Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

10 febrero 2013

Tan lejos y tan cerca (399)

Se esfumó toda la riqueza acumulada rápidamente en valores en los años anteriores. La prosperidad de millones de hogares estadounidenses se había levantado sobre la estructura gigantesca de un crédito exagerado que de pronto resultaba ficticio. Aparte de la especulación en Bolsa, que incluso los bancos más famosos habían fomentado a nivel nacional mediante préstamos fáciles, se estableció un amplio sistema de compras a plazos de viviendas, muebles, automóviles y todo tipo de comodidades y caprichos domésticos. Todo esto se desmoronó al unísono.
-
Reinaba la confusión y la parálisis en las poderosas plantas de producción. Hasta ayer mismo, la cuestión apremiante era el aparcamiento de los vehículos en los que comenzaban a acudir a su trabajo diario miles de obreros y artesanos. En cambio hoy, la dolorosa preocupación por la disminución de los salarios y el aumento del desempleo afectaba a toda la comunidad, hasta entonces dedicada a la creación activa de todo tipo de artículos deseables para que disfrutaran millones de personas.
-
El sistema bancario estadounidense estaba mucho menos concentrado y tenía bases menos sólidas que el británico. Veinte mil sucursales bancarias suspendieron pagos. El medio de intercambio de bienes y servicios entre individuos se fue a pique, y la quiebra de Wall Street repercutió por igual en los hogares ricos y en los modestos.
-
No hay que suponer, sin embargo, que la imagen de mucha más riqueza y de una comodidad más generalizadas que había fascinado al pueblo estadounidense no tenía más sustento que la ilusión y el frenesí del mercado. Nunca se habían producido, compartido ni intercambiado en ninguna sociedad tal cantidad de productos de todo tipo. En realidad, no tienen límites los beneficios que los seres humanos pueden proporcionarse los unos a los otros cuando utilizan al máximo su diligencia y su habilidad. Esta manifestación espléndida quedó hecha trizas por unos precios imaginativos vanos y una codicia que superaron ampliamente el logro en sí. Tras el colapso del mercado de valores, durante los años comprendidos entre 1929 y 1932, se produjo una caída implacable de los precios, con las consiguientes reducciones de la producción que provocaron un desempleo generalizado.
-
Las consecuencias de esta dislocación de la vida económica tuvieron un repercusión mundial. Se redujo el comercio a causa del desempleo y la disminución de la producción. Se impusieron restricciones aduaneras para proteger los mercados nacionales. La crisis general trajo consigo graves dificultades monetarias y paralizó el crédito interno, lo cuál sembró la ruina y el desempleo por todo el mundo.
-
Es tan actual lo que acabo de escribir, que por una lado me da rabia que no se haya aprendido de los errores cometidos y por otro, me da miedo. El libro del que he extraído éste texto se titula "La Segunda Guerra Mundial". 
-
Buena Cortesía
Extraído del libro "La Segunda Guerra Mundial" de Winston Churchill

28 junio 2012

Casualidades: Einstein-Luis-Melania-Xavier-Servidor (347)

Entre ayer por la noche y hoy, se han producido tres hechos aislados pero que implícitamente y sin saberlo se han interconectado en mi persona. 
-
Hecho 1. Ayer, después de varios meses en mi cajón desastre, enmarqué una bonita dedicatoria realizada por el "Gran" Luis Ruiz, en la que asemejaba mi persona a la de Albert Einstein. ¡Guau!. Tremendo honor.
-
Es un poco largo de contar. No obstante quien quiera saber más, en el siguiente enlace (pinchando aquí), encontraréis la explicación del porqué. Aunque mejor que leáis primero la dedicatoria.
fabadiabadenas_einstein
Hecho 2. Esta mañana en una reunión de trabajo sobre el Hospital Innovador, una persona me ha formulado una "inmensa" pregunta: ¿Por qué tenemos que innovar?.
-
Hecho 3. En una de mis frecuentes visitas al blog de Xavier Ferrás -Innovación 6.0-, me he encontrado con un post, cuyo título rezaba así: La crisis según Albert Einstein.
-
Quizás os parezca una tontería, pero la concatenación de los tres hechos, distanciada en el tiempo y en el espacio, ha dado lugar -además de a la realización de éste post-, a que cuando me pregunten de nuevo porqué tenemos que innovar, pueda dar una respuesta mucho mejor y más convincente, que la dada ésta mañana.-
-
La crisis según Albert Einstein
-
No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera así mismo, sin quedar "superado".
-
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos. Sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de eso, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
-
PD: A ver si además de parecerme en lo despistado a Einstein, se me "pega" algo más.
Buena Cortesía

30 enero 2012

Lo leo y no lo creo (306)

fabadiabadenas_lloro
"Un programa de ajuste estructural es la condición impuesta por el FMI y/o el Banco Mundial a un país para otorgarle respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos internacionales"
-
Como algunos de vosotros sabéis, durante éstos días estoy inmerso en plena época de exámenes. La semana pasada realicé el de "Política Industrial y Tecnológica". Asignatura que me ha permitido leer y descubrir aspectos, pensamientos o políticas económicas interesantísimas. El párrafo anterior corresponde al inicio de un artículo de Patxi Zabalo, titulado Programas de ajuste estructural. Permitidme que os transcriba algo más...
-
Los programas de ajuste estructural comprenden medidas estabilizadoras, que reducen la demanda, y medidas estructurales, que actúan sobre la oferta.
Estabilización y reformas estructurales pueden, teóricamente al menos, ser fases sucesivas de un programa de ajuste estructural o actuar simultáneamente. En cualquier caso son elementos complementarios. Los inevitables sacrificios que impone la estabilización se verán compensados por un mayor crecimiento en el marco de una economía saneada.
v
Para reducir bruscamente la demanda se utilizan prioritariamente instrumentos de política monetaria y presupuestaria. En cuanto a la primera, se restringe la oferta monetaria interna, contrayendo el crédito para evitar presiones inflacionarias.  En materia presupuestaria, a fin de disminuir el déficit público, se actúa contundemente para reducir el gasto público corriente sea éste de personal -mediante despidos y rebajas salariales-, de funcionamiento -sanidad, educación- o subvenciones de explotación a las empresas públicas. Y aunque no es en principio lo recomendado, también suele reducirse el gasto público en inversión para poder alcanzar los objetivos previstos. -Uff, esto me suena-.
-
Del lado del ingreso se deberían tomar medidas que lo aumentaran, mejorando la eficacia recaudadora o reformando el sistema impositivo, pero sus efectos a corto plazo son mucho menos visibles. Por ello, el ajuste presupuestario descansa normalmente en el lado del gasto.
-
Para estimular y reorientar la oferta, el conjunto de medidas es muy amplio y variado. El tipo de cambio debe adaptarse a las condiciones de mercado, lo que supone la devaluación de la moneda nacional. -Me parece que no podemos-.  
El régimen de intercambios exteriores debe liberalizarse, es decir, abrir el mercado interno a la competencia internacional eliminando las barreras a la importación (...). -Esto me parece que tampoco-.
-
Además debe restructurarse el sector público, lo que se traduce normalmente en la privatización de las empresas potencialmente rentables, -no hay- y el desmantelamiento de otras -¿son todas?-. También hay que suprimir las trabas institucionales y administrativas que dificultan la inversión privada, esto es, flexibilizar el mercado de trabajo, reducir las cotizaciones empresariales, etc. 
-
Mientras copio éstas líneas oigo de fondo la televisión: "España roza la recesión al car el PIB un 0,3%", "SpanAir presentará un ERE con 2.075 empleados"....
-
Lloro por lo que nos espera, por lo que tenemos. Pero sobre todo lloro de rabia, porque nadie hizo nada. El texto que os acabo de mostrar data del año 2000.
Lo dicho; "lo leo y no lo creo..."
-
Buena Cortesía

24 noviembre 2011

Spain is different

fabadiabadenas_spain_different

Spain is different. El tan manido y famoso lema, estuvo rondando desde finales de los años cuarenta hasta los sesenta en diferentes versiones. En aquellos ¿maravillosos? años nuestra diferencia con respecto al resto era nuestro sol, nuestro folclore y nuestras costumbres y tradiciones.
Hoy, setenta años después seguimos siendo diferentes del resto, pero para mal. ¡Cuántas veces he oído y leído ésto, últimamente!. 
-
Leo en el Informe de indicadores de innovación de la Unión Europea [IUS10], que España se encuentra dentro del grupo de países a los que la UE denomina como “Moderate Innovators”. El helenco de países que forman parte de tan prestigioso grupo es el siguiente: España, República Checa, Grecia, Italia y Malta. El rasgo común de los "moderados" es el encontrarse por debajo de la media de los 27. Tranquilos, podría ser peor. La  clasificación que la UE realiza, distingue entre "Líderes", "Seguidores", "Moderados" y "Modestos".
-
Tras escribir y releer lo escrito –perdón por el galimatías-, me viene a la cabeza ese consejo de mi Suegro que alguna que otra vez le he oído decir: -Rodéate siempre de gente que sepa más que tú. Porque si tú eres el que más sabes, ¡Mal!”
- 
Contundente, ¿verdad?. De acuerdo, centrémonos. Veamos que es lo que tenemos que hacer para conseguir subir escalones y pasar de ser un país "Moderado" a  ser un país "Seguidor". O mejor aún, ¿por qué no llegar directamente hasta el primer peldaño?. ¿Dónde podemos comprar la "receta" que haga que nos convirtamos en un país “Líder”?. ¡Líder!, otro concepto del que ya he hablado en alguna ocasión...[+ Info].
-
En el informe mencionado, podermos encontrar  los 25 indicadores usados para realizar dicha clasificación. A grosso modo, los países en los que nos tenemos que fijar para subir escalones tienen unos rasgos comunes:
- un alto gasto privado en I+D.
- un alto número de co-publicaciones científicas público-privadas.
- unas altas transacciones dadas por otros países en concepto de royalties.
- un alto...
- un fuerte sistema de....
-
Vamos, visto lo visto se trata de países que son "altos y fuertes" en casi todo. En las siguientes imágenes se puede comprobar las diferencias entre lo que yo llamo "deber ser". Esto es, los países modelo, y lo que somos como país en cuanto a innovación se refiere. Lo que yo llamo "el ser".
-
¡Sí, lo sé!. Sale de nuevo el empollón de la clase, el repipi que todo lo sabe, el que todo lo hace bien, el que todo padre querría tener como hijo o como novio de su hija. Pero admitámoslo, es alto, esbelto, fuerte y bien preparado. Todo lo contrario a nostros que somos bajos, con sobrepeso y colesterol.
-
Si os fijáis Alemania está por encima en todos los indicadores salvo en cuatro. España, está igual, sólo que al revés. Menos en cuatro indicadores, en el resto estamos por debajo.
-
"Deber ser"
fabadiabadenas_Germany
-
"Ser"
fabadiabadenas_Spain
-
Estoy de acuerdo en que hay que hacer recortes, en que tenemos que adelgazar como país. Pero sólo con eso no basta. Esos recortes deben llevar aparejados también medidas que nos permitan hacer músculo. Músculo en forma de Formación, de I+D+i, de  Internacionalización. Sólo de esa manera conseguiremos configurar un nuevo y "duradero" modelo productivo que nos haga altos y fuertes.
-
No oigo a nadie que nos diga como aumentar esos biceps o esos triceps, ni dónde. Sólo oigo: "¡estás muy gordo!", "te voy a quitar el pan"....y eso ya me lo dice mi mujer.
-
Buena Cortesía

06 noviembre 2011

2011. El debate


En marzo de 2008, -y bajo el mismo título que éste- escribí un post que empezaba definiendo el concepto de "debate" como un acto propio de la comunicación humana en el que dos personas se enfrentan con "argumentos" forjados por "razones y conclusiones".
-
También decía que para participar en un debate se requería de un largo período de preparación. Período que debía empezar por un análisis de las causas, seguir por una búsqueda de las alternativas y finalmente terminar con la elaboración de propuestas certeras. Aconsejaba también, que ese primer análisis debía ser temprano, no en las vísperas del debate.
-
Aquel post terminaba asemejando humorísticamente el debate que se iba a celebrar, con una velada de boxeo.   
-
Han pasado casi cuatro años. La situación del país es diametralmente opuesta a la de 2008. Uno de los candidatos es nuevo, el otro no. Sin embargo, lo que está en juego es lo mismo -un futuro de cuatro años-.
-
No me voy a postular por nada ni por nadie. Sólo quiero reflexionar. A veces, re-leer en el pasado ayuda a entender el presente. Pensando en todo ésto del debate, ha venido a mi cabeza aquella historia que sobre ajedrecistas y trileros escribí en 2010.  
-
El ajedrecista es una persona que resuelve lentamente una situación complicada. En el ajedrez, cada jugador tiene tiempo para pensar el movimiento. Si una persona nos gana al ajedrez, significa que resuelve un conflicto complejo mejor que nosotros, siempre que tenga tiempo para pensar.
-
El trilero es aquel que esconde una pelotita bajo tres vasos en la vía pública, los mueve y acepta apuestas de la gente de la calle. Deben adivinar en qué vaso se ha escondido la bola. En realidad, el truco del trilo es simple y, con el debido entrenamiento, lo entenderíamos. La fuerza del trilero, radica en que resuelve con extrema rapidez una situación simple.
-
Por tanto, tenemos dos referentes: los que nos ganan si pueden pensar en una situación compleja, y los que nos ganan si no se puede pensar demasiado y la situación es simple. Un rival tiene mucha fuerza mental, el otro tiene mucha velocidad.
-
Lo de mañana no es baladí. No necesitamos un "sprinter" de cien metros o un púgil que se mueva bien en las distancias cortas. Necesitamos un atleta de fondo que corra, nade y si hace falta....luche. Entramos en un período largo y duro en el que primará más la fuerza que la velocidad.
-
Mi otra gran duda o miedo es: Hoy seis de noviembre se ha celebrado la ING New York City Marathon en la que han participado más de 47.000 corredores. ¿Os imagináis que por televisión sólo hubiéramos visto dos participantes corriendo por las calles de Manhattan?. ¿Seria el ganador, el mejor atleta del país?. En fin...
--
Buena Cortesía

01 noviembre 2011

Diógenes 2.0

Diogenes_fabadia
Mi mesilla de noche está atestada de libros pendientes de leer. La mesa en donde suelo trabajar rebosa de fotocopias, documentos impresos a doble cara, periódicos y revistas ya leídas en cuyo interior algo interesante hace que les sea conmutada la pena de no ser tiradas al contenedor de papel.
-
Recortes, ideas, citas, recomendaciones, lugares o exposiciones a las que acudir, empapelan la puerta de mi nevera amenazándome cada vez que la abro.
-
Mi "pincho", aborrecido de su dueño, ofrece toda la resistencia que le es posible cuando al quitarle su capuchón, lo introduzco en los diferentes ordenadores con los que le obligo a relacionarse. Sometido a grandes pruebas de estrés, guarda en su interior lo que su amo le dicta: informes, memorias, documentos o guías de referencia que almacena bajo el criterio de leído o no leído.
-
No acumulo grandes cantidades de dinero o de desperdicios domésticos, pero sí cantidades y cantidades de letras y palabras encarceladas entre folios y páginas de libros. A veces tengo el temor de que si alguien las liberase, acabarían engullendo todo lo que encontrasen a su paso, incluyéndome a mí. 
-
¿Pero qué estoy diciendo?, ¿porqué ese afán de guardar?. ¿Me estaré convirtiendo en lo que los expertos llaman un Diógenes 2.0?.
-
Quiero escapar de Diógenes, de su síndrome. Necesito espacio. Necesito seleccionar y aligerar. Pero quiero saber de tantas cosas.... Necesito tener sin tener.
-
Doy comienzo a una nueva sección -no sé cuantas van ya, y si alguna ha tenido continuidad-, que bajo el nombre de -lo tengo que pensar todavía-, mostraré de manera telegráfica, ideas, frases o reflexiones que durante el fin de semana me hayan hecho pensar. Aquí va la primera:
-
1. Las personas que se dedican a varios proyectos suelen ser creativamente más fértiles que los que se concentran en un sola disciplina. Gutenberg llegó a la imprenta gracias a su afición a los viñedos, donde veía las prensas para el vino. Todo fue cuestión de pasarlas al papel.
Revista Técnica Industrial 295, octubre 2011
-
2. La aspirina representa uno de esos casos curiosos de la historia de la tecnología. Hacia 1880, un químico alemán llamado Felix Hoffman descubrió un producto que atenuaba el dolor, producto que patentó y ofreció a la empresa alemana Bayer para que lo produjera. El jefe del instituto farmacológico de la Bayer, un tal Heinrich Dresser, escribió una carta rechazándolo con una frase que posteriormente se hizo famosa: "Este producto es totalmente inútil y el señor Hoffman es el típico vendedor de humo berlinés".
-
En lugar del nuevo producto de Hoffman, la empresa decidió producir una cosa alternativa que se llamaba diacetilmorfina. Se decía que dicho producto alternativo daba a quien lo tomaba una sensación de euforia, invencibilidad y heroicidad, por lo que le pusieron el nombre de heroína. No se tardó mucho en descubrir que la heroína tenía unos inesperados efectos secundarios, por no hablar de una peligrosa adición.
Economía liberal para no economistas y no liberales. Xavier Sala
-
3. Mercadona: Mejora de los procesos internos. Se han mantenido reuniones con todos los interproveedores (103) y con la mayoría de los proveedores (más de 200) para identificar mejoras, entre las que destacan la eliminación de todo aquello que cuesta dinero y que no aporta valor al proceso o al producto y que encarece el precio al cliente. Estas mejoras afectan al envasado, empaquetado, diseño del producto, transporte...
-
Como ejemplos de ahorros se pueden citar: envase de leche sin papel satinado (2.600.000 € de ahorro al año), envases de gel de baño con menos plástico (250.000 €/año), envases y latas sin serigrafía (1.500.000 €/año), prospecto informativo impreso en el interior del envase (200.000 €/año), reducción del aire en los paquetes de cereales y frutos secos (900.000 €/año), eliminación de las bandejas y del peso fijo en fruta y verdura (175 millones €/año), mejoras en el apilado de caldos y sopas, techos más bajos en tiendas para ahorrar energía...
Mercadona: adaptando el modelo de negocio en años de recesión. Oriol Amat, Josep Francesc
-
4. Las primeras generaciones de grandes empresarios, como Manuel Girona, el que dijo que "como yo tengo mucho que conservar, con mayor razón he de ser conservador"...
-
5. Un estudio demuestra la importancia de la educación de los dirigentes a la hora de gobernar. De los 15 ministros de éste último Gobierno, todos son licenciados menos uno. Contamos hasta con seis doctores y otros tres másteres, aunque sólo uno por una universidad extranjera.
-
6. A partir de esto último hemos segmentado el análisis en tres pilares: lo que hacen las administraciones públicas, las entidades financieras y las empresas e inversores. De entrada, viendo las best practices en el campo de la innovación por parte de la administración salen tres ideas muy claras: una apuesta decidida por las líneas prioritarias y "a muerte con ellas", una concentración de las agencias que se dedican a estos temas para evitar dispersiones, y por último una simplificación administrativa para reducir plazos".
-
Oriol Amat, cuenta la paradoja de que en España las ayudas públicas se otorgan en función de los artículos científicos escritos... y con ésta ayuda se escriben más. El problema, afirma, es que no hay ningún tipo de análisis coste-beneficio. Así, citando el ejemplo de Cataluña, produce el 1% de los artículos científicos del mundo. Es una barbaridad, ya que correspondería a un país de 70 millones de habitantes, pero lo más grave es que no inciden para nada en el tejido económico.
-
En Alemania, en cambio hay la cofinanciación. El investigador busca una empresa que cofinancia al 50% con la Administración su trabajo. Y ya se ocupa la empresa de que la investigación sirva para algo...
-
7. Es muy práctico ser una persona ordenada, porque así se pierde menos tiempo en la vida.
-
8. Ni se muere, ni cenamos. Por aquello de que ni hace ni deja.
-
9. Perro no come perro. Por aquello del compañerismo.
-
10. Envidia. La enfermedad nacional de España.
-
Buena Cortesía

27 mayo 2010

Líder

Siempre me ha fascinado la definición que se da acerca de ésta figura. ¿Cómo puedo convertirme en un líder?. ¿Valgo o no valgo?. Un líder, ¿nace o se hace?. Un líder, ¿es líder en todos los ámbitos de la vida o en algunos solamente?. Mis hijos, ¿son líderes?. ¿Fui yo líder de pequeño?.
¿Por qué los montañeros de la fotografía, en un medio tan hostil, se dejan guiar por el que marca el camino hacia la cima?.
-
¿En quién me puedo fijar?. ¿En los que me rodean?, ¿en mis jefes?, ¿o tal vez en nuestros políticos?. Quizás, éstos últimos sean un buen ejemplo; el líder del gobierno, el líder de la oposición…
-
Como veis una sola pregunta, puede derivar en cien, y tal vez, respondiendo esas cien, nos acerquemos a la solución de la primera.
-
El otro día, leyendo en las páginas de un libro, me encontré con una definición que puede que nos ayude a entender quién o qué, es un líder.

"Un buen líder marca el objetivo, elige al equipo adecuado, distribuye el trabajo entre los jugadores y las estrellas, despide a los que no rinden y busca talentos. Un buen líder evita los clientes problemáticos, descarta los proyectos que dañan al equipo, aboga por horarios regulares y una buena remuneración, y protege a los demás cuando las cosas van mal. Un buen líder hace todo eso, pero pide al equipo que dé lo mejor de sí mismo. Ese es el trato: yo os paso la pelota y vosotros corréis con ella.
-
Los buenos líderes inspiran a las personas, sacan lo mejor de ellas y doman a las fieras para que puedan trabajar y jugar juntas. Son figuras de autoridad, lo cual a veces las hace menos populares, pero deben preocuparse más por ser justos y eficientes.
-
La función principal de un buen líder es alimentar la confianza de la gente que le rodea reconociendo sus logros, y es que a la mayoría le gusta sentirse apreciado y valorado.
También necesitan tener confianza en sus subordinados y delegar parte de su autoridad sin dejar de supervisar y controlar.
Sé su entrenador. Demuéstrales cómo se alcanzan buenos resultados usando ejemplos concretos. Dales tu opinión para que les resulte útil y productiva, no de una forma vaga y sentenciosa. Enséñales a mejorar dándoles consejos y un razonamiento coherente en relación con su trabajo.
-
Cuanto más potencies sus habilidades y su confianza, mayores serán sus ganas de enfrentarse a retos más complejos, y te convertirás en un ejemplo de buen líder. Pon el listón bien alto y reta a los demás para que hagan más, para que piensen y actúen de forma independiente.
En lugar de decirles exactamente cómo tienen que hacerlo todo, diles lo que hay que hacer y deja que te sorprendan con los resultados".
-
Uff, aún con ésta magnífica definición, no he podido contestar muchas de las preguntas que me he hecho. Sobre todo la de los políticos...
Como dice mi amigo JAN, una cosa es el “deber ser” y otra cosa, el “ser”.
-
Buena Cortesía
Basado en la definición de Líder del libro "El todo en uno del diseñador gráfico"

14 febrero 2010

Estamos abiertos

¡Hola!. He vuelto, estoy aquí de nuevo. Este primer post lo quería dedicar a agradecer el interés que habéis mostrado. Aunque no he publicado durante éstos días, el número de visitas ha seguido a ritmo normal.

Estoy un poco "fofo". Han sido muchos días sin practicar, mi cabeza ha estado en "otra cosa". Poco a poco iré cogiendo forma física. Espero que en breve vuelva a coger mi "velocidad de crucero".

Intentaremos... no volver a cerrar.

Buena Cortesía

20 diciembre 2009

Contra el frío. ¡Dibuja!

fabadiabadenas_playa
Hace un frío que pela. Echando la vista atrás, me he encontrado con éste dibujo que hice hace cinco meses. Fue en el mes de julio, en una de las infinitas playas del mediterráneo.
Agazapado, -pues tenía miedo de que alguien me descubriera y me quisiera quitar mi particular “maquina de fotos”-, empecé a dibujar.

Comencé con las personas que tenía a mi alrededor. La mayor parte disfrutaban del sol. Cada una de ellas aplicaba una posición distinta en su íntimo diálogo con el sol.
Mis siguientes “presas”, fueron las que tenía un poco más alejadas. Afiné mi “teleobjetivo” y pude captar otro diálogo. Esta vez el interlocutor no era el sol, sino un periódico, un libro…
-
Fue fascinante. Estaba siendo testigo de diferentes diálogos en los que no conseguía escuchar nada.
Hasta que de pronto oí:
“¡Mamá!. Pasa la pelota…”
Girando rápidamente mi posición, conseguí captar la escena en la que una madre jugaba con su hija.
Todo era quietud. El sol nos abrazaba a todos cual abrigo. Recuerdo el cosquilleo que ejercía la arena sobre mis pies….
-
¿A que por un momento os habéis olvidado del frío que hace?. Lo dicho. Contra el frío… bufandas, guantes y…. dibujos
Buena Cortesía.

13 diciembre 2009

Eticamante Feliz

fabadiabadenas_ethic

¿Copiabas cuando eras pequeño?, ¿Mentías a tus padres?, ¿Hacías trampas a tus amigos?...

Por lo visto, en Francia se ha debido montar una de "aupa" desde que la mano de Thierry Henry le diera a la selección francesa de fútbol la clasificacíón para el Mundial de Suráfrica 2010, en perjuicio de Irlanda.
-
Cuentan que "Titi", sacó la palma de su mano izquierda de forma "instintiva", y que eso, les otorgó el pasaporte directo para Suráfrica. Otros dicen que de instintiva nada, que fue más bien, "tramposa".
-
Nuestros vecinos se sienten avergonzados, y sus intelectuales, -igualmente sonrojados-, exigen un regeneración moral del deporte.
-
Según el historiador Jacques Le Golf, "La escuela, las familias, los gobiernos y los medios de comunicación deben insistir en que el deporte no es la guerra y que el partido no es una batalla. El deporte debe responder a unos valores de justicia y de emulación pacífica".
-
Dopaje, apaños, envidias, trampas, codazos....Por lo que leo, la ética del fútbol es la de la calle y somos los latinos los que peor la ejercemos. Somos vistos con desdén por los anglosajones. Los guardianes del fair play.
Puede que sea verdad. Recuerdo lo que me contaban algunos conocidos que estudiaron en "anglosajonia" cuando hacían uso de las famosas "chuletas" ibéricas y de cómo los autóctonos del lugar, les miraban desconcertados en clara señal desaprobatoria.
-
No soy muy futbolero -la verdad-, pero tras la lectura de lo anterior me surgen algunas comparaciones y alguna que otra duda. Frases o hechos que como los que siguen, me rompen el tímpano o aceleran mi ritmo cardíaco cada vez que los escucho u observo:
- "Con una mentira se saca una verdad"
- "Donde no hay beneficio la pérdida es segura"
- "A mí que me paguen, lo demás me da igual"
- "¡De lunes. A ver si se pasa pronto la mañana!"
- Verás, he pedido el traslado. Sí, lo sé. Sólo estoy a 15 Km, pero me conceden un mes para hacerlo. Probablemente al año que viene vuelva solicitar el destino que he tenido. Así tendré otro mes. ¡Ja, ja, ja!.
-
Y tantos, y tantos otros que mi "vergüenza torera" me impide citar. Hechos que, -como esa mano del francés- buscan el beneficio propio sin mirar el coste o daño ajeno.
Probablemente, si alguno de los anteriores hubiese visto el partido del "affaire" en casa junto a sus hijos, les habrían insistido en la importancia de lo ético, de lo correcto o de lo justo.
-
Desearía que en todas las actividades de la vida, todos nos enfundaramos una camiseta en la que pusiera "fair play", no sólo en la antesala de los partidos de futbol . Por tí, por mí. Por todos. No globalicemos la trampa.
-
¿Eres un fair player dentro y fuera del campo?, o ¿cruzas los dedos?-
Buena Cortesía

26 octubre 2009

If I were a Rich Man

Una empresa posee 800 hectáreas de terreno no urbanizable. Por motivos básicamente medioambientales, la administración ha aprobado unas normas aplicables a las futuras urbanizaciones, que son las siguientes:

Sólo se podrán construir viviendas familiares individuales, dobles y triples, y las viviendas de una sola familia tienen que representar al menos el 50% del total de las viviendas.

Para limitar el número de fosas sépticas se requiere de una superficie mínima de 2, 3 y 4 hectáreas para las viviendas individuales, dobles y triples, respectivamente.

Se tienen que establecer zonas recreativas de una hectárea cada una, de forma que como mínimo haya una para cada 200 familias.

Se calcula que el 15% de la superficie total disponible se destinará a la construcción en calles e instalaciones para servicios públicos.

La empresa calcula que el beneficio que se puede obtener de las viviendas es de 10.000 euros en las viviendas individuales, 12.000 euros para las dobles y 15.000 euros para las triples.

El coste de conectar el servicio de agua a toda la zona es proporcional al número de viviendas construidas y a las zonas recreativas. Sin embargo, la administración estima que tiene que cobrar un mínimo de 100.000 euros para que el proyecto sea económicamente factible.

Además, la expansión del sistema de agua, más allá de la capacidad actual, está limitada a 200.000 litros diarios. Se dispone de los siguientes valores de costes para la instalación y el consumo de agua:

La empresa está estudiando la posibilidad de urbanizar las 800 hectáreas. La nueva urbanización incluirá viviendas familiares individuales, dobles y triples.

Se pide: Programa lineal que permita urbanizar la zona de forma óptima, desde un punto de vista económico.

-

Otro pelo nos hubiera corrido, si a todos esos que nos han metido en éste lío, se les hubiera exigido resolver un problema similar a éste.

-

Buena Cortesía

22 octubre 2009

Cuidado con la poda de Conocimiento

Ando preocupado. Entrados como estamos en el otoño, se acerca la época de poda. Una poda que éste año se prevé dura después de tantos años en los que todo ha valido y en los que las ramas de nuestro árbol han crecido a su libre albedrío.
-
Ramas retorcidas, ramas enredadas, apelotonadas, ramas que amenazan con chocar contra una ventana o con caérsenos encima, han convivido y en ocasiones han dificultado el crecimiento de nuevos chupones. Aquellos famosos..."brotes verdes".
-
La poda en los árboles no hay que aplicarla si no es imprescindible. La poda que se aplica a las especies frutales o forestales, se hace con el fin de que produzcan más frutos o más madera.
El árbol del que yo hablo no es un frutal. Ni tampoco un forestal.
-
El árbol al que me refiero es otro. Es ese en el que nos cobijamos cuando llueve. Aquel que nos da sombra, aquel que nos suministra algo de frutos, o el mismo que nos aporta oxígeno. Creo que se llama no se qué de la Economía Sostenible.
-
Su tronco parece que no aguanta. No puede con todas las ramas y corre peligro de resquebrajarse. Es hora pues, de que entren en acción las brigadas de parques y jardines.
-
Pero tengo miedos. Tengo miedo de que el árbol sea en vez de podado, talado. Talado en plan leñador. Tengo miedo de que no se sepan elegir cuidadosamente las ramas que verdaderamente haya que podar. Tengo miedo de que por causas ajenas, no llegue la grúa que ayuda al podador a alcanzar la rama enferma o peligrosa. Tengo miedo de que no se pode debidamente esa ramita que contiene esos brotes verdes.... impidiendo que les llegue la "savia" que los haga crecer.
-
Tengo miedo a que haya un recorte de fondos destinados a la I+D en éste país. Tengo miedo a que con tanta prisa, nos cortemos más dedos de los debidos. Tengo miedo a que el árbol, "nuestro árbol", se pudra.
-
Mi total apoyo al manifiesto de investigadores.
Buena Cortesía

23 julio 2009

El fenómeno Epidemia

Hete aquí, que la semana pasada, leyendo un libro en el que se analizaba la trayectoria de varios produtos y tendencias de gran éxito en el mundo empresarial, se exponía cómo descubrir y alcanzar el "punto de inflexión". Ese punto a partir del cual, algo se convierte en un fenómeno de masas. La forma de como conseguirlo es parecida al fenómeno que se produce cuando aparece una "epidemia".
-
Supongamos que un verano llegan mil turistas a Manhattan procedentes de Canadá, y traen consigo una variedad desconocida de virus cuyos efectos duran veinticuatro horas.
-
Esta variedad tiene una tasa de infección del 2 por 100, lo cual quiere decir que atrapa el virus una persona de cada 50 que entran en contacto con alguien infectado. Digamos que 50, sea precisamente el número de personas con que se relacionan al día los habitantes de Manhattan, por ejemplo, en el trabajo o en el metro.
-
Lo que tenemos, entonces, es una enfermedad en equilibrio. Los mil turistas canadienses le pasan el virus a mil personas más, el mismo día en que llegan. Al día siguiente, los mil nuevos infectados contagian el virus a otras mil personas más, justo cuando los mil turistas que comenzaron la epidemia están recuperándose. Entre los que caen enfermos y los que se recuperan existe un equilibrio perfecto, de manera que la gripe va haciendo estragos a lo largo del verano y del otoño a un ritmo sostenido y disimulado.
-
Pero cuando llegan las navidades, el metro y el autobús se llenan de turistas y de gente que sale de compras. En lugar de entrar en contacto con 50 personas al día, el manhattaniano medio, entra en contacto directo con unas 55 personas al día. De repente, se rompe el equilibrio. Los mil portadores iniciales pasan ahora a ser 55.000 al día. Con una tasa de infección del 2 por 100, la cosa se convierte en 1.100 casos de infectados al día siguiente. A su vez, esos 1.100, contagian a 60.500 personas, así que el tercer día ya hay 1.210 manhattanianos con gripe, y el cuarto día hay 1.331. Para el final de la semana hay casi dos mil.
-
La espiral continúa creciendo de forma exponencial, hasta que Manhattan, acaba del día de Navidad con una auténtica epidemia de gripe a gran escala. Ese momento preciso en que se pasó de contactar con un promedio de 50 a 55 personas al día, ha sido el momento en que se ha alcanzado el punto clave.
-
Ha sido el punto en el que un fenómeno corriente y estable, pasa a convertirse en una crisis de salud pública. Los puntos clave, son momentos de elevada susceptibilidad.
-
Esta gripe se convierte en una auténtica epidemia cuando el número de neoyorquinos que se cruza al día con algún portador, salta de 50 a 55. Pero si esta pequeña variación se hubiera producido al revés, por ejemplo de 50 a 45, el efecto habría sido una caída a 478 vítcimas a la semana. Si la tasa se hubiera mantenido así durante unas semanas, la gripe canadiense habría acabado por desaparecer.
-
Recortar el número de contactos de 70 a 65, o de 65 a 60, o de 60 a 55, no habría repercutido de manera significativa, pero sí el recorte en el punto preciso, o sea, de 50 a 45.
-
Las tres características, -la capacidad de contagio, que pequeñas causas tienen grandes efectos y que el cambio no se produce de manera gradual, sino drásticamente, a partir de cierto momento- definen cómo se extiende el sarampión en una escuela o cómo ataca la gripe en un invierno.
-
De las tres, la última, -la idea de que las epidemias pueden iniciarse o acabarse de manera drástica- es la más importante, pues da sentido a las otras dos y nos permite comprender cómo tiene lugar hoy en día, los cambios sociales.

Ese momento concreto de una epidemia, a partir del cual todo puede cambiar de repente, se denomina "tipping point", que en español se puede traducir como "punto de inflexión". Esperemos que en el caso de la Gripe A, llegue pronto.

-

Hay que ver, lo relacionado que está todo. Modelos económicos, comportamiento sociológico, epidemiología.... quien me lo iba a decir.

Buena Cortesía

Texto sacado del libro "The Tipping Point". Malcom Galdwell.

11 marzo 2009

Cuanto mas pienso, mas confundido estoy.

Mi cuñada, en una de sus profundas y meditadas reflexiones, nos comunica, así, de golpe, que se va a llevar una estufa de leña a su casa, por si acaso.
-
El otro día, ojeando un libro sobre Adam Smith, descubro que la clave, -según él- del bienestar social de una nación, reside en su crecimiento económico. Y que éste, se potencia a través de la división del trabajo.
-
En mi anterior post, "Crónica de una muerte anunciada", expongo que el éxito de la revolucionaria cadena de montaje de Ford, fue la de reemplazar a los artesanos altamente cualificados por obreros comunes, que realizaban una tarea pequeña con mayor rapidez y eficiencia.
-
Volviendo a Adam Smith, expongo su "raciocinio" acerca de "las ventajas de la divisón del trabajo":
  • Ahorro de capital, cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
  • Ahorro de tiempo, ya que el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
  • Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.
  • Simplicidad de las funciones a realizar.
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación.
-
En el Heraldo de éste Domingo, leo en una entrevista realizada a José Ramón Lasuén, Catedrático de la Autónoma de Madrid, algunas de sus reflexiones:
-
Lo que le va a tocar a España, Europa y a Estados Unidos, es romper con el pasado. Antes se pensaba que los países desarrollados producían máquinas y el tercer mundo producía alimentos.
_
Los países desarrollados tenemos que pasar del mundo de la cantidad al mundo de la calidad y producir los mejores alimentos, los mejores servicios y más novedosos automóviles. Todo lo que requiera capital humano cualificado se va a producir en los países desarrollados. Lo que requiera capital físico, con mano de obra barata, se va a quedar en los países menos desarrollados. Y eso va a cambiar el mundo.
-
¿Entonces?, todo lo de la revolución industrial, la división del trabajo, la especialización, las cadenas de montaje de los automóviles, de sus empresas auxiliares, la de los electrodomésticos, lo estándar, ¿ha sido una camama?
-
Referente a lo de mi cuñada, dice que vendra una hecatombe. Que la luz subirá por las nubes, y que por tanto, calentar nuestras casas costará un riñón. Así que ella por si acaso, con la estufa de leña, hará uso de las bondades, que la madre naturaleza nos brinda.
-
¡Jo!, ¿tanto va a cambiar todo?
Buena Cortesía

08 marzo 2009

Crónica de una muerte anunciada

En 1908, Henry Ford lanzó el Modelo T. Lo denominó el vehículo "para las grandes multitudes, fabricado con los mejores materiales". Aunque venía solamente en un color (negro) y un modelo, el Modelo T era confiable, duro y fácil de reparar. Además, se vendía a un precio que la mayoría de los estadounidenses podían pagar.
-
La base del éxito de Ford fue un modelo de negocios rentable. Al mantener un alto grado de estandarización y ofrecer opciones limitadas y piezas intercambiables, la revolucionaria cadena de montaje de Ford reemplazó a los artesanos altamente cualificados por obreros comunes, que realizaban una tarea pequeña con mayor rapidez y eficiencia.
-
Esto significó que el tiempo de producción del Modelo T, pasó de 21 días a 4, reduciendo al mismo tiempo en un 60 por ciento las horas laborables. En vista de la reducción de los costes, Ford pudo cobrar un precio accesible a las masas.
-
En 1924, el automóvil era ya un elemento esencial en todos los hogares. Ese año, General Motors (GM), presentó una línea de automóviles destinada a crear una nueva era en la industria automotriz. Contrariamente a la estrategia de Ford de producir un solo modelo funcional en un solo color, GM introdujo un "automóvil para todos los bolsillos y para todo propósito". Las fábricas de GM producían toda una gama de modelos de colores y estilos nuevos que cambiaban todos los años.
-
"El modelo anual de automovil" creó demanda nueva cuando los compradores comenzaron a optar por la moda y la comodidad. Además, como los vehículos se reemplazaban con mayor frecuencia, también se creó el mercado de los automóviles usados.
-
Después del éxito arrollador de GM, Ford y Chrysler adoptaron la fórmula creada por GM, adoptando los Tres Grandes, la estrategia común de lanzar modelos nuevos todos los años y tocar la fibra emocional de los consumidores, creando una gama de estilos para satisfacer las distintas necesidades y los diversos modos de vida.
-
Lentamente se fue formando una competencia sangrienta entre los Tres Grandes. Colectivamente, captaron más del 90 por ciento del mercado de automóviles de estados Unidos. Comenzaba el período de dormirse en los laureles.
-
Sin embargo, la industria automotriz no se quedó quieta. A finales de la década de los setenta, los japoneses retaron a la industria estadounidense con sus vehículos pequeños y eficientes. Los japoneses alteraron la lógica de entonces, en favor de la calidad a toda prueba, el tamaño reducido y el aprovechamiento del combustible.
-
Mientras, los Tres Grandes estaban ocupados en compararse e igualarse entre sí, sufrieron el efecto de un descenso de las ventas de coches, perdiendo la suma de 4.000 millones de dólares. Los expertos de la industria de todo el mundo cuestionaron seriamente su competitividad y su viabilidad a largo plazo. Corría el año 1980....
-
Buena Cortesía
Leído éste fin de semana, en el libro; "La estrategia del océano azul"

10 enero 2009

Tengo un problema

¡Tengo un problema!: No tengo ideas.
Quizás sea el tiempo. O el entorno. Quizás sea mi mente.
_
El caso es que quiero escribir, pero no me sale "nada". Esa "nada" que pretendo que sea "novedosa", "curiosa", "enriquecedora", "única", "atrayente", "innovadora", "motivadora", "formativa", "didáctica", "actual", "creativa", "que de que pensar", "retadora"..., se ha revelado contra mí.
_
Igual es que mi mente está llena y la debo estrujar como a una esponja para así, poder absorver de nuevo.
_
A lo mejor no debería haber escrito éste post. Igual debería haber cumplido aquello de que... "Habla sólo, si lo que tienes que decir es mejor que el silencio".
_
Aunque pensándolo bien, sólo estoy escribiendo.
_
Buena Cortesía

29 diciembre 2008

Apúntate un Cero

Recuerdo el miedo que tenía cuando era crío a sacar un "cero" en el colegio. Todos huíamos de él. Era sinónimo de fracaso, de no haber estudiado, de "no haber sido", de castigo. A lo largo de los años he pensado en él.
-
Recuerdo las películas en blanco y negro, en las que aparecía esa sucesión de números decrecientes, que una vez llegado al cero, daban paso al comienzo de la mismas.

O las retransmisiones de los despegues en Cabo Cañaveral, en las que en ingles y después del "Sirouu", los propulsores del Discovery se ponían en marcha rumbo a la Luna.

También me viene a la memoria esos cortes de pelo al "cero", en los que las madres con ayuda del peluquero, practicaban a sus hijos con la sana intención de fortalecer su cabello. O aquella exitosa canción de mis tiempos, en el que el grupo "Europe" hizo famosa la canción "The Final Countdown".

Es curioso. No recuerdo ejemplos como los que he expuesto, en el que el último eslabón de la cadena fuese el 10 u otro número distinto al cero.

-

Según el Tarot, el cero representa lo que no es pero puede ser, o lo que ya ha sido. Colocado a la derecha de un número entero, decuplica su valor; pero a la izquierda, en nada lo modifica.

-

La primera y más simple asociación ser refiere al "cero" como la nada, lo indeterminado, lo inexistente. Pero al ser previo a todo número alude a la eternidad anterior, a la sucesión y al tiempo. Más de uno, éste 31 de Diciembre despedirá al 2008, al grito de 3,2,1......0.

-

Parece ser que para que todo mejore, ahora debemos aproximarnos al "cero". El 10 ya no vale:

- 0% de emisiones.

- 0% de grasa.

- 0% pobreza.

En algunos casos se va más allá: 0,0 tasa de alcohol. Esperemos que si se llega al 0% de interés, en cuanto a la economía se refiere, ésta como mínimo dé paso a una gran película.

-

Un brindis por mi denostado -hasta ahora- amigo, el "cero".

Buena Cortesía

17 noviembre 2008

Antitesis

Son varias las ocasiones en las que he escuchado expresiones que una vez analizadas, me han sugerido pensamientos contradictorios.

Expresiones como, "Niño mayor de edad", "Realidad Fotográfica" o "Terriblemente bello", me producen cierta confusión que en pocas ocasiones consigo aclarar. O es terrible, o es bello, pero nunca ambas cosas a la vez.

-

A las expresiones anteriormente mencionadas, se les denomina "antítesis", y se trata de un recurso literario que consiste en la utilización de ideas opuestas en una frase.

En definitiva, la contraposición de dos antónimos. Permitidme que añada una nueva, que creo será Made in FAbadía.

-

"Visiblemente Transparente"

-

Pero en ésta ocasión no encuentro contradicción alguna. Se puede ser visible, transparente o visiblemente transparente.

Ayer escribí un artículo en Miniguías, en dónde se impartían una serie de consejos para hacerse visible en la Red. El artículo hacía especial hincapié en el hecho de que no sólo se trata de estar en la red, sino que lo importante es "estar visible". Si nos atenemos al significado de visible, es aquello que se ve, que por tanto ocupa un espacio y que al aplicarle un foco luminoso, proyecta una sombra.

-

La sociedad busca referentes, personas, ideales, políticas a las que seguir, empresas y marcas en las que identificarse.... buscando ese "faro-estar visible", en el que confíar, pero no a cualquier precio.

-

Ultimamente mi órgano auditivo recibe repetídamente la palabra "transparencia". Transparencia en las empresas, en las políticas, en la economía y sobre todo, -y para mí las más importante-, en las personas.

-

Por si alguien no lo recuerda, un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz, evitando la existencia de sombras.

Parafraseando a Bruce Lee.... "Be water my friend"

-

Buena Cortesía