Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

18 enero 2016

Principios que toda Idea-Historia debe cumplir.

Leo en el libro "Ideas que pegan", que en 1990, Elizabeth Newton se doctoró en Psicología en Stanford con el estudio de un sencillo juego en el que dividió a los participantes en repiqueteadores y oyentes.
Los primeros recibían una lista con 25 canciones conocidas, como el cumpleaños feliz o el himno de la alegría, de entre las que debían escoger una y repiquetear el ritmo a un oyente dando golpecitos sobre una mesa. La misión del oyente consistía en adivinar la canción basándose en las pulsaciones que escuchaba.
- 
La tarea del oyente en este juego era bastante complicada. A lo largo del experimento se repiquetaron 120 canciones, de las cuales los oyentes adivinaron sólo el 2,5%, es decir tres canciones de 120.
- 
Lo que hizo que el resultado de este experimento fuera merecedor de una tesis en psicología fue que antes de que los oyentes averiguaran el nombre de cada canción, Newton pidió a los repiqueteadores que predijeran la probabilidad de que los oyentes la adivinaran correctamente. Pronosticaron un 50% de probabilidades.
 
Los repiqueteadores transmitieron su mensaje correctamente una de cada 40 veces, pero pensaban que la proporción era de una cada dos. ¿Por qué?
-
Cada vez que un repiqueteador daba golpecitos en la mesa al ritmo de la música, estaba escuchando la canción en su cabeza. Inténtalo... repiquetea la melodía de Cumpleaños Feliz y comprobarás que es imposible no escuchar la música en tu cabeza. Sin embargo, en el caso de  los oyentes, estos no oyen la melodía, sino una serie de golpes desconectados como si de una especie de código Morse se tratase.
Los repiqueteadores se quedaron pasmados cuando descubrieron lo mucho que les costaba a los oyentes descubrir la melodía. El problema consistía en que los repiqueteadores habían recibido cierta información (título de la canción), lo que les hacía imposible imaginar lo que es no disponer de él. Mientras repiqueteaban, no se daban cuenta de que los oyentes sólo escuchaban golpes aislados.... y no una canción. 
-
Parece ser que esto es debido a "la maldición del conocimiento": en cuanto sabemos algo, nos cuesta recordar cómo eran las cosas cuando no las sabíamos, creyendo además que todo el mundo conoce..... "nuestra canción".
-
El experimento anterior se reproduce diariamente por todo el mundo entre directores y empleados, entre profesores y alumnos o en cualquier colectivo en el que unos hablan y otros escuchan. Aunque todo ellos dependen de la comunicación continuada, al igual que en el experimento, padecen enormes desequilibrios de información. Cuando un Director General habla sobre “maximizar el valor del accionariado” -por ejemplo-, está escuchando una melodía en la cabeza que sus empleados no pueden oír.
-
“Maximizar el valor del accionariado”. ¿Se trata de una idea simple? Sí, en el sentido de que es breve. ¿Es concreta? En absoluto. ¿Es inesperada? La repite siempre que tiene oportunidad. ¿Es creíble? Sólo porque procede del Director General. ¿Emotivo? Para nada. ¿Es una sucesión de hechos? Pues no.
-
Comparemos la idea de "maximizar el valor del accionariado", con el famoso alegato de John F. Kennedy en 1961 de "mandar un hombre a la Luna y que regrese sano y salvo antes del final de la década. ¿Se trata de una idea sencilla? Sí. ¿Inesperada? Sí. ¿Concreta? Asombrósamente. ¿Creíble? El objetivo parecía de ciencia ficción, pero la fuente era totalmente creíble. ¿Emotivo? Sí. ¿Una sucesión de hechos? Sí, en miniatura.
-
Si Kennedy hubiera sido el director general de una empresa, hubiera dicho que "nuestra misión es convertirnos en líderes internacionales de la industria espacial mediante la máxima innovación centrada en el trabajo en equipo e iniciativas aeroespaciales seleccionadas estratégicamente". JFK fue más intuitivo. Sabía que las misiones opacas y abstractas no cautivan ni inspiran a la gente.
-
Cuando quieras que tu idea o tu historia... "se impregne en los demás", transmítela cumpliendo estos 6 principios.
La Facilitación Grágica, a través del Graphic Recording puede ayudarte a captar tu Historia y a reconstruirla contemplando lo anterior.

24 agosto 2015

Resumen Visual Libro "Gestionar Reuniones es Fácil":

1.- Utilizar las reuniones con inteligencia
-2.- Decidir si la reunión es necesaria
-3.- Fijar Objetivos y decidir los medios
-4.- Programar
-5.- Seleccionar y Preparar
-6.- Trabajar con diferentes estilos
-Resumen Visual (200 x 70 cm)

PD 1: Una reunión no es más que un montón de cuerpos si no unen sus mentes.
PD 2: Hay dos tipos de conductores: el que conduce un tren por una vía, y el que dirige todos los instrumentos de una orquesta. Cuando dirija una reunión deberá hacer las dos funciones: seguir el programa marcado y ayudar a todos los participantes a trabajar juntos.

09 noviembre 2014

Conversaciones con Peter Drucker

Gran verano de conversaciones -aunque por mi parte imaginarias...- con Peter Drucker. Un visionario de su época. Primera entrega del libro "Drucker esencial: los desafíos de un mundo sin fronteras". Dibujo realizado con puntos.
-
1.- El conocimiento sólo es efectivo si es altamente especializado.
2.- La mejor definición de gerente: es responsable de la aplicación y el rendimiento del saber.
3.- Los resultados están fuera de la persona. El saber se demuestra en la acción.
4.- Todo artista desde el principio de la historia ha practicado KAIZEN: continuo y organizado perfeccionamiento de sí mismo. Ser un producto diferente cada 2 o 3 años.
5.- La diversificación destruye la capacidad de rendimiento.
-
6.- La gente con conocimiento aprende más cuando enseña.
7.- En cuanto a los dibujantes, la calidad es una parte integral del rendimiento pero también lo es la cantidad.
8.- Si queremos resultar ejecutivos, debemos preocuparnos de que nuestro saber sea útil.
9.- Contribuir fomenta los 4 requisitos básicos de las relaciones humanas efectivas: comunicación, trabajo en equipo, autodesarrollo y desarrollo de los demás.
10.- El que exige poco de sí mismo permanece achaparrado. En cambio, el que demanda mucho de sí mismo alcanza una estatura gigantesca..... sin esforzarse mucho más que los fracasados.
-
11.- El mayor desperdicio de RRHH que se da en las organizaciones es el ascenso fallido.
12.- Incompetencia: no porque te conviertas en incompetente, sino porque estás haciendo equivocadamente las cosas que te hicieron tener éxito en tu antigua tarea y que motivó tu ascenso.
13.- Uno no es diferente a menos que haga diferente la vida de la gente.
14.- Beethoven: si no lo escribo de inmediato, lo olvido en el acto. Si lo anoto en un cuaderno nunca lo olvidaré aunque nunca vuelva a mirarlo.
15.- Los planes siempre quedan en el papel y no dejan de ser mas que buenas intenciones.
-
16.- El tiempo es totalmente perecedero y no puede ser almacenado. El que acaba de transcurrir se ha ido para siempre y no ha de volver jamás.
17.- En la empresa ideal no hay reuniones. Cada uno sabe lo que necesita saber para cumplir su cometido.
18.- La persona eficiente hace primero las cosas principales y las lleva a cabo de una en una.
19.- El ejecutivo común -esto es el más ineficaz- trata de ganar tiempo.... y no hace mas que regazarse. El eficiente no corre. Adopta un ritmo moderado pero sostenido.
20.- El sistemático abandono de lo antiguo es la única manera de impulsar lo nuevo.
-
21.- Casi todos los trabajadores del conocimiento saben por experiencia que lo que se pospone, en realidad... se abandona.
22.- ¿La organización del futuro? Una estructura en la cual, la información sirve como eje y es el soporte estructural central.
23.- ¿La primera tarea de un líder? Ser la trompeta que emita un sonido claro.
24.- Un líder eficaz sabe que la tarea fundamental del liderazgo es crear energía e ilusión humanas.
25.- Los hombres se dividen en lectores y oyentes. Conversar con un lector es perder el tiempo. Este solo entiende lo que lee. Lo mismo que cuando sometemos un voluminoso informe a un oyente. Este sólo comprende lo que entra por sus oídos.
-
26.- El conocimiento está siempre encarnado en una persona, es llevado por una persona, es enseñado y transmitido por una persona, es bien usado o mal usado por una persona. El giro hacia la sociedad del conocimiento coloca a la persona en el centro. El representante de esa sociedad es la PERSONA CULTA.
27.- La única persona que puede hacer que uno sea eficaz es uno mismo. Nadie mas.
28.- Cuando uno empieza a caer en una agradable rutina, ha llegado el momento de esforzarse por hacer algo diferente.
-
Hasta aquí la primera entrega de Conversaciones con Peter Drucker. En la próxima entrega.... Management.
-
Buena Cortesía 

04 febrero 2014

Libro: La verdad sobre el caso de Harry Quebert (441)

Hace un tiempo que leí el libro de Joël Dicker. Además de disfrutar de la historia que nos cuenta, me encantó los consejos que Harry le daba a su pupilo Marcus.
-
Uno.
Harry, ¿cómo se puede confiar en tener siempre la fuerza para escribir libros?
- Algunos la tienen, otros no. Usted la tendrá, Marcus. Estoy seguro de que la tendrá.
- ¿Cómo puede tenerlo tan claro?
- Porque está dentro de usted. Es una especie de enfermedad. La enfermedad del escritor, Marcus, no es la de no poder escribir más: es la de no querer escribir más y ser incapaz de dejarlo.
-
Dos
Los escritores que se pasan la noche escribiendo, enfermos de cafeína y fumando tabaco de liar, son un mito, Marcus. Debe ser disciplinado, exactamente igual que en los entrenamientos de boxeo. Hay horarios que respetar, ejercicios que repetir. Conservar el ritmo, ser tenaz y respetar un orden impecable en sus asuntos: ésos son los tres cancerberos que le protegerán del peor enemigo de los escritores.
- ¿Quién es ese enemigo?.
- El plazo. ¿Sabe lo que implica un plazo?
- No.
- Quiere decir que su cerebro, en esencia caprichoso, debe producir en un lapso de tiempo fijado por otro. Exactamente como si fuese un recadero y su jefe le exigiese estar en tal sitio a tal hora precisa: debe arreglárselas para estar, y poco importa si hay mucho tráfico o si se le pinche una rueda. No puede llegar tarde, porque si no, está usted acabado. Pasará lo mismo con los plazos que le imponga su editor. Su editor es a la vez su mujer y su jefe: sin él no es nada, pero no podrá evitar odiarlo. Sobre todo, respete los plazos, Marcus. Pero si puede permitirse el lujo, sálteselos. Es mucho más divertido.
-
Tres
Debe usted preparar sus textos como quien prepara un combate de boxeo. Los días precedentes a la velada conviene entrenarse a un setenta por ciento del máximo, para dejar hervir y crecer dentro de uno mismo esa rabia que debe explotar la noche del combate. Cuando tenga una idea, en lugar de convertirla inmediatamente en uno de esos ilegibles cuentos que publica en la revista que dirige, debe guardarla en lo más profundo de sí mimo y dejarla madurar. Debe impedir que salga, debe dejarla crecer en el interior hasta que sienta que ha llegado el momento.
-
Cuatro
Ya ve usted, Marcus, nuestra sociedad ha sido concebida de tal forma que hay que elegir continuamente entre razón y pasión. La razón nunca ha servido de nada y la pasión a menudo es destructiva. Así que me va a costar ayudarle.
-
Cinco
Aprenda a amar sus derrotas, Marcus, pues son las que le construirán. Son sus derrotas las que darán sabor a sus victorias.
-
Seis
Quien arriesga gana, Marcus. Piense en éste lema cada vez que se enfrente a una elección difícil. Quien arriesga gana.
-
Siete
Ya ve usted, Marcus, las palabras están bien, pero a veces son vanas y no bastan. Llega un momento en que ciertas personas no quieren escucharle.
- ¿Qué se debe hacer entonces?
- Agarrarlos por el cuello y presionar con el codo en su garganta, con fuerza.
- ¿Para qué?
- Para estrangularlos. Cuando las palabras no basten, reparta algunos puñetazos.
-
Ocho
A veces le vencerá el desaliento, Marcus. Es normal. Le decía que escribir es como boxear, pero también es como correr. Por eso me paso el día mandándole a la calle: si tiene la fuerza moral para realizar carreras largas, bajo la lluvia, con frío, si tiene la fuerza de terminar, de poner en ello toda su fortaleza, todo su corazón, y llegar hasta el final, entonces será capaz de escribir. No deje nunca que se lo impida el cansancio ni el miedo. Al contrario, utilícelos para avanzar.
-
Buena Cortesía
PD: para los escritores, para los artistas, para los deportistas, para los emprendedores, para los intrépidos, para todos....

22 septiembre 2013

Libro: Allegro ma non troppo (425)

fabadia_allegro
El otro día "pasóme" un suceso que hizo que recordara éste libro que leí allá por el año 2009. Cipolla, en la primera de las dos partes de que consta el libro, razona con una argumentación paródica, fórmulas deliciosamente absurdas con las que llega a las más estrafalarias relaciones de causa a efecto, principalmente basadas en la importancia que ha tenido en la humanidad el consumo de la pimienta. 
-
En la segunda parte -que es en la que me voy a detener-, usa un modelo matemático parecido a los de la sociología para enunciar las "Leyes fundamentales de la Estupidez Humana", con las que demuestra cuán abundante es el número de estúpidos que nos rodean y cuán grande es su poder. Vayamos a ello.
-
En primer lugar, Cipolla dice que todos los seres humanos están incluidos en una de estas cuatro categorías fundamentales: los incautos, los inteligentes, los malvados y los estúpidos.
Incauto: alguien que comete una acción obteniendo una pérdida para sí mismo pero al mismo tiempo procura un beneficio a un tercero.
Inteligente: aquel que obtiene un beneficio al realizar una acción, y al mismo tiempo procura un beneficio a un tercero.
Malvado: el que obtiene un beneficio causando una perdida a una tercero.
Estúpido/a: aquella que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio. 
-
Una vez claras las posibles categorías en las que cada uno de nosotros estamos metidos, pasa a definir las leyes fundamentales de la Estupidez humana. Que son:
-
1. Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circula por el mundo.
2. La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.
3.  Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio. (Por si no ha quedado claro.)
4. Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.
-
Todos nosotros recordamos ocasiones en que, desgraciadamente, estuvimos relacionados con un individuo que consiguió una ganancia, causándonos un perjuicio a nosotros: nos encontrábamos frente a un malvado.  También podemos recordar ocasiones en que un individuo realizó una acción, cuyo resultado fue una pérdida para él y una ganancia para nosotros: habíamos entrado en contacto con un incauto. Y también, nos viene a la memoria ocasiones en que un individuo realizó una acción de la que ambas partes obtuvimos provecho: se trataba de una persona inteligente. Tales casos ocurren continuamente. 
-
Pero, si reflexionamos un poco... nuestra vida está salpicada de ocasiones en que sufrimos pérdidas de dinero, tiempo, energía, apetito, tranquilidad y bienestar por culpa de las dudosas acciones de alguna absurda criatura, a la que en los momentos más impensables e inconvenientes, se le ocurre causarnos daños, frustraciones y dificultades, sin que ella vaya a ganar nada con sus acciones. Nadie sabe, entiende o puede explicar por qué esta absurda criatura hace lo que hace. En realidad, no existe explicación -o mejor dicho- sólo hay una explicación: la persona en cuestión es estúpida.
-
La capacidad de hacer daño que tiene una persona estúpida depende de dos factores principales. Antes que nada depende del factor genético. Algunos, heredan dosis considerables del gen de la estupidez, y gracias a tal herencia pertenecen, desde su nacimiento, a la élite de su grupo. El segundo factor... procede de la posición de poder o de autoridad que ocupa en la sociedad.
-
A modo de conclusión, los estúpidos -dice el autor- son peligrosos y funestos, porque a las personas razonables les resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido. Una persona inteligente puede entender la lógica de un malvado. Las acciones de un malvado siguen un modelo de racionalidad. El malvado quiere añadir una "más" a su cuenta. Puesto que no es suficientemente inteligente como para imaginar métodos con que obtener un "más" para sí, procurando también al mismo tiempo una "más" para los demás, deberá obtener su "más" causando un "menos" a su prójimo. No es justo, pero es racional.
-
Con una persona estúpida todo esto es absolutamente imposible. Una criatura estúpida, puede perseguirte sin razón, sin un plan preciso, en los momentos y lugares más improbables y más impensables. No existe modo racional de prever si, cuándo, cómo y por qué, una criatura estúpida llevará a cabo su ataque. Frente a un individuo estúpido, uno está completamente desarmado.
-
Y para finalizar... la persona inteligente sabe que es inteligente. El malvado es consciente de que es un malvado. El incauto está penosamente imbuido del sentido de su propia candidez. Al contrario que todos estos personajes, el estúpido no sabe que es estúpido.
-
El estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder dinero, tiempo, buen humor, apetito, productividad, y todo esto sin malicia, sin remordimientos y sin razón. Es un estúpido...
-
Buena Cortesía

16 septiembre 2013

Libro: Juan Roig. El Emprendedor Visionario (423)

fabadia_juan_roig_libro
Un soldado ruso acudió al frente alemán a luchar en la Primera Guerra Mundial. Cuando estaba en una batalla entró en una ciudad y descubrió que en el techo de las casas había un artefacto -le dijeron que se llamaba bombilla- que iluminaba las estancias. Decidió que era muy buena idea tener luz, por lo que cogió la bombilla y la guardó como su TESORO más preciado. Al volver a casa enseñó la BOMBILLA a su familia y les explicó para qué servía. Entonces hizo un agujero en el techo e intentó enroscar la bombilla. NUNCA dio luz y nadie lo creyó.
-
Copiar ideas sueltas te lleva al fracaso: para que una empresa funcione necesitas saber qué hay detrás de cada cuarenta o cincuenta cosas que forman una bombilla.
-
Lo anterior es la reflexión final de Juan Roig en un seminario sobre fundamentos de dirección de empresas orientado a jóvenes, y es la primera página cuya esquina superior fue doblada mientras leía el libro "Juan Roig. El Emprendedor Visionario".
-
La lectura del libro de Manuel Mira Candel, nos adentra en la singular peripecia de Juan Roig y su imperio. De cómo surge todo, cuando su padre -El porquero-, empezó con "dos sacos de arena por uno de estiércol", de cómo fueron sus años en el instituto, en la universidad y de cómo se creo Mercadona.
-
Me limitaré a transcribir los textos que se recogen en esas páginas que suelo doblar cuando lo leído en ellas ha captado mi atención o me ha hecho reflexionar.
-
Página 89: En lo que todas las versiones coinciden es en el motivo de inspiración del nombre: la conjunción de dos términos indefectiblemente unidos y sincopados en la acción de la compra diaria de alimentos: mercado y mujer -mercat y dona en valenciano-.
-
Página 121: Por esas fechas, y probablemente con ánimo de ilustrar a los emprendedores con nuevas iniciativas, circuló por la ciudad de Valencia cierta historia sobre el origen de los supermercados en la ciudad de Nueva York.  El primer supermercado del mundo, se contaba con cierto énfasis, surgió cuando el dueño de una tienda de ultramarinos cayó enfermo de la espalda y no tenía ningún empleado que pudiera sustituirlo. Para no cerrar la tienda, tomó la decisión de situarse en la puerta de la misma y dejar que sus clientes entraran y se sirvieran ellos mismos todo aquello que necesitaran; finalmente, los clientes pasaban por la puerta y pagaban. Este empresario se dio cuenta de que, durante esos días, sus ventas se habían duplicado. A partir de este momento, un gran número de comerciantes de Nueva York comenzaron a imitarlo, y el concepto de "súper" comenzó a expandirse por toda América.
-
Página 158: "La política del estómago" sería el aspecto más prosaico y grosero de la filosofía de este gurú empresarial. Se cuenta que, en cierta ocasión, para definirla dijo: "Todo lo que se come en los bares nos interesa". Luego es imprescindible observar los hábitos de los consumidores en bares, restaurantes, fiestas; sus gustos, sus reacciones, la forma en que trabajan, los métodos que se emplean para producir en aquello que puede interesarles; entrar en sus casas, saber cómo cocinan (...) Mercadona produce más pizzas que cualquiera de los principales productores en Europa.
-
Página 232: "Brad Pitt y las feas". Está comprobado que todas las mujeres prefieren ver a Brad Pitt en persona que en foto, aunque descubran algunos defectos. Eso, adaptado a los lineales, se traslada a cambiar los envases de los productos, ahora transparentes, para que se vea lo que hay dentro y no una foto. Y en cuanto a los de las "feas", Mercadona ya no desprecia la fruta que no tiene buen aspecto. Si sigue estando en condiciones, se vende a mitad de precio.
-
Página 235: La investigación orientada hacia la reducción de costes y el mantenimiento de la calidad de sus productos, ha hecho de Mercadona un gran laboratorio de pruebas único en el sector alimentario español. La tradicional I+D+i añade, en el caso de la cadena de Roig, una "doble i" (I+D+ii) que hace referencia al compromiso de realizar la inversión necesaria para acometer proyectos de ésta índole, de modo que la empresa está permanentemente abierta a desarrollar nuevos procesos tecnológicos y operativos.
-
Buena Cortesía

21 agosto 2013

Libro: Creatividad Práctica (420)

fernando_abadia_Creatividad_practica
“Nadie en su lecho de muerte se lamenta por no haber respondido a un correo electrónico más, pero muchos se arrepienten de no haber sido más resueltos en su vida”. Con esa lapidaria reflexión termina en su Introducción, Todd Henry, el autor del libro “Creatividad Práctica”.
-
Como he dicho en alguna ocasión, al acabar un libro tengo la sana costumbre de anotar en las primeras páginas que anteceden su inicio, las fechas en las que lo he leído, así como las improntas que me ha ocasionado su lectura. Permitidme que os la transcriba, ya que lo allí escrito tiene algo que ver con lo que dice del lecho de muerte… 
-
“Si no es ahora…. ¿cuándo?. Si no soy yo… ¿quién?”. Acabado el 19 de junio de 2013. Ayer, 18 de junio, sufrí una pérdida de conocimiento. Afortunadamente sólo fue un susto.Agradecido a mis compañeros de trabajo, ambulancia y profesionales del hospital. Igual que hoy estoy escribiendo esto, podría no estarlo.
-
Como dice el autor de éste libro: Nos conocerán por lo que hacemos, así que es mejor no perder tiempo y hacer aquello por lo que queremos ser conocidos. 
-
Hoy en la cafetería en la que suelo tomarme mi café con leche matinal, he leído una cita escrita en una pizarra visible para todo el mundo: “No se deben mirar las nubes de mañana a través del sol de hoy”. De eso va éste libro. De hacer.
-
En algunos de mis post anteriores ya he hecho referencia a pasajes de éste libro, por lo que si a alguien le apetece leerlos, los dejo “de seguido”. Miedo: el techo invisible, El que escucha mejor es quien toma notas). En ésta ocasión sólo enumeraré algunos de los principios o consejos con los que generar espacios para tener ideas en menos tiempo.
-
Concentrarse: identificar lo que es importante.
En lo que respecta a la observación, la suerte favorece a las mentes preparadas. 
-
Relaciones personales: ser brillantes juntos
No hay nada más determinante para nuestro éxito que las personas que nos rodean.
-
Energía: nuestro aliado invisible
La creatividad es una extensión natural de nuestro entusiasmo.
-
Estímulos: damos lo que recibimos
El que escucha mejor es quien toma notas.
-
Horas: la moneda de cambio de la productividad
Nunca volvemos a recuperar el tiempo perdido.
El futuro es algo que todo el mundo alcanza a 60 minutos por hora, haga lo que haga y sea quien sea.
-
Evaluación general: los controles
Muchos se han perdido al no saber cómo continuar un buen comienzo.
-
Las bandas que hacen versiones no cambian el mundo
Sea usted mismo; cualquier otro está ocupado.
No es posible descubrir nuevas tierras sin perder de vista la orilla durante mucho tiempo.
-
Buena Cortesía

24 abril 2013

Libro: La Meta (410)


Os dejo con un trabajo que tuve que realizar el pasado diciembre sobre el libro de Eliyahu M. Goldratt, "La Meta". Lo planteé de una manera..... ¿diferente? y al profesor le gustó. Sirva éste post como revulsivo y recarga de mis pilas. Debo seguir con lo que estoy realizando. Ha sido un cuatrimestre éste, algo durillo.
-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras muchos días de no entrar en la aplicación del Campus Virtual y revisar las posibles novedades existentes, me encuentro con un mensaje en el tablón de la asignatura, contundente:
-
Tal y como se indica en el módulo 0 es obligatoria la presentación de un trabajo sobre un libro de este autor (La Meta o Cadena Crítica). La fecha límite para la presentación del trabajo es el 31 de diciembre. Podéis hacer la entrega del trabajo en esta misma sección.
Mi sorpresa fue mayúscula. En mi cabeza siempre había rondado la idea de que dicho trabajo era voluntario.
-
Bill Peach entró en mi realidad a modo de mensaje en un tablón de anuncios. Hasta ese momento, mi fábrica “personal” se había estado dedicando al desempeño de mi trabajo profesional, a las labores domésticas propias de un padre de familia con dos hijos,  y a la realización de algún curso que por mis inquietudes  personales, me había tenido ocupado durante los meses de noviembre y diciembre.
-
El pulso de la situación lo tenía controlado. Todo iba bien, hasta que vi ese mensaje: La fecha límite para la presentación del trabajo es el 31 de diciembre.
-
Había estado todo ese tiempo produciendo resultados para “clientes” que no eran los prioritarios. Además, la información que poseía no era del todo la correcta. ¿Por qué no vi que era un trabajo obligatorio y que había que entregarlo el 31 de diciembre? No me di cuenta. Tanto es así, que el pasado puente de la Constitución estuve ojeando en la librería, el libro “Cadena Crítica”, pero su precio -24 euros-, y el fallido pensamiento de que se trataba de un trabajo voluntario, me hizo desistir en su compra.
-
El razonamiento que seguí fue el siguiente; ya que se trata de un trabajo voluntario, las horas que vas a dedicar a leerlo, dedícalas a estudiar los módulos de la asignatura-. Además, -he de ser sincero-, en mi mano derecha tenía el libro de Winston Churchill, “La Segunda Guerra Mundial”: 1053 páginas de historia de un personaje fuera de lo normal. Sopesé su precio, -29 euros-, pero me dio igual. Lo tenía claro. Me quedé con Winston.
-
Así pues, la situación parecía controlada: había realizado cursos, entregado trabajos, leído bastantes libros, mantenido mi blog, y dibujado bastante, otras de mis grandes aficiones.
-
El pasado miércoles 26, -como he dicho-, al entrar en la aplicación y comprobar la obligatoriedad y la fecha final de entrega, sufrí en mis propias carnes el mensaje que le dio Bill Peach a Al -personajes del libro-:
-
“Estamos cayendo en un agujero del que tal vez no podamos salir, y tu fabrica es la piedra que tira de nosotros hacia abajo”.
-
Además, en lo personal, mi esposa llevaba ya un tiempo preguntándome por la fecha de los exámenes. - Fer, ¿cuándo tienes los exámenes? Cuesta mucho dinero, así que no te puedes permitir el suspender. Lo que invertimos en tus asignaturas, son nuestras vacaciones. Nos supone mucho….¡Si no apruebas, no entras en casa!.
-
Ese día 26, no me quedó más remedio que llamar corriendo a mi esposa y decirle: ¡cómprame el libro La Meta o Cadena Crítica!. Me acabo de dar cuenta de que el trabajo es obligatorio y apenas me quedan 3 días efectivos para poder leerlo y hacer el trabajo que nos solicitan. Al cabo de un rato, mi móvil suena y el nombre de “Merian”, parpadea en la pantalla:- ¡Marido!, ¡28 euros!.
-
Sí, lo sé -le dije-. Que no me pongan reyes éste año, pero compramelo. Tengo que hacer el trabajo antes de fin de año. Además, desde hacía un tiempo, habíamos planeado irnos de viaje. El viernes, sábado y domingo estaríamos en la playa, por lo que en esos días me iba resultar poco probable encontrar un rato para poder  leerlo. Y el lunes, ya era 31. ¿Qué poder hacer?.
-
Tenía ante mí una meta. Debía leer el libro y hacer un trabajo antes del 31 de diciembre. Y ese trabajo, no debía ser un resumen del mismo, sino una reflexión personal de lo leído y para más inri con una extensión de 4 páginas.
-
Mi situación era crítica. El día anterior, acababa de adquirir un libro de 29 euros que engordaba mi stock de libros y que tendría que dejar apartado. El director-gerente de mi fábrica ”personal”, se estaba poniendo nervioso; quedaba poco para los exámenes y además le había hecho comprar… ¡¿otro libro más!?.
-
Mis recursos eran limitados. No disponía de muchos días, además me iba de viaje por lo que tenía ante mí un auténtico cuello de botella. Además, el cliente no quería que solo me leyera el libro. Quería algo distinto. Algo que no podría saber hacer, hasta que no me leyese el libro.
-
Tenía que ser productivo. Y no se trataba de que dibujara, leyera otro libro o escribiera un post. ¡No!, debía hacer las cosas necesarias de tal manera que éstas me aproximarán lo más posible a mi meta. Tenía que satisfacer las necesidades del cliente –mi profesor- con un producto de calidad. Mi objetivo pasaba por presentar un trabajo que me ayudara aprobar el examen del primer cuatrimestre, luego el segundo y por último la asignatura. En definitiva, debía de: leer un libro + entregar trabajo + aprobar asignatura, para obtener un título que mejore mi cualificación + ganar…Esa es mi meta.
-
…Entonces puedo decir que la meta es un aumento del beneficio neto, mientras crecen simultáneamente tanto el ROI como la liquidez…
-
Llegué a casa, y lo primero que hice, fue abrir el libro por sus páginas finales con la intención de conocer el nº de páginas que tenía: 401. Soy un empedernido lector y por alguna vez en la que lo he comprobado, sé que soy capaz de leer unas 50-60 páginas por hora. Y si el libro me engancha, puedo estar tranquilamente de 2 a 3 horas sin interrupción alguna. Aplicando la lógica, necesitaba en torno a unas 8 horas para leerme el libro que tenía en mis manos.
-
Así que “dit y fet”. El primer día, leí unas 150 páginas. Los siguientes días no leí nada. Entre ayer y hoy, y reduciendo los lotes de las páginas que leía, lo he conseguido. Un libro que en la distancia y con tiempo suficiente me habría costado leer de una a dos semanas, lo he leído en apenas día y medio.
-
Quizás haya sido gracias a que he equilibrado con la demanda, el flujo y no mi capacidad. Posiblemente, como ya me ha pasado en anteriores ocasiones a la hora de hacer un trabajo sobre un libro, si La Meta lo hubiera ido leyendo poco a poco, mucho de lo leído se habría olvidado. Hubiera despilfarrado recursos, tanto en tiempos muertos como en perdida u olvido del hilo conductor, obteniendo como consecuencia la realización de un trabajo más parecido a un resumen que a una analogía real como la que estoy haciendo.
-
Analizando los cinco pasos que se describen en el libro, yo también he aplicado su lógica:
Paso 1: Identificar los cuellos de botella del sistema. Para entregar el trabajo, tengo que leer primero el libro. A posteriori y aplicando un posible pensamiento científico, he reconocido más cuellos de botella, a partir de mi meta: aprobar la asignatura=leer libro, redactar documento, aprobar primer cuatrimestre, aprobar segundo cuatrimestre.
-
Paso 2: Decidir cómo explotar los cuellos de botella. Cincuenta-sesenta páginas por hora. El lunes 31 por la mañana debe estar terminado. Después de comer, tengo que finalizar el documento.
-
Paso 3: Subordinar todo lo demás a la decisión anterior. Hoy he madrugado, no he salido de compras, ni me he puesto a dibujar. Mi único fin: entregar el “pedido”.
-
Paso 4: Elevar los cuellos de botella del sistema. No he hecho la comida, mi mujer la ha comprado. He tenido más tiempo para dedicarme y por tanto he contado con más recursos.
-
Paso 5: Si en un paso previo un cuello de botella se ha roto, volver al paso 1. De momento, no. Quizás los tenga que hacer a la hora de preparar el próximo examen.
-
Para terminar, no quiero dejar pasar la oportunidad de decir que lo leído en el libro me parece un tanto lejano a la vez que cercano. No he tenido mucha experiencia en el mundo de la producción, aunque he de decir que tuve la oportunidad de trabar en una línea de fabricación durante 6 meses, y me resulta difícil que lo descrito en el libro se pueda dar hoy en día. 
-
Recuerdo como era todo allí; más o menos lineal, bien estructurado, cuantificado, documentado, planificado y posiblemente bien ejecutado. Quizás lo que se nos cuenta en el libro tuviera sentido hace treinta o cuarenta años. Hoy en día me cuesta creer que una organización de la magnitud que se describe en el libro  sufra ese tipo de errores. Además, los adelantos existentes en materia de Lean manufacturing u otras disciplinas, junto con la actual relación cliente-proveedor y la importancia que adquiere la logística, me hace difícil pensar que lo descrito en 1984 –año en el que se escribió el libro-, suceda en nuestros días.
-
Sin embargo, no opino así de las empresas de servicios. Mi experiencia personal me dice que en muchas de ellas, la mano derecha no sabe lo que hace la izquierda. Que existan “silos” de conocimiento, de información, de no saber cuánto cuestan las cosas e incluso de no saber cuál es la meta, es moneda corriente de cambio.
-
Creo que es importante el parar, el pensar y el actuar. En éste orden. Y en muchas de las empresas del sector servicios, operan en 2012 como operaba en 1984 la compañía UniCo.
-
Buena Cortesía

02 abril 2013

Libro: Las 48 Leyes del Poder (406)

Anduve por la sección de libros de El Corte Inglés sin encontrar nada que me llamara la atención. Apunto de marchar y casi escondido, lo detecté. Su título: Las 48 Leyes del Poder, hizo que me detuviera y "reculando" hacia atrás lo tomara entre mis manos. Al abrirlo y leyendo lo que decía su Ley nº 1, no lo dudé. Fue un cebo espectacular, así que piqué. No quiero Poder, sólo pretendo comprender cómo se comportan los que lo poseen. Y a decir verdad, su lectura me ha dado alguna que otra luz. Os dejo con algunas de las que más me han llamado la atención. Me reservo alguna que otra, ya que si no, tendríais el mismo poder que yo. ;). Es broma. 

Ley 1. No eclipsar a nuestros superiores. Hay que hacer que los que están por encima de uno se sientan los suficientemente superiores. Aunque uno tenga deseos de complacerles o impresionarles, no hay que pasarse al demostrar las habilidades propias porque provocan el efecto contrario. Si conseguimos que nuestros jefes parezcan más brillantes de lo que son, llegaremos a las cimas del poder.
-
Ley 2. No confiar demasiado en los amigos y saber utilizar a los enemigos. No hay que fiarse nunca de los amigos - le traicionan a uno con mayor rapidez, porque sienten envidia con facilidad-. También se convierten en unos mimados titánicos. Pero si se contrata a un antiguo enemigo será más leal que un amigo, porque tiene más que demostrar.
-
Ley 4. Decir menos de lo necesario. Se intenta impresionar a la gente con las palabras, cuanto más se dice, más ordinario se parece y menos se controla la situación. La gente poderosa impresiona e intimida diciendo poco. Cuanto más se dice, más posibilidades hay de soltar una tontería.
-
Ley 6. Llamar la atención a toda costa. Todo se juzga por la apariencia; lo que no se ve no tiene valor. Por lo tanto, no es bueno perderse entre la muchedumbre ni quedar en el olvido. Hay que destacar. Llamar la atención a toda costa. Es mejor se atacado o difamado que ignorado.
-
Ley 9. Ganar a través de la acción, nunca de la discusión. Cualquier triunfo momentáneo obtenido por una discusión no es más que una victoria pírrica: el resentimiento y la animadversión que se crean son más fuertes y duraderos que cualquier cambio momentáneo de parecer. Tiene mucho más poder hacer que los demás cambien de opinión a través de las acciones, sin decir una palabra. Hay que demostrar, no explicar.
-
Ley 16. Utilizar la ausencia para aumentar el respeto y el honor. Mucha presencia en el mercado hace que bajen los precios: cuanto más se vea y se oiga a una persona, más corriente parece. Si tenemos una posición en un grupo, una retirada temporal del mismo hará que se hable más de nosotros y se nos tenga más admiración. Debemos saber cuándo marcharnos. Hay que crear valor por medio de la escasez.
-
Ley 18. No construir fuertes para protegerse. Aislarse es peligroso. El mundo es peligroso y hay enemigos por todas partes. Un fuerte parece lo más seguro. Pero el aislamiento nos expone al peligro más que nos protege de él; cortamos nuestro acceso a información importante, llamamos la atención y terminamos por ser un blanco perfecto. Es mejor estar en circulación, encontrar aliados, mezclarse con la gente. La muchedumbre sirve de protección contra los enemigos.
-
Ley 20. No comprometerse con nadie. Es idiota el que se apresura a tomar partido. No se debe estar a favor de otra causa que no sea la propia. Si se mantiene la independencia, se llegará a mandar sobre los demás poniendo a unos en contra de los otros, haciéndoles ir tras ese poder.
-
Ley 22. Utilizar la táctica de la rendición: convertir la debilidad en poder. Cuando se está en la posición más débil, nunca se debe luchar por el honor; hay que capitular. La rendición da tiempo para recuperarse, tiempo para atormentar e irritar al vencedor, tiempo para esperar a que su poder decaiga. No hay que darle la satisfacción de luchar y vencer: es mejor rendirse primero. Ofrecer la otra mejilla enfurece y desestabiliza al enemigo. Hay que convertir la rendición en un instrumento de poder.
Cuando pasa el gran señor, el campesino hace una reverencia y ventosea silenciosamente. Proverbio etíope.
-
Ley 35. Dominar el arte de calcular el tiempo. No hay que dar nunca la impresión de actuar apresuradamente -denota una falta de control sobre uno mismo y sobre el tiempo-. Siempre hay que dar la sensación de que se es paciente, como si se supiera que todo se conseguirá con el tiempo. Hay que convertirse en un detective del momento justo; descubrir el espíritu de los tiempos, las tendencias que nos conducirán al poder. Hay que aprender a mantenerse al margen cuando la hora todavía no ha llegado y golpear con fiereza cuando es el momento.
-
Ley 36. Pensar como se quiera, pero comportarse como los demás. Si hacemos un espectáculo por ir en contra de los tiempos, y nos pavoneamos de nuestras ideas poco convencionales y nuestras costumbres poco ortodoxas, los demás pensarán que queremos llamar la atención y que les estamos despreciando. Encontrarán una manera de castigarnos por hacerles que se sientan inferiores. Resulta mucho más seguro fundirse con la corriente general y nutrirse de ella. Sólo debemos compartir la originalidad con amigos tolerantes y con aquellos con los que estamos seguros de que apreciarán nuestro carácter único.
-
Buena Cortesía

22 febrero 2013

Revista Economía Aragonesa (400)

fabadiabadenas_Revista_Economia_Aragonesa

-
¡Qué buen motivo para celebrar tan magnífica ocasión!. Cortesía -con el post de hoy- alcanza la cifra de 400 post escritos. Qué lejano queda aquel septiembre de 2007 cuando Cortesía arrancó con el primer post titulado ¿Porqué?. Un porqué mucho anterior al de Mourinho.
-
Después de 400 post y casi seis años en éste menester, me congratula mostraros el nº 49 de la Revista Economía Aragonesa, -publicación cuatrimestral de Ibercaja- en la que he participado en la realización de uno de sus monográficos: “Biotecnología y Ciencias de la Salud en Aragón”.
-
En el siguiente enlace podréis acceder al formato electrónico: http://www.gorilaa.com/view/economia-aragonesa-n49-128.html
-
Desde aquí agradecer a Nacho, Antonio, Arancha la confianza depositada en la elaboración del monográfico, a Jorge por la realización del mismo y muy especialmente, a todos los que me seguis o me leeis en el blog.
Buena Cortesía

10 febrero 2013

Tan lejos y tan cerca (399)

Se esfumó toda la riqueza acumulada rápidamente en valores en los años anteriores. La prosperidad de millones de hogares estadounidenses se había levantado sobre la estructura gigantesca de un crédito exagerado que de pronto resultaba ficticio. Aparte de la especulación en Bolsa, que incluso los bancos más famosos habían fomentado a nivel nacional mediante préstamos fáciles, se estableció un amplio sistema de compras a plazos de viviendas, muebles, automóviles y todo tipo de comodidades y caprichos domésticos. Todo esto se desmoronó al unísono.
-
Reinaba la confusión y la parálisis en las poderosas plantas de producción. Hasta ayer mismo, la cuestión apremiante era el aparcamiento de los vehículos en los que comenzaban a acudir a su trabajo diario miles de obreros y artesanos. En cambio hoy, la dolorosa preocupación por la disminución de los salarios y el aumento del desempleo afectaba a toda la comunidad, hasta entonces dedicada a la creación activa de todo tipo de artículos deseables para que disfrutaran millones de personas.
-
El sistema bancario estadounidense estaba mucho menos concentrado y tenía bases menos sólidas que el británico. Veinte mil sucursales bancarias suspendieron pagos. El medio de intercambio de bienes y servicios entre individuos se fue a pique, y la quiebra de Wall Street repercutió por igual en los hogares ricos y en los modestos.
-
No hay que suponer, sin embargo, que la imagen de mucha más riqueza y de una comodidad más generalizadas que había fascinado al pueblo estadounidense no tenía más sustento que la ilusión y el frenesí del mercado. Nunca se habían producido, compartido ni intercambiado en ninguna sociedad tal cantidad de productos de todo tipo. En realidad, no tienen límites los beneficios que los seres humanos pueden proporcionarse los unos a los otros cuando utilizan al máximo su diligencia y su habilidad. Esta manifestación espléndida quedó hecha trizas por unos precios imaginativos vanos y una codicia que superaron ampliamente el logro en sí. Tras el colapso del mercado de valores, durante los años comprendidos entre 1929 y 1932, se produjo una caída implacable de los precios, con las consiguientes reducciones de la producción que provocaron un desempleo generalizado.
-
Las consecuencias de esta dislocación de la vida económica tuvieron un repercusión mundial. Se redujo el comercio a causa del desempleo y la disminución de la producción. Se impusieron restricciones aduaneras para proteger los mercados nacionales. La crisis general trajo consigo graves dificultades monetarias y paralizó el crédito interno, lo cuál sembró la ruina y el desempleo por todo el mundo.
-
Es tan actual lo que acabo de escribir, que por una lado me da rabia que no se haya aprendido de los errores cometidos y por otro, me da miedo. El libro del que he extraído éste texto se titula "La Segunda Guerra Mundial". 
-
Buena Cortesía
Extraído del libro "La Segunda Guerra Mundial" de Winston Churchill