Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas

30 enero 2013

Libro: La dulce envenenadora (397)

fabadiabadenas_la_dulce_envenenadora
En el jardín de una casita roja, en la quieta campiña de los alrededores de Helsinki, una viejecita grácil está regando su arriate de violetas. Las golondrinas vuelan gorjeando, los moscardones zumban y un gato dormita en el prado. Pero el idilio sólo es aparente: la vida tranquila de Linnea Ravaska, es emponzoñada por una banda de malhechores que llega regularmente cada mes a la capital para arrebatarle su escasa pensión.
-
El desnaturalizado nieto Kauko y sus dignos acólitos, Jari y Pera, no sólo la despojan sino que destrozan todo lo que encuentran a su paso, torturando el gato, golpeando por puro placer, robando y destruyendo sin que Linnea ose rebelarse, hasta el fatídico día en que decide no soportarlo más.
-
El libro escrito por Arto Paasilinna, nos narra las aventuras y desventuras de una vieja coronela octogenaria -viuda de un coronel de la segunda guerra mundial- que hostigada por su nieto por parte de hermana y sus desalmados amigos, decide acabar con ellos inyectándoles un veneno elaborado por ella misma.
-
Al principio, no logró engancharme. Sin embargo cuando la entrañable viejecita comienza a urdir el plan con el que acabar con los tres "chiquilicuatres", el libro se convierte en una especie de imán del que es imposible abandonar su lectura. Aparte de la historia del libro, -el cuál aconsejo leer-, hay varias cosas que han llamado mi atención y que quiero compartir.
-
Muchas de las novelas españolas que caen en mis manos contienen o mencionan hechos acaecidos durante la Guerra Civil Española que sirven como marco en donde ubicar la historia a narrar. No se trata de un caso aislado; en ésta novela y en otras similares escritas por autores nórdicos -Camila Lackberg, Stieg Larsson, Asa Larsson- la historia casi siempre suele estar relacionada con movimientos nazis, de ultraderecha o con hechos sucedidos durante la Segunda Guerra Mundial. Es curioso que acontecimientos que casi datan de un siglo permanezcan tan vivos y sirvan como hilo argumental en las novelas que leemos hoy en día. ¿A qué puede ser debido?.
-
La otra cuestión tiene que ver con la sensación que tengo sobre la perdida de valores que se está dando en la sociedad en que vivimos. Sin embargo, las situaciones descritas en el libro o en los libros de los autores mencionados me resultan lejanas, antojándoseme difícil que las mismas se puedan dar en nuestro país. Quizás, además de mi propia miopía personal tenga también una miopía social y no me dé cuenta. Pero, ¿qué pensáis?, ¿somos distintos los nórdicos y los hispanos?, ¿puede ocurrir aquí lo que allí ocurre tal y como se refleja en el libro?: alcoholismo, sexo, desestructuración social, un nieto que roba y maltrata a su tía-abuela.... ¿Cuál creéis que será la tendencia en el futuro: que nuestro comportamiento, nuestra sociedad tienda a ser más nórdica, o que su sociedad tienda a ser más mediterránea?. Preguntas, preguntas y más preguntas.... De eso se trata también, ¿no?.
-
Por último, una recomendación para los amantes de éste tipo de genero de novela negro-nórdica, pero en éste caso en formato película: Headhunters. Os gustará. Lo dicho, libro recomendable.
-
Buena Cortesía
PD. Por favor Diego- creo que te toca a ti proponer el libro del mes de febrero- dinos a través de un comentario el título de tu libro.

03 diciembre 2012

Libro: El abuelo que saltó por la ventana y se largó (388)

fabadiabadenas_el_abuelo_que_salto_por_la ventana
Leo en otro de mis libros, que el desconocimiento de los empleados y/o de los compañeros es abismal. Vamos tan acelerados que apenas nos fijamos en la persona que tenemos delante y en lo que le preocupa, por fácil que parezca.
-
Leo también en ese mismo libro que "dime con quién te sientas a comer, con quién tomas café, y te diré con quién te identificas, y en consecuencia, cuál es tu opinión sobre los asuntos candentes.
Según ese autor, sentarse a la mesa es mucho más que satisfacer la necesidad de comer junto a otra persona, es un acto social que encierra contenidos antropológicos profundos y mensajes empresariales contundentes. Comer juntos es un claro síntoma de identidad de grupo.
-
Hoy no hablaré de nada que tenga que ver con lo empresarial, sino de esa otra parte tan importante que tiene que ver con lo social. Desde hace unas semanas, comer en el trabajo se ha convertido en una lluvia continua de ideas, de conversaciones, de sugerencias, de descubrimientos...
-
Envíos de recetas de cocina para hacer el fin de semana, sugerencias para donde ir ese fin de semana sin críos, películas a las que ir a ver al cine o recomendaciones de libros. La guinda de todo lo anterior ha sido el encuentro grastronómico que hoy se ha realizado: musaka, patatas con almejas, pastel vegetal, canalones con boletus, empanada, tortilla de patata, garbanzos con sepia, jamón con tomate de "mamá",  bizcochos de todo tipo y alguna cosa más que no recuerdo. Cada uno ha aportado "su plato para todos". 
-
Pero el post de hoy no va de gastronomía, -otra vez será-. En una de esas sobremesas de los lunes, alguien de los allí presentes y tras ser sometido a la ingesta de un sabroso plato de garbanzos se le ocurrió la brillante idea de porqué no hacer un club de lectura en el que cada mes se propusiera y debatiera la lectura de un libro. 
-
No hubo lugar para los peros. ¿El primer libro propuesto?: "El abuelo que saltó por la ventana y se largó", de Jonas Jonasson. No puedo escribir mucho sobre él, salvo que cuando lo leí me gustó bastante y me eché unas cuantas risas. Es lo que tiene el dejar el libro para que otros lo lean. Sin embargo y tras su lectura, toca su debate. Espero que los demás integrantes del club de lectura se expresen y lo generen creando comentarios.
-
Un par de cosas más. Uno: esta iniciativa está abierta a todo aquel que la quiera realizar. Cada fin de mes colgaré un post en donde haré "mi" síntesis del libro propuesto, y que servirá de pistoletazo de salida para que los demás expreséis vuestros comentarios.
-
Dos: el libro propuesto para éste mes de diciembre -gracias Pilar-, es El Principito de Antoine de Saint-Exupery. Hasta el próximo 30 de diciembre, fecha en la que se colgará el post.
-
Espero que ésta iniciativa sea de vuestro agrado.
Buena Cortesía