Mostrando entradas con la etiqueta Teorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teorias. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2012

El efecto Ringelmann (317)

fabadiabadenas_efecto_Ringelmann
Ojalá mi vida terrenal fuese tan excitante y prolífica como  mi vida literaria. En la segunda realizo constantes viajes espacio-temporales. Hay días que amanezco en la Hispania del siglo III a.c. en la que la guerra continua entre cartagineses y romanos marcó toda una época. Y otros, en los que mi "cuerpo literario" comparte celda en la antigua cárcel de Torrero con Felix Romeo en  su obra póstuma "La noche de los enamorados".  

Por no olvidar esos otros días, en los que me muevo por Broadway o por Silicon Valley intentando reconducir en el primero de los casos, a ese artista que atraviesa una etapa de crisis creativa o averiguando en el segundo de los casos, como "corcho" conseguir llevar a cabo una idea innovadora.
-
Sin embargo, la lectura de hoy me ha llevado al descubrimiento de un fenómeno-efecto del que desconocía que tuviese nombre, pero del que he sido testigo, víctima y -en alguna ocasión- verdugo. El llamado efecto Ringelmann. 
-
En 1913, el ingeniero agrónomo francés Maximilien Ringelmann puso a prueba esta teoría mediante un experimento físico en el mundo real: preparó un tira y afloja virtual que medía la diferencia entre el esfuerzo en solitario y el esfuerzo colectivo. Ringelmann hizo que una serie de individuos y grupos tirasen de una cuerda conectada a un extensómetro.
-
Su experimento reveló que hace un siglo, ya había gente que escurría el bulto: un integrante medio de un grupo de ocho personas, estiraba con la mitad de fuerza que el individuo medio que tiraba a solas de la cuerda. Incluso en el caso de un trío, el rendimiento individual caía un veinte por ciento. Inesperadamente, el resultado parecía cuestionar el saber popular: cuantas más personas pones a trabajar en un problema, menos aporta cada una de ellas.
-
Ringelmann atribuyó esta disminuición del rendimiento a problemas de coordinación y de "ociosidad social", es decir: formar parte de un grupo disminuye el esfuerzo personal. Algunas investigaciones más recientes han demostrado que otro factor de esta disminuición podrían ser debidas a las "pérdidas de motivación". Se ha probado más allá de cualquier duda, que un grupo de ocho remadoras de élite reman menos vigorosamente juntas que por separado. Los expertos vinculan esta forma de ociosidad social a la duración de la tarea: cuanto más tiempo rema el grupo, más se resiente el rendimiento.
 -
Además, existe un factor intangible fundamental: cuando el equipo está de mal humor, no tira. Indagando más sobre éste tema en Internet, los resultados obtenidos están relacionados con el rendimiento deportivo. Se dice que para poder escapar al efecto Ringelmann se debe motivar a los miembros del equipo. Y para ello es fundamental identificar y evaluar su desempeño individual.
-
Destestaba el tener que hacer los trabajos en grupo que me mandaban en clase, detesto los trabajos en grupo que le mandan a mi hija, y no puedo, no puedo, con la palabrería fácil y  barata que algunos esgrimen bajo el eslogan del "trabajo en equipo". Gracias Ringelmann por hacerme ver que "no eran sólo cosas o rarezas mías..." 
-
Buena Cortesía

08 noviembre 2010

Teorías: La paradoja del corredor

No sé si habéis oído hablar alguna vez del matemático griego Zenón de Elea. La primera vez que lo oí fue a mi vecino de apartamento, matemático de formación. Era un día soleado de playa y no sé a cuanto de qué salio dicho personaje, pero recuerdo que su exposición no me dejo indiferente. En aquel momento no le encontré utilidad, pero supe que en alguna ocasión, podría venirme bien. Así que lo apunté en mi Moleskine por si a caso. Y hete aquí, que la ocasión ha llegado.

Zenón de Elea, fue un matemático griego del sigo V, que formuló alguna de las más famosas paradojas matemáticas. La más conocida, es la llamada "paradoja del corredor". Dice así:

fabadiabadenas_zenon

"Un corredor nunca puede alcanzar la meta, porque antes de recorrer la distancia total, habrá de recorrer la mitad de ésta y, antes de recorrer la segunda mitad, habrá de recorrer la mitad de esta mitad... y así sucesivamente, es decir, el corredor, en cada momento, antes de recorrer la distancia total que le reste, tendrá que recorrer siempre la mitad de dicha distancia, por lo que la cantidad de distancias será infinita, al igual que el tiempo necesario para recorrerlas".

Lo que en definitiva planteaba Zenón, es que una distancia cualquiera puede dividirse en suma de infinitas distancias finitas, -la mitad, la mitad de la mitad, la mitad de la mitad de la mitad, …- y como cada una de estas distancias necesita un tiempo también finito para recorrerla, hará falta una suma infinita de tiempos para recorrerla. Vamos, que el corredor nunca llegaría a su meta.
Ante tamaña tesitura, nuestro “sesudo corredor” se preguntará: ¿para qué correr?, ¿para qué empezar, si sé que nunca llegaré?

Bien. Cierto es que en aquella época, nuestra amigo Zenón y sus coetáneos no conocían todavía el uso de las series finitas. Pero no es menos cierto, que algo hay en su teoría que lo hace tan real como lo vida misma.

¿No os ha pasado en alguna ocasión que como pensáis que no vais a llegar a un punto determinado, no os planteáis siquiera llegar a su punto medio, y que como consecuencia de lo anterior, ni siquiera llegáis al punto medio del punto medio anterior, y que por tanto os decís, para qué ir?. Me quedo quieto.

Y, ¿no os encontráis un día sí y otro también con personas que operan de ésta manera?. Personas que son incapaces de salir de su baldosa, que se aferran a su escritorio, que se aprenden de "pe a pa" cuales son funciones y cuales no. Personas que tienen el "don" de discernir lo que les pertenece y lo que no. Personas que generalmente sólo saben decir "no", "no puedo", "no se" y lo peor, "no quiero".... porque como para ir hasta allí tengo que pasar por su punto medio, y para eso tendría que pasar por el punto medio del punto medio..... y como son infinitos puntos medios, digo ¡NO!

Muchas de ellas, probablemente no conocen lo que dijo Zenon de Elea, pero lo llevan perfectamente a la práctica. El jueves pasado en una conferencia sobre innovación escuché algo que posiblemente sea el motivo por el cual, nos comportemos así. "Las personas no tienen miedo al cambio. Tienen miedo a ser cambiadas".

Pero al igual que con el tiempo los matemáticos desarrollaron y aplicaron las teorías de las series finitas y convirtieron la teoría de Zenon en un paradoja, puede que con el paso del tiempo, el comportamiento de éstas personas también sea paradójico y en desuso.

Como dice Zygmunt Bauman, -premio Príncipe de Asturias-, en su libro Vida líquida, la "vida líquida" y la "modernidad líquida" están estrechamente ligadas. La primera es la clase de vida que tendemos a vivir en una sociedad moderna líquida. La sociedad "moderna líquida" es aquella en que las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas.

En una sociedad moderna líquida, los logros individuales no pueden solidificarse en bienes duraderos porque los activos se convierten en pasivos y las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos.

¡Atense los machos!
Buena Cortesía

02 junio 2010

Ajedrecistas y Trileros

Ya lo siento. No tenía intención de abordar éste tema por el momento, pero ayer me tocaron los "hemisferios genitales".
No entiendo el proceder de algunas personas. No concibo el lujo que se permiten al opinar sin el menor recato sobre cuestiones que otros han pensado, madurado y decidido.
Como cual leñador, cogen el primer "hacha" que encuentran y "talan" el árbol de tú ilusión. Ese en el que tanto has pensado y en el que te ilusionas con verle crecer. Me parece una actitud gratuita y que no añade valor.
-
Pero, aparte de mi "berrinche", ya sabéis que todo comportamiento humano suele tener una explicación. Así que vamos a intentar dar una justificación más-menos empírica. Se trata de la teoría de los Ajedrecistas y trileros que el otro día casualmente leí.
-
El ajedrecista es una persona que resuelve lentamente una situación complicada. En el ajedrez, cada jugador tiene tiempo para pensar el movimiento. La situación en el tablero, salvo en la etapa final, suele ser complicada. Si una persona nos gana al ajedrez, significa que resuelve un conflicto complejo mejor que nosotros, siempre que tenga tiempo para pensar.
-
El trilero es aquel timador que esconde una pelotita bajo tres vasos en la vía pública. Los mueve y acepta apuestas de la gente de la calle. Deben adivinar en qué vaso se ha escondido la bola. En realidad, el truco del trilo es simple y, con el debido entrenamiento, lo entenderíamos. La fuerza del trilero, de la persona que nos engaña, radica en que resuleve con extrema rapidez una situación simple.
-
Por tanto, tenemos dos referentes: los que nos ganan si pueden pensar en una situación compleja y los que nos ganan si no se puede pensar demasiado pero la situación es simple. Un rival tiene mucha fuerza mental, el otro tiene mucha velocidad.
-
Ajedrecistas y trileros... Hasta en las mejores familias los hay. Si por ejemplo, cada año discutes en la comida de Navidad con tu cuñado o cuñada, puede que se produzca una situación curiosa. Sucederá frecuentemente que tú sabes que la postura que defiendes es la más razonable, pero, ante todo el mundo, parece que tu cuñado/a es el/la que tiene razón. Entonces, al llegar a casa, reflexionas y te das cuenta de lo fácil que hubiera sido rebatir sus argumentos. Y pensarás: "¿Pero cómo no se me ha ocurrido decirle tal cosa?". Si esto sucede, es una señal inequívoca: tú eres un ajedrecista y tu pariente un trilero.
-
Esto mismito, me pasó ayer. Y no fué con mi cuñado/a. "Trilero, mas que trilero..."
-
Buena Cortesía
PD: Extraído del libro "El arte de la Guerra"

10 enero 2010

Regreso al Futuro

Diez días "diez", de éste 2010. ¿Qué nos deparará éste nuevo año?, ¿veremos la luz?, ¿saldremos del pozo en el que estamos?...
Probablemente éstas y otras preguntas similares las hayan respondido ya los expertos y gurús del reino. Pero mi interés no es ése. No es el 2010. Mi interés va más allá. Unos cuantos años más alla...
-
Como si de un balancín de juego se tratara, me permito utilizar éste año como el punto medio que debe compensar los embistes de la pesada y oronda década del 2000 y equilibrarla con la joven y ligera década que acaba de empezar y que nos llevará hasta el 2020.
-
¿Cómo será ésta década?, ¿qué nos deparará?. En el ámbito personal, ¿estaré en el mismo trabajo?, ¿viviré en el mismo sitio?, ¿será la década de mi vida?, ¿será en la que mayor progreso experimente? . Estas y otras preguntas similares, "torpedean" asiduamente "mi costa mental".
-
Recuerdo que en una ocasión leí, que para saber si nos debemos preocupar o no por algo, debemos formularnos la siguiente pregunta:
¿Esto por lo que me estoy preocupando, existirá dentro de un año?
-
Si la respuesta es afirmativa, deberíamos ponernos manos a la obra en el "inte". Pero, ¿cómo hacerlo?. He estado dándole vueltas y a la conclusión a la que he llegado ha sido la de "rebuscar en el pasado". No voy a formular mis preguntas, sólo "rebuscaré". Quizás sólo con eso, obtenga esas respuestas.
-
En el año 2000, ni siquiera existía la empresa donde actualmente trabajo.
Por tanto, en el año 2000, ni por asomo me imaginaba que me iba a dedicar a lo que actualmente realizo.
En el año 2000, mi mujer no conocía el nombre de su actual empresa.
En el año 2000, pagaba en pesetas.
En el año 2000, no tenía hijos. Ni sabía los que iba a tener.
En el año 2000, iniciaba el ascenso de una cuesta de deudas.
En el año 2000, tenía un Seat Ibiza.
En el año 2000, "...se entraba cuando Dios mandaba y se salía cuando Dios quería..."
En el año 2000, navegar por internet era ir en una barca hinchable.
En el año 2000....
-
¿Preocuparse por el futuro?. Quizás, lo mejor sea trabajar el presente. Es lo que hice en la década pasada.
-
Buena Cortesía

26 octubre 2009

If I were a Rich Man

Una empresa posee 800 hectáreas de terreno no urbanizable. Por motivos básicamente medioambientales, la administración ha aprobado unas normas aplicables a las futuras urbanizaciones, que son las siguientes:

Sólo se podrán construir viviendas familiares individuales, dobles y triples, y las viviendas de una sola familia tienen que representar al menos el 50% del total de las viviendas.

Para limitar el número de fosas sépticas se requiere de una superficie mínima de 2, 3 y 4 hectáreas para las viviendas individuales, dobles y triples, respectivamente.

Se tienen que establecer zonas recreativas de una hectárea cada una, de forma que como mínimo haya una para cada 200 familias.

Se calcula que el 15% de la superficie total disponible se destinará a la construcción en calles e instalaciones para servicios públicos.

La empresa calcula que el beneficio que se puede obtener de las viviendas es de 10.000 euros en las viviendas individuales, 12.000 euros para las dobles y 15.000 euros para las triples.

El coste de conectar el servicio de agua a toda la zona es proporcional al número de viviendas construidas y a las zonas recreativas. Sin embargo, la administración estima que tiene que cobrar un mínimo de 100.000 euros para que el proyecto sea económicamente factible.

Además, la expansión del sistema de agua, más allá de la capacidad actual, está limitada a 200.000 litros diarios. Se dispone de los siguientes valores de costes para la instalación y el consumo de agua:

La empresa está estudiando la posibilidad de urbanizar las 800 hectáreas. La nueva urbanización incluirá viviendas familiares individuales, dobles y triples.

Se pide: Programa lineal que permita urbanizar la zona de forma óptima, desde un punto de vista económico.

-

Otro pelo nos hubiera corrido, si a todos esos que nos han metido en éste lío, se les hubiera exigido resolver un problema similar a éste.

-

Buena Cortesía

01 septiembre 2009

Bienvenidos

Después de dos largos meses jalonados por kilómetros de carreteras, por diferentes camas -hasta cinco-, por equipajes hechos y deshechos, por cepillos de dientes olvidados, por costumbres de unos y de otros... ha llegado Septiembre.
-
Me suele ocurrir que llegadas éstas fechas, echo de menos encarecidamente la normalidad, la maldita pero necesaria "rutina", la fuerza del orden, y por qué no decirlo también, el frío.
-
Como si de un "reset" se tratase, Septiembre se convierte en ese Km "0", que me sitúa de nuevo en mi autopista, con el depósito lleno de descanso, experiencia y sensaciones adquiridas, que me servirán para sobrellevar la nueva ruta que me depare el año.
-
Como veremos en un posterior post, puede que ésa ruta esté llena de señales de "propósitos" que puedan en alguna ocasión, confundirnos y desviarnos de nuestra ruta. Habrá que tener cuidado.
-
No obstante, apretaos vuestro reset. Y, ¿quién sabe?, igual al reiniciaros tengáis una nueva funcionalidad que os haga distintos. Quizás, se os haya instalado un GPS con detector de radares que os calcule vuestra ruta mas rápida.
¡Bienvenidos!
-
Buena Cortesía

15 junio 2009

Sucrip (jubila) ción

Suelo dedicar mucho tiempo a elegir la imagen que hará de entradilla a mi post. Generalmente, una vez que tengo en la mente la idea sobre lo quiero escribir, el paso siguiente es la búsqueda de esa imagen única, espectacular, que con sólo verla, exprese lo que quiero transmitir.
-
Hoy, ésta imagen puede llevar al equívoco. No pretendo transmitir la cercanía de las vacaciones, la necesidad del descanso o lo que el usuario de la tumbona está experimentando a simple vista. No, hoy no me refiero a lo que está sucediendo, sino a lo sucedido y lo que ello conlleva.
--
Sin ver su cara, presiento que "el de la hamaca", se encuentra satisfecho, en paz consigo mismo. Probablemente creó una familia, la sacó adelante, se sacrificó por ella, rindió en su trabajo, se enorgulleció con sus aciertos y aprendió de sus errores.
-
Su pose, deja adivinar un ritual, una pausa, el cuidado de uno mismo, el privilegio de posesión del tiempo, un "alto en el camino".
-
¿Por qué esa rara sensación, cuando uno oye la palabra jubilación?. Quizá lo asimilamos a "stop", "finito", "retiro", pero se trata de una nueva etapa distinta a todas las anteriores.
-
¡No!, no es un punto y aparte, ni el fin de un capítulo, ni por supuesto el final de un libro. Si nos atenemos a términos literario-comerciales, se trata de una suscripción.
Una suscripción en la que su poseedor, puede elegir el número de volumenes, su temática, la calidad de su contenido, seguir su propio orden y lo mejor... pasar página a su antojo.
-
En septiembre de 2008, copie un artículo publicado en Heraldo de Aragón, cuyo título era "Oh, jubilarse". En aquel momento supe, que tarde o temprano haría uso de él. Decía así:
-
"... Claro que también puede uno dedicarse a la lectura, a ir al cine y a los conciertos, al teatro y los espectáculos deportivos, ver exposiciones, viajar, charlar con los amigos, o leer en el periódico lo mal que está el mundo.
-
Es decir, cultivarse un poco, porque estaría mal que nos vayamos al otro mundo siendo unos incultos impresentables. La cuestión es convertir una afición en una gran pasión. Tenor lírico, la papiroflexia, la acuarela, la cocina, el bricolaje... infinidad de cosas".
-
Si la palabra jubilación produce cierto resquemor, quizás a lo mejor la podemos sustituir por aquello de "Suscríbase sin compromiso. No tiene nada que perder".
-
Buena Cortesía
P.D. "Yo no soy el que me jubilo"

05 junio 2009

Tiempos Verbales

¿Qué son las palabras?, ¿cuál es su función?, ¿el orden en que se escriben puede alterar su significado?. ¿Y su entonación?
-
La palabra es la unidad mínima de significado de una lengua o idioma y que por tanto, permite a una persona expresarse de forma verbal o escrita. Hasta aquí, las dos primeras preguntas quedan respondidas, pero.... y ¿las demás?.
-
Dicen que la media de palabras que diariamente emitimos es del orden de 16.000. Ni que decir tiene, que el número de las que escuchamos es todavía mayor.
-
Como dijo en su día Aldous Huxley, "gracias a las palabras, nos hemos podido elevar por encima de los animales; y, gracias a las palabras, a menudo nos hundimos por debajo de los demonios"
-
Por tanto, el mal uso de las palabras, de su combinación o de su entonación, puede tener un efecto corrosivo en la relación interpersonas, transformándose de "herramienta" a "arma".
-
Por sí solas, son la unidad mínima. Necesitan del verbo, que es el que expresa la acción y muestra el significado de lo que expresamos.
El uso de los tiempos verbales, nos puede dar mucha información sobre el tipo de persona que lo usa. Tengo mi particular clasificación al respecto.
-
Están los imperativos, aquellos en los que la mayor parte de sus tiempos verbales los usan para dar ordenes. Imprímeme el informe
-
Los pluscuamperfectos, aquellos que expresan acciones de cumplimiento imposible o de algo que no pudo ser. Si yo fuera tú....
-
O los condicionales, muy de moda. Aquellos que introducen una oración subordinada, que es la que expresa la condición para que se verifique lo mencionado en la oración principal. Lo haría, pero me lo tiene que decir mi jefa...
-
Y qué me decís de los futuribles. Aquellos que lanzan al aire la acción y están soplándola para que caiga encima de los que le escuchan. Hay que hacer...
-
También se dan mucho los pretéritos perfectos, aquellos que son víctimas de un pasado que no sufrieron. Yo es que cuando se hizo eso, estaba de baja...
-
Pero los que más me gustan son los subjuntivistas. Aquellos que expresan una acción no realizada. Hasta que no me lo digan, no lo haré...
-
En fin, debemos tener cuidado con el uso, orden y entonación de las palabras e intentar que no se nos vea el plumero con los tiempos verbales que utilizamos. Os animo a que completéis la lista. Puede que se me haya escapado alguno.
-
Buena Cortesía

11 marzo 2009

Cuanto mas pienso, mas confundido estoy.

Mi cuñada, en una de sus profundas y meditadas reflexiones, nos comunica, así, de golpe, que se va a llevar una estufa de leña a su casa, por si acaso.
-
El otro día, ojeando un libro sobre Adam Smith, descubro que la clave, -según él- del bienestar social de una nación, reside en su crecimiento económico. Y que éste, se potencia a través de la división del trabajo.
-
En mi anterior post, "Crónica de una muerte anunciada", expongo que el éxito de la revolucionaria cadena de montaje de Ford, fue la de reemplazar a los artesanos altamente cualificados por obreros comunes, que realizaban una tarea pequeña con mayor rapidez y eficiencia.
-
Volviendo a Adam Smith, expongo su "raciocinio" acerca de "las ventajas de la divisón del trabajo":
  • Ahorro de capital, cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
  • Ahorro de tiempo, ya que el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
  • Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.
  • Simplicidad de las funciones a realizar.
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación.
-
En el Heraldo de éste Domingo, leo en una entrevista realizada a José Ramón Lasuén, Catedrático de la Autónoma de Madrid, algunas de sus reflexiones:
-
Lo que le va a tocar a España, Europa y a Estados Unidos, es romper con el pasado. Antes se pensaba que los países desarrollados producían máquinas y el tercer mundo producía alimentos.
_
Los países desarrollados tenemos que pasar del mundo de la cantidad al mundo de la calidad y producir los mejores alimentos, los mejores servicios y más novedosos automóviles. Todo lo que requiera capital humano cualificado se va a producir en los países desarrollados. Lo que requiera capital físico, con mano de obra barata, se va a quedar en los países menos desarrollados. Y eso va a cambiar el mundo.
-
¿Entonces?, todo lo de la revolución industrial, la división del trabajo, la especialización, las cadenas de montaje de los automóviles, de sus empresas auxiliares, la de los electrodomésticos, lo estándar, ¿ha sido una camama?
-
Referente a lo de mi cuñada, dice que vendra una hecatombe. Que la luz subirá por las nubes, y que por tanto, calentar nuestras casas costará un riñón. Así que ella por si acaso, con la estufa de leña, hará uso de las bondades, que la madre naturaleza nos brinda.
-
¡Jo!, ¿tanto va a cambiar todo?
Buena Cortesía

26 febrero 2009

El extraño caso de Benjamin Button

El domingo pasado fui a ver ésta película. Como probablemente ya habréis oído, la película cuenta la historia de Benjamin Button, un hombre que nace con los achaques de una persona de 80 años, y que con el transcurso del tiempo va rejuveneciendo hasta morir con el cuerpo de un recién nacido.
-
Una película bien interpretada, tanto por Brad Pitt como por la bella Cate Blanchett y que no me dejó frío. Todo lo contrario, reforzó todavía más si cabe, las "tesis" que sobre algunas materias, rondan por mi cabeza.
-
Estas son algunas de las frases que se escuchan en la película. Algunas me dio tiempo a escribirlas, aún a pesar de que estaba a oscuras:
-
- "La vida solo tiene sentido yendo hacia atrás, pero hay que vivirla hacia adelante".
-
- "Nunca es demasiado tarde o pronto para ser quien queremos ser".
-
- "No hay límite de tiempo, puedes empezar cuando quieras".
-
- "Puedes cambiar o seguir siendo el mismo, no hay reglas para tal cosa".
-
- "Podemos hacer o echar a perder todo".
-
- "La vida no se mide en minutos, se mide en momentos".
-
- "Las oportunidades marcan nuestra vida, incluso las que dejamos pasar...".
-
- "Uno nunca sabe lo que le espera ".
-
La película, me recordó nuestro "ciclo de vida", sólo que en el caso de Benjamin es al contrario. Nacemos pequeños. Crecemos -mental y físicamente- hasta llegar a nuestro máximo. Nos mantenemos y después iniciamos un suave descenso en el que empezamos a tener nuestras "mermas" físicas y mentales.
-
Si nos fijamos, nuestro "ciclo de vida" describe perfectamente la archifamosa Campana de Gauss. Función que es aplicada -entre otras- para explicar fenómenos como el ciclo de vida de un producto, de un mercado o de un proyecto.
-

-

Observando la figura, vemos que un ciclo, existe un período de "Introducción", de "Crecimiento", de "Madurez" y de "Declive".

-

¿Ejemplos?. Muchos. ¿Os acordáis de los vídeos?, ¿la Polaroid?... Estos, están en el Declive. Los ordenadores y los móviles, podríamos encasillarlos en el período de Madurez. Las televisiones de plasma o el ipod, seguramente se encuentren en el período de Crecimiento.

-

Volviendo a nuestro "ciclo de vida", es obvio que según sea el caso, cada uno ha alcanzado ¿uno?, ¿dos períodos?, y que actualmente se encuentra inmerso en el siguiente.

Al igual que los fabricantes de moviles o de ordenadores, están continuamente innovando e invirtiendo en mejorar su producto para conseguir que la rampa de "Crecimiento" y "Madurez", tenga más pendiente en el primero y menos "chepa" en el segundo, "nosotros", también debemos de trabajar para que el Declive de nuestro producto sea corto. Muy corto.

-

Quiero tener una rampa de Crecimiento con la máxima pendiente posible, que mi curva de Madurez se convierta en una pequeña recta, y que me Declive sólo sea un punto.

-

Por eso:

- "No hay límite de tiempo, puedes empezar cuando quieras".

- "Nunca es demasiado tarde o pronto para ser quien queremos ser".

-

Id a verla al cine.

Buena Cortesía

05 febrero 2009

El péndulo de Fernando

La semana pasada asistí a unas jornadas en Madrid, en las que entre otros temas, se abordó la importancia de la "Investigación Traslacional". Término que para los que no estén muy duchos en la materia, consiste -diciéndolo de manera sucinta- en "acelerar el viaje". Ese viaje lento y distante que existe entre la investigación básica -tener una idea-, y la investigación aplicada, -que la sociedad se beneficie-.
-
Si se me permite el símil, el concepto sería como esas cintas transportadoras existentes en los aeropuertos que nos permiten salvar la distancia entre dos puntos de una manera más rápida y cómoda que la de andar de manera normal con nuestras maletas a cuestas.
-
En éste caso, el concepto de "Traslacional" va más allá. El movimiento de la cinta es reversible. Es decir, se puede ir de A a B, pero también de B a A, por lo que aplicándolo al concepto de investigación, la sociedad también puede detectar necesidades y demandárselas a los de las ideas, para que se pongan manos a la obra.
-
Dicho esto, y en el fragor de una de las presentaciones de aquellas jornadas, me vino a la cabeza, y así lo dibujé en mi cuaderno, -mi jefa estaba al lado- el péndulo de Newton.
--
El movimiento de la primera esfera hace que la última se mueva, produciendo un movimiento oscilatorio entre ambas continuo. Eso, es la "Investigación Traslacional".
-
Si lo aplicamos a la vida real, y particularmente a nuestro trabajo, la esencia debería ser la misma. En todo grupo humano, debe de haber una esfera que empuje, un grupo de esferas que se toquen o comuniquen, y una esfera que sea el resultado.
-
Una esfera ésta última, que ha de generar movimiento en forma de "outputs", y que de igual manera, origine "inputs" o movimiento al grupo para continuar el baile.
-
En mi caso, algunas veces he sido esa primera esfera, en otros he formado parte de las del grupo, y en alguna que otra ocasión he sido la última.
-
Esta semana he sido esa primera esfera. Pero en éste caso, las esferas del medio, -quizás porque algunas pesaban más que otras o porque sus hilos estaban destensados-, no han producido el efecto deseado.
-
De verdad que me hubiera gustado haber hecho lo que la figura pretende insinuar. ¡¡Darle!!
-
El que tiene la primera esfera soy yo. El de la mano en la frente, el "otro".
Buena Cortesía

14 octubre 2008

Cuentos de una Crisis Economica (II). El problema de la Mochila

Imaginemos que vamos a realizar una excursión a la que sólo podemos llevar una mochila, que lógicamente, tiene una capacidad limitada. Cada objeto que introduzcamos ocupa un volumen dentro de la misma y en contrapartida durante el viaje nos proporcionará un beneficio o utilidad, vease una cantimplora.
_
- ¿Qué íntroducirías tú?.
_
Sí. El problema surge cuando debemos elegir qué objetos seleccionar para llevar en la mochila, de manera que nuestro beneficio sea el máximo. Es decir, tengamos todo lo necesario sin que exceda la capacidad de la mochila.
Por tanto, el problema de la mochila suele representar la restricción presupuestaria, -cantidad máxima de recursos económicos de los que se dispone- y donde la utilidad de los objetos seleccionados se equipara a un beneficio económico por adquirir o llevar a cabo ciertas acciones.
_
No voy a entrar en la resolución matemática del problema. No soy un experto. Pero me quedo con una función muy importante y necesaria para su solución. La función maximizar.
Tal y como se expresa en la definición, el objetivo es seleccionar aquellos objetos que introducidos en la mochila nos proporcione una mayor utilidad.
_
En otras palabras lo que debemos hacer es maximizar la utilidad de nuestra mochila.
_
- ¿Sabes cuál es tu mochila y que capacidad tiene?
- ¿Has metido la cantimplora y la comida?
- Acuerdate de coger manta y chubasquero por si llueve o hace frío, aunque hoy haga sol.
- No metas el portátil, ni el mp3, ni la camara. No te hace falta en ésta ocasión.
_
Buena Cortesía
P.D: Extrapolalo a la vida real. Es la mochila que llevamos a cuestas cada día.