Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas

03 enero 2015

A propósito de propósitos...

Seguro, seguro que hemos iniciado el año con la mochila llena de propósitos. Que si aprender inglés, que si perder peso, ir al gimnasio, dejar de fumar, etecé, etecé. En mi caso también. Tanto es así, que a veces para visualizar lo que quiero, lo tengo que dibujar.
-
¡Es cierto!; me gustaría conseguir ese "Apolíneo" cuerpo resultado de la mezcla de mi "careto" y del torso que aparece en las bolsas de esa famosa tienda de ropa que lleva de calle a las y los adolescentes. Pero lamentablemente.... la cosa no funciona así.-
Leyendo esta tarde el libro ""La sorprendente verdad sobre qué nos motiva" de Daniel H. Pink, he encontrado algunas pautas o pistas, que nos pueden ayudar a conseguir eso que tanto deseamos.
-
¿Os suena lo de las evaluaciones del rendimiento?, esos rituales anuales o semestrales en la vida de las organizaciones. A nadie le gustan, ni al que las hace ni al que las recibe. Además no nos ayudan a dominar mejor nuestro terreno laboral puesto que la reacción suele llegar seis meses después.
-
El autor nos recomienda hacer uso del método de Douglas McGregor: efectuar nosotros mismos nuestras evaluaciones de rendimiento. Para ello deberás determinar tus objetivos -los de aprendizaje pero también unos cuántos de rendimiento- y luego, una vez al mes, citarte contigo mismo y evaluarte.  ¿Cómo lo estás haciendo? ¿En qué te has quedado corto? ¿Qué herramientas, información o apoyo podrías necesitar para mejorar?
-
El autor nos ofrece alguna pista más:
  • Establece metas tanto pequeña como grandes, de modo que cuando llegue el momento de evaluarte, ya hayas completado algunas.
  • Asegúrate de comprender cómo todos los aspectos de tu trabajo se relacionan con tu objetivo global.
  • Sé brutalmente honesto. Este ejercicio está pensado para ayudarte a mejorar tu rendimiento y a alcanzar el dominio, de modo que si justificas los fracasos o pasas por alto lo errores en vez de aprender de ellos, estás perdiendo el tiempo.
-
Espera; aún hay más. Debes realizar la "práctica deliberada". Sigue estos pasos una y otra vez y tal vez te conviertas en un maestro:
  • La práctica deliberada tiene un objetivo: mejorar el rendimiento. La gente que juega al tenis una vez por semana durante años no mejora si siempre hace lo mismo. La práctica deliberada se basa en cambiar la actividad, en establecer nuevas metas y en esforzarse para llegar un poco más alto cada vez.
  • Repite, repite y repite. La repetición es importante. Los campeones de baloncesto no hacen 10 tiros al final de cada entreno; hacen 500.
  • Busca la crítica precisa y constante. Si no sabes cómo lo estás haciendo no sabrás qué es lo que tienes que mejorar.
  • Concéntrate implacablemente en las áreas que requieren una mejora. Mientras muchos de nosotros trabajamos en lo que hacemos bien, "los que mejoran trabajan en sus puntos flacos"
  • Prepárate para que el proceso sea agotador física y mentalmente. Por eso hay tan poca gente que se comprometa del todo, pero también por eso funciona.
-
Para mí, todas son importantes, pero la última..... es vital.
PD: extraído del libro "La sorprendente verdad sobre qué nos motiva". Daniel H. Pink

17 octubre 2012

Descalificador (374)

Lo primero de todo, pediros perdón por la "largura" de éste post, pero no he podido sintentizar más. Yo sufrí los efectos de un descalificador. Han pasado ya muchos años. Entiendo que son etapas de la vida; la juventud, el querer agradar, el qué dirán. Pero hoy, un poco más entrado en años y con bastante menos pelo -posiblemente algo tuvo que ver-, cada que vez que recuerdo aquella etapa, me ronda por la cabeza siempre la misma duda: ¿y si lo hubiera cogido del cuello?.  Hay un dicho que dice que uno no se arrepiente de lo que hace, sino de lo que no hace.
-
¡No!, posiblemente la hubiera fastidiado. Aquel tipejo, me acosó, me amargó la vida y me hizo vivir en un estado de incredulidad y de duda constante. Como si de una peonza se tratase, iba y venía a su antojo. Me difamaba por detrás y me alababa cuando le llamaba por teléfono para preguntarle si era verdad aquello que decía de mí a mis espaldas. Era un embaucador, un maestro de la mentira. Un vago.
-
No quiero seguir. Se me calienta la cabeza, la lengua y también los dedos mientras tecleo. Prefiero pensar que en el transcurso de éste tiempo, haya encontrado zapato de su medida. Además, no pretendo alimentar a la violencia.
-
Bernardo Stamateas en su libro “Gente Tóxica”, nos muestra -entre otros- cómo son y cómo se comportan esos a los que llama Descalificadores. Tomad nota de lo que dice y no os permitáis caer nunca en las garras de un “bicho” de éstos.
-
La mentalidad de la persona descalificadora es avasallante y precisa. Sabe con exactitud cuál es el dardo que saldrá de su boca, ya que su fin es destruir tu estima. Es detallista: observará a la perfección cada una de tus acciones para poder así determinar en qué momento disparar los perdigones. Sus movimientos son tan minuciosos que la víctima no se da cuenta del lugar que le está cediendo a esta persona y de lo destructiva que su manipulación puede llegar a ser.
-
El descalificador se encargará de hacerte cumplir sus exigencias o, de lo contrario, te hará la vida imposible. Sea como fuere, querrá conseguir que pienses, sientas y acciones sólo como él lo desea.
-
Pretenden "ser perfectas"; el descalificador jamás podrá admitir un error, y por supuesto no sentirá culpa por nada; por otro lado nada de lo que sucede obtiene su atención, con excepción de aquello relacionado con lo que él quiere alcanzar. A medida que su víctima le deja espacio, él va ganando territorio. Al cabo de los meses y de los años, su humor será más irritable y sus contestaciones más hirientes hasta verse convertido en un ser sumamente difícil para la convivencia.
-
Control, poder y más control y poder, es lo que anhelan estas personas: control sobre tus emociones y tus acciones. La persona descalificadora se tomará tiempo para conocerte; poco a poco, encontrará una forma de satisfacer tus necesidades, de llevarte paz y cooperar contigo, para que, una vez que le hayas dado toda tu confianza, sean sus palabras y sus decisiones las que tengan poder y peso sobre tu vida.
-
Dudarás de tus capacidades y te preguntarás "¿no será que él tiene razón?, yo no puedo con todo esto." Y hasta llegarás a dar gracias de que esa persona esté a tu lado, aunque esté convirtiendo, -sin que tú te des cuenta-, tu servicio o trabajo en servilismo.
-
Desde ese lugar de autoridad y poder, toda palabra que salga de su boca será aceptada por ti, y como no sabrás cómo manejar la frustración y la desvalorización continua que recibes, reprimirás toda la bronca contenida. Como no serás capaz de enfrentar la situación, inconscientemente te equivocarás más seguido, quedando expuesto a la palabra autorizada que descalifica y subestima todas tus emociones y capacidades.
-
Su forma de pensar es "yo crezco y tengo poder si soy capaz de destruir tu estima y controlarte." Sin embargo, esa necesidad ilimitada de demostrar poder sólo es el resultado de una estima baja, herida, que encuentra valor a sí misma hiriendo y lastimando a otro.
-
Los hallaremos siempre con un ego altísimo, capaz de invalidar cualquier acción o a cualquiera que trate de superarlos. Son seres que proyectan en los otros todas las frustraciones e inseguridades que no les permitieron crecer ni desarrollar su potencial y sus sueños.
-
Sin embargo, no es tu destino ni el mío el tener que convivir con personas cuya meta es limitarte y lastimar permanentemente tus emociones, ni tampoco nos compete ser su socorrista.
-
A partir del momento en que recibimos la ofensa o el maltrato, lo primero que se activa en nuestra mente es el preguntarnos y cuestionamos si algo de todo lo que se dijo es verdad o no, y cuánto hay de cierto y cuánto de error en las insinuaciones que se nos hacen. Cuando operamos bajo este modelo comenzamos a darle más crédito a las palabras del descalificador y a su manipulación que a nuestra propia convicción y acción. Creamos de este modo diálogos internos, derrochamos fuerzas en batallas estériles, en responder a ecos difíciles de acallar, envenenando nuestra mente con falsas profecías y manipulaciones que no merecernos.
-
La posición de víctima no solo traerá angustia y frustración a tu vida, sino que también te transformará en la presa preferida del descalificador, y lo peor de todo es que si por un instante te animas a responder a su agresión, la culpa por responder y defenderte te producirá una angustia aún mayor.
-
Pero, ¿cómo hacerlo?, ¿cómo controlar al descalificador?. Podemos confrontar al descalificador, pero esto no dará buen resultado: él siempre dará vuelta todo el asunto para salir ileso de la situación y hacer que tú quedes con toda la culpa y la responsabilidad del asunto. En casos como éste, él te podrá decir: "¿De dónde sacaste esa idea de que yo te estoy usando?, yo soy tu amigo y nunca te utilizaría", con una voz dulce y llorosa que te hará pensar: "Tiene razón, qué tonto, cómo pude pensar eso de él", con lo cual te llenará de angustia y remordimiento sentir que pensaste mal de él, tornando el descalificador un mayor control no sólo sobre tu mente sino sobre la situación en general.
-
Otro método no muy aconsejable para controlar al descalificador es, simplemente, actuar como él: eres descalificado, entonces descalificas, y así sucesivamente. Sin embargo esta solución no es la óptima, ya que si la eliges, te estarás sumando a su juego, corriendo el riesgo de salir nuevamente herido.
-
Claves para tratar con un descalificador:
  • No lo contradigas: ésta es una batalla que nunca vas a ganar si lo contradices abiertamente; si insistes con esa estrategia, él se cobrará tu hazaña, ya que detesta ser confrontado. Es vengativo, y si lo humillas, tu nombre estará escrito en su memoria para siempre. 
  • No lo confrontes en público: por cierto, esta es una humillación que no dejará pasar por alto. ¿Cómo te atreviste a ofender o a desautorizar la palabra del todopoderoso? 
  • Acércate al descalificador: no seas su amigo, simplemente acércate, para que no te hiera.
  • Sé sutil: pequeños gestos y conductas logran grandes cambios; tal vez te suene medio loco, pero es una buena forma de empezar. 
  • Míralo y sonríe: este es un método más que sencillo para que tomes el control de la situación; suponte que el descalificador está frente a un grupo de cinco o seis personas y lo primero que hace es ponerse a discutir contigo con el único objetivo de demostrar quién tiene el poder. En este caso, lo que debes hacer es mirarlo con "cara de nada", sonreírle y darle a entender que lo has escuchado, para así revertir lo más rápido posible la situación de tensión. Sé que es difícil, pero se puede. 
  • La conclusión final es "no caigas su juego", no cedas a sus golpes bajos.
  • Comienza por priorizar tu vida, cuida tus emociones, deshazte de toda la gente tóxica que por años estuvo cerca tuyo y sigue tu camino.
  • Aprende a ser independiente, a ser el constructor de tu propio destino.

Gracias, Bernardo Stamateas. La lectura de su libro ha hecho cerrar un amargo capítulo de mi pasado. 
-
Buena Cortesía

21 septiembre 2012

La Fábula del Aguila

Recuerdo que la primera vez que la oí, fue a un grupo de jovencitas en el autobús. A veces también es bueno y necesario no estar conectado a ipods y gaitas similares. Pensé que hablaban de un libro, así que intenté quedarme con la “copla” para posteriormente indagar.
-
Me parecía un poco de “alcahuete” el ir, interrumpirles y preguntarles: ¿Oye eso que estáis hablando, es un libro?. Seguro que me habrían mirado de arriba abajo a la vez que se miraban entre sí, diciendo interiormente -éste tío, ¿nos está entrando?-.
-
Desde entonces –hará dos años-, ese recuerdo me viene a la memoria. Lo que les escuché, me llamó poderosamente la atención. No se trataba de un libro ni de una película, sino de una fábula que por el devenir de los hechos actuales me viene de perillas para haceros reflexionar.
-
El águila es el ave de mayor longevidad entre las criaturas de su especie. Vive 70 años. Pero para alcanzar esa edad, al llegar a los 40 debe tomar una seria y difícil decisión; sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue aferrar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas, y sus plumas, gruesas.¡Volar se le hace ya muy difícil!
-
El águila tiene solamente dos alternativas: morir, o atravesar un doloroso proceso de renovación que dura 150 días. Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga necesidad de volar. Entonces el águila comienza a golpear su pico contra la pared hasta conseguir desgarrarlo y arrancarlo. Debe esperar el crecimiento de uno nuevo, con él que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a crecer, tendrá que desplumar sus plumas viejas y esperar a que renazca su plumaje. Después de cinco meses, emprende su vuelo de renovación y ... ¡a vivir 30 años más!.
-
Tremendo ¿verdad?. De la lectura de ésta fábula, me salen dos reflexiones. La primera podría ser la típica y tópica del "renovarse o morir", de la que podréis encontrar abundante información en internet, y con la que estoy totalmente de acuerdo. Y la segunda, un poco más personal, y que tiene que ver con la estrategia y la preparación para alcanzar el fin.
-
¿Os imagináis que le ocurriría si el águila, después de tomar su decisión, se fuera a uno de esos riscos y siguiera al pie de la letra lo que dice la fábula?. Probablemente moriría de hambre o de frío. Después de padecer todos los sacrificios: destrozar pico, arrancar uñas, desgarrar plumas, ¿cómo comería?, ¿cómo cazaría sin pico, sin uñas, sin plumas?, ¿150 días sin comer?...
-
En la vida real, cuando planteas preguntas similares a las anteriores, la gente te dice: ¡no compliques tanto las cosas¡ o ¡ya se verá!.... ante lo cuál un servidor se desespera. Algunas personas cohabitan fantásticamente en la indefinición y/o en la improvisación. Lo que ocurre es que a veces, después de haberte destrozado el pico, las uñas y las plumas, caes en la cuenta de que no has previsto el tener alimento para comer y es cuando te das cuenta de que la vas a palmar. El otro día en uno de mis apuntes, encontré unas reflexiones "vitales" que me hicieron sentir tremendamente bien, puesto que corroboran mi tesis. Amiga águila, no estaría de más, que antes de tomar la decisión, te hicieras unas cuantas preguntas más.
-
1.- A un proyecto le sigue una estrategia para conseguir hacerlo realidad.
2.- El estratega "no vive a la espera de los estímulos, sino anticipándolos y creándolos sin parar.
3.- Así funciona la mirada inteligente: anticipa, previene, utiliza información sabida, reconoce, interpreta.
4.- La inteligencia no es un ingenioso sistema de respuestas, sino un incansable sistema de preguntas.
5.- Hasta que no defines un sistema no sabes cuáles son sus partes. Y hasta que no defines o ves esas partes, no sabes si funciona.
-
Buena Cortesía

03 abril 2012

Dibujos contra la vergüenza (321)

Leo en el libro de Rafael Santandreu, "El arte de no amargarse la vida", que la vergüenza no mata. El autor nos cuenta que si perdemos el miedo al hecho en sí de pasar vergüenza, nos daremos cuenta de que muchas veces, el ridículo vale la pena si a cambio obtenemos beneficios. Invitar a una chica a salir nos provocará un nerviosismo repentino, pero si acepta, ¡qué pasada!.
-
Existen deberes conductuales que algunos psicólogos emplean para enseñar la lección de que la vergüenza no mata a nadie. El objetivo de esos deberes es que los pacientes experimenten la emoción del ridículo una y otra vez hasta que se habitúen a ella, exponiéndose de una forma gradual.
-
Albert Ellis, el padre de la psicología cognitiva, proponía a sus pacientes que practicasen algunos ejercicios para "acabar" con la vergüenza. El primero de ellos, era pedir dinero por la calle. Por ejemplo, pedir un euro a veinte personas desconocidas, todos los días, durante una semana completa.
-
La siguiente tarea contra la vergüenza que les mandaba, era la de ir en metro y anunciar las paradas en voz alta cuando el tren llegaba a sus destinos. Da corte, ¿verdad?. Pues leed la siguiente, no tiene desperdicio:
-
Coge una correa de perro y átale un plátano. Luego sal a la calle y lleva a tu nueva mascota a pasear por el parque. ¡Tela!.
-
Coincido con todo lo escrito por Rafael Santandreu. Experimentando la emoción al ridículo una y otra vez me he habituado a ello, de manera que cuando me pongo a dibujar en medio del "caos" y del ir y venir de otros, he conseguido que aunque todos ellos me miren.... yo no los vea.
fabadiabadenas_coches_23-02-24-02-12
A: Campus Plaza de San Francisco. Camino de mi clase de dibujo.
B: Parque Grande. Me dirijo a buscar a Mª Angeles. Tengo algo de tiempo hasta que salga.
fabadiabadenas_coches_14-03-12
C: Un lunes o un miércoles, esperando a que salgan los chicos del cole. Me siento en el asiento de atrás. Veo como algunos padres me miran de forma "rara". Me da igual.
fabadiabadenas_coches_02-03-12
D: Otro viernes a eso de las 14:00 h. En la gran plaza de detrás del Estadio de la Romareda, los tres coches posan para mí. El sol está con nosotros.
fabadiabadenas_coches_22-02-29-02-12
E: En el aparcamiento de enfrente de "El Arbol". Dentro de nada salen los chicos.
F: El Ibiza está muy sucio. Dibujo dentro del autolavado.
-
Buena Cortesía

27 octubre 2011

Carpaccio de Elefante

fabadiabdenas_elefante_1
No, no. No voy a hablaros sobre una receta de cocina. Posiblemente lo haga en las próximas semanas. En ésta ocasión os quiero contar un cuento, y no uno chino precisamente. No sé si conocéis la fábula del Elefante y los seis ciegos. Por diversos motivos me viene que ni pintado el contàrosla.
-
Érase una vez, seis sabios hombres que vivían en una pequeña aldea.  Los seis eran ciegos. Un día, alguien llevó un elefante a la aldea. Ante tamaña situación, los seis hombres buscaron la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver.
-
- "Ya lo sé" -dijo uno de ellos-. "¡Palpémoslo!".
- "Buena idea", dijeron los demás. "Así sabremos como es un elefante".
-
Dicho y hecho. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. "El elefante es como un gran banico", dijo el primer sabio.
-
El segundo, tanteando las patas del elefante, exclamó: "Es como un árbol".
-
- "Ambos estáis equivocados", -dijo el tercer sabio. Y tras examinar la cola del elefante, exclamó: "¡El elefante es como un soga!"
-
Justamente entonces, el cuarto sabio que estaba palpando los colmillos bramó: "El elefante es como una lanza".
-
"¡No!, ¡no!", -gritó el quinto-. "Es como un alto muro". El quinto sabio había estado palpando el costado del elefante.
-
El sexto sabio espero hasta el final, y teniéndo cogida con la mano la trompa del elefante dijo: "Estáis todos equivocados". "El elefante es como una serpiente".
-
- "No, no. Como una soga".
- "Serpiente"
- "Un muro"
- "Estáis equivocados".
- "Estoy en lo cierto"...
- "¡Que no!..."
-
Prácticamente todos trabajamos con otras personas en proyectos casi todos los días, y con frecuencia la experiencia es frustrante. Pocas son las ocasiones en las que vemos al elefante completo, y muchas, las que lo percibimos como los sabios ciegos de la fábula.
-
Intentemos callar esos peros que nos salen de dentro y dejemos hablar y exponer al otro. Tal vez consigamos ver al mayor mamífero terrestre del mundo y no, a un carpaccio de carne como el de la imagen.

fabadiabdenas_elefante_2
-
Buena Cortesía

09 octubre 2011

Libro: La mano invisible

La mano invisible
No, no le importaba que la mirasen mientras trabajaba, respondió a la entrevistadora sin siquiera pedirle más aclaraciones como sí hicieron otros, extrañados por la pregunta. No es que la pregunta le pareciese normal, nada en aquella oferta de trabajo lo era, pero estaba acostumbrada a ser observada.

No como aquí, no así, esto es otra cosa. Pero sí por sus jefes, ya fuera mediante cámaras de seguridad de las que nunca estaba segura de si al otro lado habría alguien mirando, pero su sola presencia ya bastaba para sentirte vigilada y actuar como si en efecto la viesen en una pantalla; o directamente, por el director desde su despacho elevado que tenía un ventanal con uno de esos espejos que permiten ver sin ser visto y cuyo efecto era idéntico al de la cámara.

No importaba si estaba al otro lado del espejo mirando, lo importante es que podía estarlo; como otras veces se apoyaba en la barandilla de la planta alta o paseaba entre los puestos de montaje y a veces se detenía unos segundos junto a una trabajadora, que nunca le preguntaba qué miras, por qué me miras, pues estaba aceptado que entre las obligaciones del trabajador estaban las de poder ser observados por el director, por los ejecutivos de la casa matriz de visita y ataviados con batas y cascos, o por ingenieros que tomaban notas mientras te veían trabajar y te hacían preguntas sobre la forma en que cogías una pieza con una mano y sujetabas la parte a ensamblar con la otra, el tiempo empleado en cada secuencia, el total conseguido en una hora, en una jornada, en una semana, tanta pregunta que te distraía y acababas haciendo lo que tratabas de evitar en esos momentos de observación: bajar el ritmo, confundirte, dejar caer una pieza al suelo, bloquear la máquina, para la cadena.

Aquí es diferente, se sabe observada pero de otra manera, no tiene claro para qué la observan pero no es el mismo tipo de supervisión.

Embriagador, ¿verdad?. En las páginas de La mano invisible, -además de la montadora de piezas en cadena-, encontrarás gente que pone ladrillos, corta carne, cose, friega, carga cajas o teclea sin descanso, pero sin saber con qué finalidad. Su trabajo consiste en eso; en hacer y repetir siempre lo mismo. 

Una nave industrial a modo de "Coliseo Romano", sirve como escenario de actividades. Rodeados por focos son observados día sí, día también, por un público exigente, que no ve personas.

Un libro que me enganchó y que leí de "carrerilla". Además de una rica narrativa, la historia en sí, -un espectáculo en el que poder ver a personas trabajando- y el "hacer ver cosas" que aunque presentes, son invisibles para la mayoría, hace que coincida con la opinión de los críticos. Un libro excelente.

Buena Cortesía
LA MANO INVISIBLE
Autor Isaac Rosa Editorial Seix Barral
Páginas 384 Precio 19,50 euros

22 septiembre 2011

Encuentra tu camino: Coaching+PNL

Encuentra tu camino
Empieza el curso académico. Ayer miércoles, asistí a mi primer “sarao” de la temporada. En éste caso, la charla-exposición trató sobre el Coaching y la PNL o también llamada, Programación Neurolingüistíca. Algo he leído de Coaching, nada de PNL, pero la verdad; saber, saber, lo que se dice saber, no mucho. Así que intentaré dar unas pinceladas de lo que allí escuché.

El ponente comenzó asimilando el concepto de Coaching con el de Competitividad. Y éste, con la idea de “ser diferente haciendo cosas nuevas”, que a su vez asoció con la necesidad de aprender y de experimentar como paso necesario para poder "mover" a las personas. ¿Me seguís?

Bajo esas premisas, se atrevió a dar una definición de lo que es el Coaching:
"El Coaching, es un camino hacia la mejora, hacia la excelencia". Excelencia en lo profesional pero también en lo personal, ya que ambos son las dos partes de un único todo: la persona.

En el ambiente se oían palabras como camino o acompañamiento. Cómo si de un GPS se tratase, el Coaching te acompaña en el camino que cada uno debe recorrer por sí mismo y que te llevará a conseguir ese objetivo deseado.

Se hizo especial énfasis en el concepto de“Acompañamiento”, termino que se defendió a capa y espada frente al de“ Guía”. El primero deja elegir. El segundo, -esto lo digo yo-, pone la zanahoria al otro para que haga lo que él considera mejor para el "azanahoriado".

Hablando de zanahorias, y por tanto de caballos. Como refuerzo al concepto  de acompañamiento, el ponente nos contó la historia que Milton Erickson, -inspirador del Coach-, usó para definir el fin del mismo.

Siendo pequeño Milton, se acercó un día, un caballo solitario y perdido a la granja de sus padres en la que de vez en cuando él ayudaba. Era un caballo magnífico, de gran porte, pero que carecía de señal o marca alguna que indicara a quién pertenecía.

Milton, no sabía qué hacer. Lo único que se le ocurrió fue montarse en el caballo. El caballo tomó un camino y se puso a andar. Lo único que  Milton hizo fue impedir que se saliese del camino.

Pasados unos kilómetros el animal llegó a una granja. El dueño de la granja al verlos llegar, corrió al encuentro preguntándole:
- ¿Cómo has sabido que era mío?.
A lo que Milton le respondió:
- No, no lo sabía. Sólo me he limitado a acompañarlo.

Como véis, el fundamento del Coaching se basa en el concepto de GUIA. Que sea la persona quien tome sus decisiones. Sin embargo, y tal y como ellos dijeron: “sólo puedes acompañar a una persona por un laberinto si antes lo has pasado tú”. Lo contrario será la perdición para ambos.
-
Así pues, el Coaching debe empezar por uno mismo. La verdadera responsabilidad de tu vida depende de ti. Tú eres quien puede modificar tu entorno.
-
En ésas estábamos, cuando de pronto volvió a salir las siglas PNL. Mi cara entornó un gesto que denotaba mi total ignorancia en el tema. El ponente al verme, intentó explicarlo: Programación Neurolingüística...
-
Pensad en una tarea doméstica que no os guste. ¿Qué os pasa por el cuerpo cuando pensáis en ello?. -Yo pensé en planchar- . Buahhhh… expresáis desagrado ¿verdad?, lo intentáis posponer ….¡Hay un estímulo que genera algo!.
-
Sin embargo, en otras personas el acto de planchar –por ejemplo-, no les afecta negativamente, sino todo lo contrario. Les relaja.
No es la plancha la que genera un estímulo u otro, sino  nuestra cabeza la que provoca el rechazo -en mi caso- o no.
-
De eso se trata. La PNL intenta desprogramar comportamientos o sensaciones adquiridas, obteniendo resultados que como mínimo son más saludables.
-
¿Qué te ocurre cuando te llama tu jefe?, ¿qué te pasa cuando tienes que hablar en público?. Te angustias, ¿verdad?. Si conseguimos desprogramar esas reacciones, será como si nos quitásemos de encima una mochila cargada de piedras.
-
Parece que la conjunción de Coaching+PNL es el antídoto necesario para poder escribir y vivir tu historia. No obstante, -y así lo advirtieron- no existe tampoco ese deseado jarabe con el que tomándote una cucharada te conviertas en un ser pleno de la noche a la mañana. ¡No!.
-
Al igual que mis maravillosas gafas son maravillosas para mí porque me permiten ver, pueden no serlo para otras, que bien tengan una graduación distinta a la mía o no sean miopes. No existen unas gafas únicas y válidas para todo el mundo. Ni tampoco un solo camino.

Buena Cortesía

20 septiembre 2011

Santa Capilla de la Virgen del Pilar

Santa Capilla de la Virgen del Pilar
Estoy contento. Acabo de estrenar una nueva Moleskine. Esta vez se trata de un "Carnet Aquarelle" de 72 páginas, con un tamaño de 21x13. Además, como su propio nombre indica, es ideal para Acuarelas.
-
Este verano, he dibujado... bastante. Y lo mejor de todo es que he perdido algo de vergüenza y he dibujado en medio de cualquier sitio, rodeado de no sé que gente...
-
El dibujo que os muestro, lo hice en la última semana de mis vacaciones. Era martes. Los chicos empezaron su primer día de clase. Mi "marida" y yo, los llevamos al cole. Después de saludar y hablar a los conocidos tras el verano, nos fuimos a desayunar. Sólo fue un momento, ya que ella ese día trabajaba.

- Y tú, ¿qué vas a hacer ahora?
- No sé, -le mentí-.
-
Tras dejarla, me fui derechito al Pilar. Hacía un sol radiante acompañado de  una ligera brisa. En su compañía, dibujé a alguna de las estatuas que Goya tiene en la Plaza del Pilar, y escuche atónito, como una "moza" le cantaba a viva voz y "a capella" una jota a su Virgen.

Después de aquello, entré en el templo. En silencio me acomodé en la última fila, y mientras decían misa, me dispuse a dibujar. Permanecí absorto a todo y a todos. Sólo solté mi lápiz, para dar la paz a la persona que tenía a mi lado. Nos sonreímos. 

Fue una mañana irrepetible. Por favor, buscaros alguna actividad que os reconforte tanto como a mí me lo hace el dibujo. Septiembre es un buen mes para empezar: hacer ejercicio, aprender un idioma, volver a estudiar, o -porqué no- hacer un buen curso de cocina. Merece la pena.

Buena Cortesía

15 septiembre 2011

Libro: El Bus de la ENERGIA (II)

fabadiabadenas_bus_de_la_energia_2
LO PROMETIDO es deuda. Sigo con las reglas que debemos de cumplir si queremos llenar de energía positiva nuestra vida. No hace falta que saquéis billete. Invito yo. 

- Regla nº 6: Pon un letrero que diga: NO SE PERMITEN CHUPADORES DE ENERGIA en mi bus.
Tienes que ser fuerte y decirle a la gente que no vas a permitir ningún tipo de negatividad en tu bus. Como se dice en la Regla nº 1, tú eres el conductor y por tanto, el que tiene reservado el derecho de admisión. Al que sea negativo, échalo de una patada o no le abras la puerta en la parada.

- Regla nº 7: El entusiasmo atrae a más pasajeros y los llena de energía durante el viaje.
Walt Whitman decía que convencemos por nuestra presencia y, que cuando eres entusiasta, proyectas una energía que convence a los demás. Es una energía poderosa. Para que lo entiendas mejor, piensa en el entusiasmo que pusiste en conseguir una cita con tu pareja. Ese entusiasmo acabó influyendo en que él o ella te diera una oportunidad.

- Regla nº 8: Ama a tus pasajeros
Puedes dar todos los trofeos y recompensas que quieras. Incluso un aumento de sueldo será una buena idea, pero al final el regalo se olvida y la alegría del aumento se va desgastando. Así que no sólo te bases sólo en lo anterior. Debes generar emociones y sentimientos. Eso siempre perdura. Tus pasajeros necesitan saber que los quieres, que te importan, que te preocupa su futuro y su bienestar. Si tú los amas, ellos te amarán.

Recuerdo que en el libro "Expertología", también se hacía referencia a éste concepto. "Las personas no nos quieren por lo que somos, sino por cómo las hacemos sentir". ¡Piénsalo!.

- Regla nº 9: Conduce con un propósito definido.
El propósito definido es el combustible definitivo para tu viaje. Cuando conducimos con un propósito definido, no nos cansamos ni nos aburrimos y nuestro motor no se quema.

- Regla nº 10: Diviértete y disfruta del viaje.
Tuve un Sargento Primero cuando hice el Servicio Militar, que me decía: "Relájate y goza". Por aquel entonces, no sé yo lo que me imaginaba que quería decirme...a la vuelta de los años quizás se refería a lo que viene a continuación.

Hay demasiadas personas que creen que van a vivir para siempre. Se pasan la vida acumulando riqueza, posesiones y poder, sólo para dejarlo todo cuando se acaba el viaje del bus. ¿Te lo puedes llevar contigo?. Entonces, ¿a qué tanto jaleo?. Lo dicho "Relájate y Goza".

Hasta aquí, las claves que nos permitirán llenar de energía positiva nuestro depósito. Como habéis podido comprobar se trata de un libro gratificante, jovial y altamente recomendable, con el que quizás podamos escapar del monumental atasco económico, social y político que nos está tocando vivir.
-
Si te perdiste la primera parte, puedes leerla aquí.

Para finalizar, la recomendación que os hablé el otro día. Este verano descubrí a un ponente que no me dejó indiferente y que está muy relacionado con la temática del libro que os he presentado. Su nombre es Emilio Duró. Y su "expertise" es el Optimismo y la Ilusión. En el siguiente enlace podréis disfrutar durante hora y media de la ponencia que realizó con motivo del VI Congreso del Comercio Gallego. Hacedme caso, merece la pena.
-
Enlace vídeo de Emilio Duró: http://www.youtube.com/watch?v=FKIkjJOI6Ww
-
Buena Cortesía
Libro El bus de la Energía. 
Jon Gordon. Editorial Empresa Activa
188 Páginas. PVP 13€

12 septiembre 2011

Libro: El Bus de la ENERGIA

fabadiabadenas_el bus de la energia
HOY HE VUELTO al trabajo. Parafraseando a Emilio Duró, he apretado los puños, he hechado los hombros hacia atrás y dando unos pequeños saltitos, he gritado: ¡SIIIII!, ¡YO PUEDO! ¡Voy a comerme el mundoooo!.
-
Dicho y hecho. He entrado por la oficina como un vendaval dando besos a diestro y siniestro, estrechando manos y dando palmadas en los hombros. ¡SIIII!
Como se dice en la portada de éste libro: ¿Qué es un hombre sin energía?. Nada, absolutamente nada.
-
No penséis que me lo he leído ésta última semana para preparar mi vuelta. No. Me lo leí allá por el mes de julio, justo antes de irme de "vacances".
El autor -Jon Gordon-, nos enumera las Diez Reglas a cumplir para llenar de energía positiva nuestra vida.

Se trata de una entretenida historia que comienza cuando George, -su protagonista- tiene un día aciago en el cual todo le sale mal. ¿Os suena, verdad?. Forzado a tomar el autobús para ir al trabajo, se encuentra con un peculiar conductor que pronto le hará replantearse muchas de las cosas que hace en su vida y le aconseja que lleve a la práctica, una serie de reglas:

- Regla nº 1:Tú eres el conductor de tu bus.
Este es tu bus de la energía. Tu eres el conductor. ¿Sabes que puedes llevar tu bus a cualquier sitio adonde quieras ir?. Puedes llevarlo al cine, a la playa o al Polo Norte. Sólo di adónde quieres ir y cree que así será. Porque cada viaje y cada trayecto empieza con el deseo de ir a algún sitio y hacer algo, y si tienes un deseo, también tienes el poder de lograr que se haga realidad.

- Regla nº 2: Deseo, visión y concentración llevan tu bus en la dirección acertada.
Sin concentración no se construyen edificios, no se pintan cuadros y la energía se desperdiga. La ley de la atracción dice que cuanto más nos centramos en algo, más pensamos en algo y por tanto más presente se hace en nuestra vida. 
¿No os ha pasado alguna que cuando estáis embarazadas, solo veis embarazadas?. O cuando te compras un coche nuevo, empiezas a verlo por todas partes....Cuanto más lo veas, más probable es que suceda.

- Regla nº 3: Alimenta tu viaje con energía positiva.
Cuando se te amontone el trabajo encima de la mesa, piensa en lo agradecido que estás por tener un trabajo cuando hay tantos en el paro. Cuando el trabajo te vuelva loco, piensa en el hecho de que tienes salud para trabajar. Donde hay algo negativo, siempre hay algo positivo. Donde hay una nube, siempre está el sol brillando detrás. ¡Ojo!, porque allí donde haya un vacío, la negatividad lo llenará, así que debemos seguir alimentándonos con energía positiva para que la negativa no tenga espacio para expandirse.

- Regla nº 4: Invita a otros a subirse a tu bus y comparte con ellos tu visión de la carretera que tenéis por delante.
Cuantas más personas recojas por el camino en tu bus, más energía crearas durante el viaje.

- Regla nº 5: No malgastes tu energía en los que no se suben a tu bus.
Algunas personas se subirán a tu bus y otras no. No te preocupes de los que no se suban. No malgastes tus energías en ellos. No intentes hacer que suban. No puedes conducir el bus de nadie más. Los vendedores lo saben muy bien. Si se dejan atrapar por los rechazos, pierden la energía para buscar nuevos clientes y pedir a otras personas que suban a su bus.

Hasta aquí las cinco primeras reglas. Dejadme que os deje con la mosca detrás de la oreja. A final de ésta semana, las otras cinco y  una recomendación que seguro que os gustará.
Me están pitando, tengo mi bus en doble fila.
-
Buena Cortesía 

07 septiembre 2011

No temo la vuelta

fabadiabadenas_advice
¡Sí!. Todavía estoy de vacaciones, pero no estoy lo que se dice "largo" ni tomando el sol... Me estoy preparando para la "vuelta". Y no precisamente para la de España, sino la vuelta a la ¿normalidad?, a los horarios, obligaciones, rutinas, y demás zarandajas...
-
Es por ello que en ésta última semana de mis "vacances", estoy poniéndome en forma. Estaba muy fondón... Y, mírate por dónde que hoy, mientras hacía algo de limpia entre mis papeles he encontrado éste interesante "documento" fechado el pasado marzo. Tras su lectura, lo he colgado en la nevera:
-
D I F I C U L T A D E S
1.- Estudiar todos los días
2.- Revisar lo corregido. Aprender de los "errores"
3.- Se me ha olvidado copiar las tareas. "Ellos" se las tienen que copiar
4.- Falta de atención. "Concentración". Atender mucho...
5.- Falta de seguridad. No lo entiendo, explícamelo... No, no te lo voy a hacer
Colaboración en:
- Deben ser autónomos. No hace falta corregírselo, pero sí en Cálculo, en una redacción..
- Preguntarles la lección. Ideas principales. ¿Qué preguntas me harías para contestarte?
- Preparar un horario. Programarse a una semana. Ambiente de trabajo.
- Ir al día --> Explicado= Estudiado
- Hábito=Rutina
- Cálculo mental. Lo trabajan en clase, pero también hay que hacerlo en casa
- Resolución de problemas. Realizar una especie de protocolo
- Motivación. Interés por parte de los padres.
- Primero inténtalo tú, y si necesitas ayuda...

Notas extraídas de la reunión de padres de 5º de primaria celebrada en marzo de 2011. Que cada uno lo "extrapole" a lo que quiera...Creo que me servirá para afrontar mejor la vuelta.
-
Buena Cortesía

07 julio 2011

Maldito Chiguagua


fabadiabadenas_perro
Un hombre va al pueblo a visitar al hombre sabio y le dice: "Siento como si hubiera dos perros en mi interior. Uno es positivo, cariñoso, amable y manso, y luego está ese otro, furioso, maligno y negativo, y no paran de pelarse. No sé cual ganará".
-
El hombre sabio lo piensa un momento y dice: "Sé cuál ganará. Será aquel al que mejor alimentes, así que alimenta al perro positivo".
-
Todo ésto viene a cuento porque estoy un poco "cenizo", y depende de mí y sólo de mi, que el perrucho ese, deje de dar mal. Quizás es que necesite ya vacaciones...
-
Buena Cortesía

08 mayo 2011

Libro: Expertología

fabadiabadenas_expertologia

Lo leí hace un tiempo, y me hizo pensar y reflexionar de tal manera que hice un listado de notas en mi Moleskine. El libro, básicamente -que no es moco de pavo-, se fundamenta en que: 
"Si eres uno más, serás uno menos".
-
Ya lo dice Andrés Pérez, -su autor- en la contraportada: "Si estás contento con tu trabajo, si no aspiras a nada más o no tienes interés en mejorar profesionalmente, este libro no es para ti. Ahora bien, si quieres convertirte en el especialista de referencia en tu campo de acción, éste es tu libro".
-
El libro es denso en ocasiones, pero es un magnífico repositorio de ideas que dan mucho de sí. Os dejo con las que en mi dejaron huella:

1. Un especialista no es más inteligente que el resto. Simplemente posee una experiencia más amplia en un tema, lo ha estudiado y tiene la información mejor organizada.
2. Alguien dijo que no puedes cambiar la dirección del viento, pero que sí puedes ajustar las velas.
3. La mejor victoria es vencer sin combatir.
4. La ansiedad es consecuencia de la falta de control, organización y preparación.
5. La inquietud es descontento, y el descontento es la primera causa de progreso. "Muéstrame a un hombre plenamente satisfecho y yo les mostraré un fracaso". Thomas H. Edison.
-
6. Donde no hay visión, no hay esperanza.
7. Si miras a tu alrededor, verás rutina y falsa estabilidad.
8. No puedes dejar que las cosas pasen. Debes hacer que ocurran.
9. Nos juzgamos a nosotros mismo por lo que creemos que somos capaces de hacer. Los demás nos juzgan por lo que hemos hecho.
10. Una visión si una tarea es sólo un sueño. Una tarea sin una visión es un trabajo fatigoso. Pero cuando la visión y la tarea van de la mano, son la esperanza del mundo.
-
11. Si un hombre se vacía la billetera en la cabeza, nadie se lo puede robar. La inversión en conocimiento siempre paga el interés más alto. Benjamin Franklin.
12. Si tu marca personal es el SER, tu profesión es el ESTAR, el marketing es el PARECER.
13. No sólo hay que saber hacer. También hay que hacer saber.
14. Dentro de 20 años estarás más decepcionado por lo que no hiciste, que por lo que hiciste.
15. No necesitar ser grande para empezar, pero necesitas empezar para ser grande.
-
16. Dentro de 5 años, serás la misma persona que ahora, excepto por las personas que hayas conocido y los libros que hayas leído.
17. La estrategia no trata de ser el mejor, trata de ser único.
18. Todo es difícil, antes de ser fácil.
19. Las marcas se basan en lo que dicen otros sobre ti, no en lo que dices tú, sobre ti mismo.
20. Los discursos inspiran menos confianza que las acciones.
-
21. Las personas no nos quieren por lo que somos, sino por cómo les hacemos sentir.
22. Cuando trates con personas, recuerda que no estás tratando con criaturas lógicas, sino emocionales, que rebosan de prejuicios y que se mueven por orgullo y vanidad.
23. Marketing es una actitud. No un departamento.
24. Hay cuatro, y sólo cuatro formas de conectar con el mundo. Somos valorados y clasificados de éstas cuatro maneras: por lo que hacemos, por lo que parecemos, por lo que decimos y por cómo lo decimos.
25. La persona que realmente sabe escuchar, no sólo es popular en todas partes, sino que además de cierto tiempo sabe mucho.
-
26. Podrás conseguir lo que quieras, si ayudas a otros a conseguir lo que ellos quieren.
27. No hay mejor forma de aprender sobre una cosa, que escribir un libro sobre ello.
28. ¿Qué es una marca sin una fuerte personalidad que la sustente?. Sólo un montón de ropa.
29. También bajo una sórdida vestimenta, está a menudo la sabiduría.
30. Si todo lo tienes bajo control, es que vas demasiado lento.
31. Si escuchas una voz dentro de ti, que dice que no puedes pintar, entonces pinta a toda costa, y la voz será silenciada. Vincent Van Gogh.
-
En negrita, las que más me impactaron. Y, vosotros ¿con cuál/cuáles os identificáis?. Venga un poco de "vidilla" que si no sólo hablo yo....Contestadme.
-
Buena Cortesía