Mostrando entradas con la etiqueta Visual Faciliting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visual Faciliting. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2016

¿Cómo es de Gorda tu Vaca?

¿!Papá!?: un minuto.... ¿es mucho, o es poco? Depende: un minuto de siesta no es nada..... pero un minuto bajo el agua es un mundo. Es curiosa la dificultad que a veces tenemos para visualizar las cosas. Sin embargo, el acto de visualizar puede permitirnos pasar más fácilmente a la acción.
-
A menudo suelo utilizar el dibujo para identificar las causas de los problemas y proponer soluciones prácticas. Es lo que se conoce como "Visual Faciliting". El uso de metáforas visuales permite enteder situaciones complejas, -intangibles en algunos casos- ayudando a construir el esquema de pensamiento a seguir de una persona u organización.
-
A menudo... lo aplico hasta en lo personal:
- 
Mi familia si fuéramos insectos. Respuesta a otra pregunta de mi hijo... papá, si fuéramos insectos, ¿cómo seríamos?-


-Mi familia si fuéramos Zapatos-
Mi familia si fuéramos Perros
-
E incluso...... para reflejar estados de ánimo. Pero esa es otra historia.
Uno de los problemas que estoy detectando en el proceso de implantación de la metodología KANBAN, es la dificultad que tienen los miembros del grupo a la hora de dimensionar las acciones que tienen que llevar a cabo. Como analogía visual, inicialmente decidimos "tallar" las acciones, para hacernos una idea de las dimensiones de las mismas. Se definieron acciones XS, S, L, XL y XXL, pero el resultado no está siendo el deseado. Se asignan "camisetas" XS a acciones que luego resultan ser XL, o al revés... con lo que nuestra realidad, en cuanto a tiempo se refiere queda distorsionada.
-
Quizás los tallajes de camisetas no sean una buena analogía. ¿Podríamos pensar en razas de perro, tomando como "vara de medir" su tamaño?: "acciones Caniche", "acciones Galgo"... o "acciones Bulldozer". Quizás tendríamos los mismos problemas que con las tallas.
-
Pensemos de otra manera: si mis acciones fueran perros, ¿cuánto "pienso" les tendría que echar para alimentarlas?: ¿300 gramos si es una "acción Caniche"?, ¿2 kilos para una "acción Bulldozer"? Quizás, pueda valer.
¿Cuanto pienso tienes que echarles?
-
Pero no queda ahí la cosa. No sólo existe el problema a la hora de dimensionar individualmente las acciones. A la hora de acometer actuaciones grupales nos econtramos con las misma problemática. Expresiones del tipo: ¡aquí hay mucho tomate! o ¡esta vaca es muy gorda!, se asoman cada vez con más frecuencia en las reuniones diarias que mantenemos.
-
Para intentar averiguar el tamaño del "vacuno", les formulo las siguientes preguntas: 
- ¿Cuántas cosas llevas entre manos?: Muchas.
- ¿Cuántas facturas tienes que contabilizar? Buuuf. Pero Bufff son.. ¿10, 75, 500...?
- ¿Cuál es la actividad que más tiempo te exige?: -silencio-
- ¿La parte a la que dedicas más tiempo es la más importante?: -silencio-
-
Necesitamos saber como es nuestra Vaca, si la podemos trocear... y sobre todo... conocer cuál es la "espaldilla" o el "lomo" de nuestras acciones.
 
Esa "Vaca" puede referirse a las actividades que uno realiza como individuo, las que se realizan como equipo.... e incluso las que desarrolla una Organización. En el dibujo anterior se ha representado la típica infografía que nos encontramos cuando vamos a comprar a un carnicería. ¡Cógelo!, identifica las partes de tu Vaca y la estimación en importancia que cada parte tiene. En las cajas exteriores.... descompón esas actividades todo lo que te sea posible.
-
Si pasado un tiempo, respondes de igual manera a las preguntas que hemos visto antes....... tu respuesta será una respuesta "No Aceptable". ¡Y lo sabes!
-
Recuerda:
- Un minuto.... ¿es mucho o es poco?
- Es imposible comerse una Vaca de un bocado.
- Como dijo Jack el Destripador.... vamos por partes.
-
Es curioso, que en este "Internet de la cosas" demos tanta importancia a algunas cosas.... y otras las dejemos a su libre albedrío.

01 febrero 2016

¿Cómo es tu organización?

Homeostasis: es la tendencia a aferrarse al "statu quo" o a las condiciones existentes y evitar el cambio. Es un rasgo común de los seres humanos. Desgraciadamente, es también un hábito de auto-destrucción y que se asocia a la auto-derrota. 
-
La realidad es que en la vida todo cambia, desde la generación y la muerte de las células de nuestro cuerpo, a la construcción y demolición de edificios de nuestra ciudad. El tiempo cambia, las leyes cambian, la economía, la tecnología.... hasta nuestra edad cambia en cada segundo de nuestra vida.
-
Para intentar orientar ese cambio y romper con el "statu quo" se hace uso de la Estrategia. El concepto de "Estrategia", -creo que todos sabemos su procedencia- fue aplicado en las organizaciones militares para alcanzar los objetivos marcados.
-
Creo en ella, en los Planes Estratégicos, y creo también en la misión y en la visión..... porque "si no lo veo, no lo creo". Sin embargo, a veces nos olvidamos de lo primario y principal. Para cumplir nuestros objetivos y saber a donde queremos llegar y cómo queremos ser, debemos averiguar en dónde nos encontramos y cómo somos, "visualizándonos" como organización. No empieces la casa por el tejado. Identifica como están tus cimientos, tus estructuras organizativas..... Quizás ese recorrido que pretendes iniciar deba empezar por rehabilitar tu "edificio-organización".
-
¿Cuales son los cimientos y pilares fundamentales de tu organización?, ¿tu tejado tiene goteras?, ¿estás adaptado a las nuevas normativas vigentes "de construcción de organizaciones"?, ¿la fachada de tu edificio es moderna y acorde con los gustos actuales de tus clientes?, ¿funciona el ascensor y el video-portero con los que tus inquilinos deben comunicarse?, ¿tus inquilinos-colaboradores cumplen con el alquiler?
-
El dibujo de arriba, está "copiado-dibujado" del famoso cómic "13 Rue del Percebe" del gran Francisco Ibañez. Lo dejo aquí para que sea usado. ¡Descárgatelo!, ¡dibuja!, ¡anota!, ¡añade lo que estimes oportuno!.... y visualiza cómo es tu organización: "quién eres" y "dónde estás"..... y luego "traza tu nuevo Plan Urbanístico".
-
Los Planes de Ordenación Urbana comienzan con bocetos y dibujos..... porque:
-
1.- "Lo que se dibuja, se ve y se recuerda" 
2.- "El acto de visualizar hace que nos sea más fácil pasar a la acción"
3.- "Las imágenes ayudan a representar situaciones complejas.... y saber expresar una idea es tan importante como la idea misma".
4.- "Es mucho más fácil ver lo que nos falta que lo que nos sobra"
-
Es tu turno.
-
Visual Faciliting: guiar en el pensamiento estrátegico de una organización a través del dibujo, visualizando su estado inicial, sus metas y los pasos a seguir.

07 septiembre 2015

Visualizar en la Empresa

Viernes, 28 de agosto de 2015. Sobre las 16:00h. He quedado con un par de amigos a los que hace tiempo no veo. Generalmente me cuesta mucho dibujar a la gente con quien me une un lazo especial: familia, amigos... aunque cada vez  menos.
-
Sin levantarme de la silla me abstraigo y comienzo a observar. A uno lo tengo frente a mí y el otro a mi izquierda. Comienzo el dibujo: perfilo las gafas, la cara y enseguida empiezo a oír frases y sentencias que hacen que deje el trazo y escriba. Acabo el dibujo del primero y comienzo con el segundo. Lo tengo de perfil, así que será rápido. Mi segundo modelo no dice nada, sólo escucha al primero. Este continúa y continúa llevando la voz cantante de la conversación.
-
Cuando les enseño el dibujo, su reacción es la siguiente: 
- ¿Todo esto lo he dicho yo?, dice el primero.
- ¿A mí no me has escrito nada?, dice el segundo.
-
Del dibujo, si está bien o mal, si se ven o no se ven... no dicen nada hasta pasado un rato. 
-
Esta anécdota pone de manifiesto lo que posiblemente vivimos casi a diario por los sitios donde nos movemos. Leemos, oímos, hablamos y miramos, pero no observamos y mucho menos visualizamos.
-
Nos es difícil visualizar nuestros comportamientos porque no los vemos. Olvidamos rápido lo oído y leído si no es de nuestro interés. En el mundo de la empresa ocurre lo mismo: leemos mails, escribimos documentos lineales, oímos a veces sin escuchar y hablamos -a veces- sin ser entendidos y.... escuchados. Quizás si visualizáramos lo sucedido, lo recordaríamos más. Conseguiríamos  eso que algunos llaman... la "memoria de grupo".
--
Pero visualizar no sólo es válido para ver lo que ha ocurrido -que ya es-. El acto de visualizar hace que nos sea más fácil pasar a la acción.
--
- Visualizar nos ayuda a gestionar nuestro tiempo y organizarnos mejor.
- Visualizar nos ayuda a encontrar el camino hacia una solución ideal.
- Visualizar nos ayuda en la generación de ideas y la innovación.
- Visualizar nos ayuda en el pensamiento estratégico.
- Visualizar nos ayuda en la fijación de metas y adopción de cambios.
- Visualizar nos ayuda a tener la información al alcance de la mano sin excesivo esfuerzo.
--
Probablemente todos tengamos en la puerta de la nevera esas notas con la lista de la compra, las tareas domésticas a realizar o los "no lo olvides". Echo de menos en las empresas ese lugar en el que se puedan visualizar "cosas".
--
Visualizar algo y sobre todo si se hace en común hace que los grupos sean más inteligentes. Si los participantes comparten el mismo objetivo serán más efectivos. Si los grupos pueden identificar diferentes pautas en su pensamiento, se volverán más inteligentes, y si pueden recordar las ideas que tienen, serán más productivos.
--
Sólo es cuestión.... de ponerse.

16 abril 2015

DAFO Visual

Leo en el libro "Las Decisiones Estratégicas" de Marcel Planellas y Anna Muni, que el círculo de las decisiones estratégicas está compuesto por un núcleo al que denominan "Misión, Visión y Valores" y tres sectores "Análisis", "Decisión" e "Implementación", que juntos provocan el aprendizaje en una organización. En la fase de Análisis se pretende entender dónde está la organización, cuál es su entorno y cuáles son sus capacidades internas.
-
Una de las herramientas empleada para ello son los Análisis DAFO. A partir del análisis de la situación actual y las tendencias del entorno, se pueden detectar las oportunidades y los riesgos. Por contra, a través del análisis interno de las competencias distintivas de la organización se puede identificar sus puntos fuertes y débiles.
-
El pasado viernes tuve la oportunidad de participar en un proceso DAFO en el que mas de 60 personas generaron 33 debilidades, 33 amenazas, 33 fortalezas y 33 oportunidades en forma de post-it. No nos quedamos ahí. Quisimos darle una vuelta más haciendo una DAFO Visual. El resultado.... al final del todo.

Matriz Inicial
Pasos para la realización del Plan Estratégico
Post-it Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades
Síntesis DAFO Visual


DAFO Tracidional & DAFO Visual