Mostrando entradas con la etiqueta Empeño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empeño. Mostrar todas las entradas

27 junio 2011

Excusatio non petita, acusatio manifesta

Estudiando
"Excusatio non petita, acusatio manifesta". Me gustó mucho ésta expresión latina de origen medieval cuando la escuche. De hecho, son muchas las veces que me acuerdo de ella.
-
Sé que nadie me ha pedido explicaciones, pero ésta vez quiero acusarme, y si es posible que me valga como escusa.

Me acuso de haber estado durante los últimos 27 días sin haber escrito un post en mi blog. Sin haber contestado a un comentario. Sin haber buscado imágenes en Google. Sin haber apuntado ideas en mi moleskine. Sin  haber estado presente. Sin haber invertido tiempo en vosotros...
-
Estos son mis pecados, causantes de mis acusaciones. Ahora dejadme que os diga mis excusas. No he podido porque:
- Tenía que saber de Gestión de Colas
- Tuve que aprender sobre Series Temporales
- Aunque no tengo mucho dinero, he tenido que familiarizarme con la Contabilidad Interna
- He tenido que conocer algunas artes como el Full Costing y el Direct Costing
- Me tuve que empapar las diferentes Teorías de la Organización
- Me introduje en el fascinante mundo de los Recursos Humanos
- Anduve liado descubriendo las verdades y mentiras de la motivación y el Liderazgo
-
Posiblemente no os valgan, pero como dice Stephen R. Covey, "Primero lo primero", aunque a mí se me ha hecho muy cuesta arriba. Me faltaba algo...
-
Así pues, y una vez acabado lo primero, vuelvo a la carga. Y como contraprestación, este verano no habrá vacaciones en el blog. Ya me las he tomado. Tengo muchas cosas que contar.
-
Buena Cortesía

09 marzo 2011

Como hablar de lo que haces, sin sentirte culpable

fabadiabadenas_personal_branding

A menudo, cuando uno quiere hablar sobre lo que sabe hacer bien, o cuando escribe ante una página en blanco "desnudándose" ante quién sabe quién, suele asaltarte el temor de sentirte culpable por hablar de ello. En el libro "Expertología", -del que en otra entrada hablaré-, el autor nos ofrece una serie de ideas para vencer ese miedo.
-
Según él, dar a conocer lo que uno hace demuestra que se tiene confianza en uno mismo y que se está dispuesto a perseguir las metas marcadas.
-
Apasiónate con lo que haces. Si no te entusiasmas, tampoco lo harán los demás. Cuando disfrutas con lo que haces te vuelves atractivo. Cuando te vuelves atractivo, atraes a los demás.
-
No trates de impresionar a nadie. Aunque hayas trabajado duro no esperes que los demás lo aprecien ni lo valoren. Si destacas lo que has trabajado y lo lejos que has llegado, puedes parecer egocéntrico y prepotente. Sé humilde. En el otro extremo, cuando los demás sepan que eres un mina de oro de talento o información y no la ofrezcas puedes parecer antipático. La clave está en ponerte en los zapatos de los otros y entender lo que les preocupa.
-
Utiliza ejemplos reales y cercanos. Como has ayudado a resolver un problema, mejorar su calidad de vida, desarrollarse... Con ejemplos reales evitas utilizar jerga o lenguaje complejo que desagrada a la gente. Cuando utilizas ejemplos cotidianos conectas con las necesidades, situaciones o deseos de la gente.
-
No pierdas el tiempo con cualquiera. La persona que está más dispuesta a escuchar tu mensaje es aquella que puede hacer mejor uso de él. Quienes no son receptivos son refractarios a tu mensaje, o algo peor, se ponen a la defensiva.
-
No utilices tecnicismos. Aunque te parezca que tiene significado para ti, corres el riesgo de que no se entienda o te consideren pedante. Utiliza el vocabulario del otro porque es el que tiene significado para él.
-
Utiliza casos basados en la otra persona. La clave está en explicar algo sobre la otra persona, no sobre ti.
-
Detecta sus necesidades. Identifica el modo en el que puedes ser útil al otro. cuando te centras en lo que necesita en lugar de en lo que va mal, refuerzas la autoestima de la persona. Estás transmitiendo que es un asunto solucionable. Aunque tu producto tenga muchas ventajas, céntrate en lo que necesita el otro. Crea un mensaje individualizado.
-
Utiliza ejemplos propios. Cuando crees en algo, orientas tu vida alrededor de ello y transmites confianza en tu servicio de forma natural. Esto te hace más atractivo a ti y a lo que ofreces. Debes actuar como esos científicos locos de algunas películas que prueban sus inventos en ellos mismos. Si no los has probado, es difícil que puedas recomendárselo -o no- a otros.
-
Utiliza la conversación informal para detectar necesidades. Esto facilita la apertura para un descubrimiento accidental, casual. Nunca sabes lo que puede ocurrir con una conversación aparentemente intrascendente. Cuando dedicas tiempo a conocer a los demás por placer, es muy probable que acabes ando de lo tuyo.
-
Escucha. Cuando escuches, escucha de verdad. Olvídate de los tuyo y conecta con la otra persona. Consigues que el otro perciba que le entiendes y te preocupas, y eso facilita el negocio.
-
Buena Cortesía
Fuente: Expertología. Andrés Pérez Ortega

01 marzo 2011

Febrero 2011. Punto y seguido

fabadiabadenas_alegria

Ha pasado un mes desde que escribí mi último post. Me fui sin decir nada, sin avisar. Febrero se presentaba duro y difícil. Otros menesteres solicitaban mi atención.
-
Alguien dijo que no puedes cambiar la dirección del viento, pero sí puedes ajustar las velas. Como muchos de vosotros sabéis, el año pasado por estas fechas comencé un Máster de Gestión de la Innovación que me ocupó la mayor parte de los viernes y sábados del año. Paralelamente pero anterior a ello, decidí matricularme para cursar los estudios de Ingeniería en Organización Industrial. Así que de la noche a la mañana y sin comerlo ni beberlo -o tal vez sí-, me metí en un lío de padre y muy señor mío.
-
Trabajos en grupo, exámenes, exposiciones, nervios, contratiempos, dinero, tiempo... esfuerzo, fueron algunos de los ingredientes gastados en dicho periplo. 
-
Pero, ¿por qué todo esto?, ¿qué necesidad había o tenía.?
Dicen por ahí que la inquietud es descontento y el descontento es la primera causa de progreso. 
-
También sugieren los que de ésto saben, que es bueno marcarse metas. Que debemos evolucionar y que en ese viaje  evolutivo, alcanzar el objetivo o la meta es bueno pero no imprescindible. Lo importante es el viaje, la transformación. En ese camino se mejora, se aprende, se conoce a gente, ocurren cosas y también surgen problemas. 
Como dijo Goethe, "todo es difícil antes de ser fácil". ¿Quién dijo que lo fuera?
-
Pero aparte de mi posible inquietud, o de -porqué no- mi hobby de estudiar y aprender, cada día veo, escucho y -desgraciadamente- compruebo, que lo de antes, lo conocido, ya no vale.
-
No soy un hombre adinerado que pueda invertir en bolsa o en inmuebles con los que asegurar mi futuro. No lo pretendo ni aspiro a ello. Pero quizás y haciendo caso a lo que dijo en su día Benjamin Franklin, mi mejor inversión sea la que haga sobre mi grande y "pelada" cabeza. 

"Si un hombre se vacía la billetera en la cabeza, nadie se la puede robar. La inversión en conocimiento siempre paga el interés más alto" 
-
De momento me está dando la rentabilidad esperada, así que seguiré con estos particulares "fondos de inversión". 
El de la foto no soy yo, pero como si lo fuese. En ésta ocasión, gané.
-
Buena Cortesía

02 enero 2011

2011. ¡Empezamos!


fabadiabadenas_2011


Lo primero de todo, perdón. Aunque vale más tarde que nunca, lo quería haber hecho antes de que acabase el año, pero no pudo ser.

No voy a inventar de nuevo la rueda. En éste post, me ayudaré de cosas ya creadas por otros para desearos que se cumplan vuestros sueños y aspiraciones en éste 2011. Pero ojo, las cosas no vienen solas. Hay que ir a buscarlas. Exprimamos el 2011 hasta que no quede ni una gota.

Cada día que pasa es un día menos. Cada momento que podría haber sido bueno y se ha escapado es un "dinero" que no se ha cobrado. Cada vacación o conversación con alguien querido que se cancela es, en tiempo y espacio, irrecuperable.

No ceséis en el empeño. Como dice la siguiente canción, "cree en tu futuro"...
Para oírla, click aquí.
Mi sueño es mi gran canción
Me hará vencer cualquier temor
Todo cuento de hadas
Puede ser real
Cree en tu futuro
Aunque salga mal
Sé que existe un ángel

Hay bondad en todo cuanto ves
Sé que existe un ángel
Lo descubres antes o después
Poder creer mi sueño es
Mi sueño es un ideal
Poder cambiar la realidad
Sigue tu camino
Sin mirar atrás
A través de sombras


Otro paso más
Sé que existe un ángel

Hay bondad en todo cuanto ves
Sé que existe un ángel

Lo descubres antes o después
Poder crecer

Mi sueño es
Poder crecer
mi sueño es
Poder creer mi sueño es.

La imagen utilizada en el post es la enviada por la Confederación Regional de Empresarios de Aragón. La letra, pertenece a la versión en español de la canción "mi sueño es..." del musical Mamma mía.

Servidor, sólo se ha limitado a "enlazar".
Buena Cortesía

06 septiembre 2010

Gracias. Hoy cumplo 3 años

" Quien no agradece lo poco, nunca agradecerá lo mucho"
PROVERBIO ESTONIANO
-
Hoy, Cortesía cumple 3 años. Quería agradeceros a todos el interés que me prestáis. A mis "8" seguidores, -bueno "7"-, uno de ellos soy yo. A los que comentan mis posts. A los que los valoran puntuándolos. A los vergonzosos que no se manifiestan. A los que lo reciben por correo electrónico y lo leen. A los que lo hacen a través de Facebook. A los que me tienen dentro de sus listas. A los que me recomiendan leer. A los amigos del otro lado del Atlántico...
En definitiva, a todos los que en un momento u otro en éstos 3 años habéis "invertido" o "gastado", -no lo sé" un minuto en mí.
-
Si lo trasladaramos a la edad humana, a los 3 años comienza la primera infancia. Como dice Javier Urra en su libro "Educar con sentido común", a ésta edad el mundo del niño es inmenso, único, porque no se proyecta en otros, ni en el tiempo.
-
El niño vive con intensidad, se implica totalmente. Está dotado de sensibilidad y fantasía. De capacidad de asombro, de admiración, de inagotable curiosidad, formulándose las preguntas más simples y al tiempo más profundas. Así me siento yo.
-
He empezado el post con un proverbio estoniano. Me gustaría acabarlo con otro:
"Es de bien nacido, ser agradecido"
-
¡Mil gracias!
Buena Cortesía

18 septiembre 2009

A propósito de Propósitos...

Si Febrero es considerado como el mes de las rebajas, Mayo como el de las flores, Septiembre, -aparte de considerarse un "mes cuesta"-, es el mes por excelencia de los propósitos.
-
La definición de la palabra propósito dice que se trata de un "ánimo o intención de hacer o no hacer una cosa".
-
A partir de aquí, el post lo podía desarrollar de dos formas. Una, ¿porqué en Septiembre?, o -por la que voy a apostar-, cómo pasar de ese ánimo o intención, al hecho consumado.
-
Apuntarse al gimnasio, aprender un idioma, cocinar más -dicen que relaja-, leer 20 libros al año, dejar de fumar, ahorrar 50 € al mes, no ver la televisión, dibujar, ver una película en inglés al menos una vez al mes o ir al cine una vez también al mes...son cosas que unos u otros seguro se han propuesto.
-
Es mucho, ¿no? ¿Os dais cuenta? Estamos en la misma situación que nuestro amigo de la moto. Probablemente, ya os hayáis inscrito en ese flamante gimnasio que acaban de abrir, o pagado la matrícula de la Escuela Oficial de Idiomas. Incluso os hayáis provisto de la última y más moderna indumentaria deportiva.
-
Hasta aquí, esto se nos da, pero que muy bien. Ojo, no es "baladí". Hemos pasado del ánimo o intención, al hecho. Pero al cabo de un mes, -en la mayoría de los casos-, estamos como el de la moto. Hemos ido a un montón de direcciones, no hemos obtenido lo que pensabamos, nos hemos deprimido y hemos "aventado" la moto al ribazo.
-
De entre las lecturas de este verano, he encontrado algunas claves para evitar que esto suceda.
-
PRIORIZA
Elige. No todo se puede hacer a la vez. Para ir a un punto determinado, eliges una dirección. Empieza por ahí, "¡anda camino!". Probablemente conforme avances, además de quedarte menos, encuentres que alguno de los otros propósitos secundarios, estén más cerca que cuando estabas en el punto cero.
-
DISEMINA
Imagínate, que uno de tus propósitos es realizar éste año el Camino de Santiago. Seguro que no se te pasa por la cabeza el hacerlo en un día. Probablemente, preverás las distitnas etapas a realizar, los kilómetros que harás cada día, dónde dormir, cuál es la mejor fecha, que pasa si...
-
Por tanto, planea pequeñas etapas alcanzables. Te harán sentir bien, ayudándote a conseguir tu propósito. A veces, 1+1+1+1 no es cuatro, sino diez.
-
COMENZAR POR EL FINAL
Quizás ésta debiera ser anterior a la de diseminar, pero bueno, como sabemos el orden de los factores no altera el producto.
Sea cual sea tu meta, imagina que ya lo has conseguido. Tras imaginarte triunfante, comienza a trabajar hacia atrás. Pregúntate como llegaste hasta allí. ¿Cuál fue el paso final? ¿Y el anterior?
Al desandar todo el trayecto, puedes crear un plan para llegar a tu destino. No olvides que:
El trayecto suele compensar tanto o más que el propio logro.
-
No obstante, ¡no! nos desanimemos si tras éstos consejos no logramos nuestros propósitos.
Para darle a la diana, primero hay que apuntar y luego disparar.
Nosotros por lo menos, ya estamos apuntando. ¡Que ya me va bien...!
-
Buena Cortesía

26 abril 2009

Hacer Músculo

¡Cómo pasa el tiempo!. Han pasado más de quince días.
No sé si alguna vez os lo he dicho, pero también soy aficionado a anotar expresiones. Las leo, las escucho y las apunto. Porque una vez que pasan de moda, desaparecen.
-
Hasta que eso sucede, me las encuentro por todas partes.
Punto de Inflexión, fertilización cruzada, ponerse el gorro de.., músculo financiero....., son algunos ejemplos.
-
Me detendré en ésta última, pero sólo en el concepto de... "músculo", más concretamente en el de "hacer músculo"...
-
Me viene a la cabeza, la anécdota de Stephen Covey y un amigo suyo en un gimnasio. Su amigo, principalmente lo que procuraba, era aumentar su fuerza.
El amigo de Steph, le dijo que hasta que él no se lo indicara, no le retirase las pesas.
-
- Pero no lo hagas hasta que yo te lo indique, le advirtió con firmeza.
-
Stpeh, veía que le iba resultando cada vez más difícil, pero él, continuaba esforzándose. En un momento dado, lo hizo tan trabajasomente, que Steph pensó:
- Es imposible que lo consiga.
-
Pero lo consiguió y bajó de nuevo la pesa. Arriba y abajo, una y otra vez. Extremadamente tenso por el esfuerzo, y con las venas hinchadas, Steph pensó que se le iba a caer sobre el pecho. "Tal vez debería retirar la pesa"-pensó-. "A lo mejor ha perdido el control y ni siquiera sabe lo que está haciendo".
Pero su amigo, bajo de nuevo la pesa sin ningún problema para volver de nuevo a levantarla.
-
Cuando por fin le indicó que retirara la pesa, Steph le preguntó:
- ¿Por qué has esperado tanto?
- Casi todos los beneficios del ejericicio se consiguen al final. Estoy tratando de ganar fuerza. Y eso no se logra hasta que la fibra muscular se rompe con el esfuerzo y la fibra nerviosa registra dolor. La naturaleza sobrecompensa el daño y al cabo de cuarenta y ocho horas genera una fibra más fuerte.
-
Creo que ésto es a lo que se refieren cuando dicen que debemos obtener "musculo financiero, económico, de talento"..., etc, etc.
_
Durante éstas dos semanas he estado haciendo pesas. Subía y bajaba. Era una presentación muy importante que ha supuesto un "punto de inflexión", en donde se mostraba la Memoria Científica del Instituto en donde trabajo. Debía ser novedosa, conceptual, rompedora...
-
Como el amigo del ejemplo, estuve a punto de dejar las pesas al tercer intento. Noté la rotura de alguna que otra fibra muscular, la presencia de sudor. El agobio de estar encerrado el fin de semana.
Pero como en la anécdota contada, he notado como la naturaleza sobrecompensa el daño y genera una fibra más fuerte.
-
He descubierto algunas web, como http://www.sxc.hu/ y http://stickyslides.blogspot.com/, así como las siempre novedosas ideas fuerza, de infonomía, que me han ayudado a hacer.....músculo.
-
Os dejo con la presentación .

Buena Cortesía
P.D. Este fin de semana le ha tocado a mi mujer. Le he ayudado un poquito

08 abril 2009

Autoevaluacion

-
- ¡Uff!, ¡Qué nervios!. Las llevo en un sobre. ¿Habré suspendido alguna?.
- Se las daré mañana. O mejor, se las doy a la vuelta de semana santa....
-
Recuerdo éstos pensamientos de tiempos pasados en los que por éstas fechas teníamos nuestras primeras tutorías del año con el profesor, se nos entregaban las notas del primer trimistre, o trasladándolo al terreno político se hace balance de los primeros 100 días de gobierno.
-
Hoy, a la vuelta de varios años, uno se da cuenta de que no hace falta nota alguna para saber en las materias en las que has sobresalido, aprobado o supendido según sea el caso. Tu día a día, es el que marca la nota que sacarás al final del trimestre, a los 100 días o al cabo de la barrera temporal que uno se imponga.
-
Hoy, tampoco tengo tutorías, ni padres concienzudos que estén tras las pista de mis actos. Sólo me tengo a mí, y quizás a mi blog. Ese, en el que me sincero y ante el que me desnudo, y al que le pregunto como en el cuento de Blancanieves, cuando la Reina mala se pone frente a su espejo:
-
- Espejito, espejito..... ¿quién es el.... del reino?.
- Pues tú no, mi amo, porque....
-
Como veís, además de todo lo sabido y mencionado sobre la potencialidad que ofrecen los blogs, éstos también pueden ser una fabulosa herramienta para evaluar aquello en lo que uno se compromete. Y como en el caso del espejo...., éstos, tampoco engañan.
-
En el curso que estoy haciendo de Project Management, se habla de los grupos de procesos que deben existir en todo proyecto para que éstos se puedan llevar a cabo, y por tanto, se hagan realidad:
-
Inicio.Todos tenemos propósitos, dejar de fumar, perder peso, aprender un idioma, leer....¡Importante!. Si no sabemos lo que queremos, dificilmente lo podremos hacer.
-
Planificación. Esto creo, que es lo mejor que se nos da. Haré esto, haré lo otro, lo haré así, para el día tal... como reza un sabio dicho:

Haré, haré.... una casa sin pared
Ejecución. Aquí ya no hay tanto escrito, se va borrando conforme escribimos. La primera semana bien, a tope. La segunda, tranquilo no vamos mal, me queda tiempo. La tercera semana en blanco, la cuarta, la quinta....
-
Control. Esto ya no sabemos ni lo que es. Difícilmente controlaré lo que no he ejecutado.
-
Cierre. La misma palabra lo dice. A 8 de abril, decimos, en 2010...
-
Pues bien, aprovechando que es época de "notas", y que hoy, 8 de Abril, se cumplen casi 100 días de lo que va de año, voy a poner en práctica la teoría expuesta.
Aquí van mis calificaciones:
-
Leer. 10 libros leídos. Calificación: Sobresaliente.
Clases de Inglés. Sigue yendo a clases. Lee regularmente en Inglés, no ve películas en inglés y escucha regularmente podcast. Calificación: Bien
Cursos y clases. Tanto en los recibidos como en los impartidos, avanza notablemente. Calificación: Notable.
Blog. Publica asiduamente. Calificación: Bien
Otros Blogs. No publica tanto como debiera. Calificación: Suficiente
Escribir. No escribe tan apenas. Sólo lo que escucha cuando va a cursos o ponencias, aunque su actividad en el blog, compensa algo lo anterior. Calificación: Suficiente
Dibujo. No ha dibujado nada en éstos tres meses. Calificación: Insuficiente
Dejar de fumar. Ni lo ha intentado. Calificación: Muy Deficiente
Hacer deporte. Se limita, y en ocasiones, a ir andando a su trabajo. Calificación: Insuficiente
-
En el apartado de reglas y normas de comportamiento, permitidme que sólo se lo enseñe a mis papis. Aunque ellos.... me quieren mucho.
-
Disfrutad de éstos días de descanso. A la vuelta tenemos que seguir. Yo necesito mejorar...
Buena Cortesía

23 marzo 2009

Number One

¿Qué hacer para ser el número 1?. En mi caso, fácil. Tener como primer y segundo apellidos "Abadía Bádenas".
-
Toda mi vida he sido el número uno de la clase. El que empezaba la fila, el primero al que le entregaban las notas en el colegio, el primero que aparecía en los listados de notas en la universidad, el primero en decir "presente" cuando hice la mili, o el primero al que le toca hacer el reconocimiento médico en el trabajo. Es mi "sino".
-
Pero no quiero referirme a éste concepto de número 1, - no todo el mundo se puede apellidar como "moi"-. Quiero referirlo desde el punto de vista de aquellos que son números uno, "per se".
-
Estos últimos días, he recibido con gran satisfacción la noticia de que "dos" familiares míos, han alcanzado un éxito propio, que probablemente les haga estar más cerca de su número uno personal.
-
La excelencia en la realización de una tarea no viene sola, sino que va acompañada con un mínimo de práctica. Práctica que se obtiene a base de trabajo, creencia en lo que uno hace... y sobre todo constancia. Mucha Constancia.
-
De hecho, los expertos han descubierto lo que ellos consideran el "jarabe milagroso" con el que se obtiene esa excelencia: diez mil horas.
-
La imagen que surge de tales estudios, es que se requieren diez mil horas de práctica para alcanzar el nivel de dominio de un experto de categoría mundial, en el campo que fuere. Compositores, jugadores de baloncesto, jugadores de ajedrez, pilotos...o mis dos familiares.
-
Diez mil horas es el número mágico de la grandeza y ellos.... las superan con creces.
Os dejo con el primero de mis familiares. El segundo, no lo puedo decir.

Lo podéis ver aquí.
Como bien dice el refrán chino:
-
"Trescientos sesenta días al año levántate antes del amanecer y la prosperidad de tu familia llegarás a ver"
-
Buena Cortesía

14 marzo 2009

Teoría del Reconocimiento Intelecutal

Hace unos días, mi vecino Miguel, nos habló sobre el "Sentimiento de Cooperación" que ofrece la web 2.0 a través de su post, Espíritu 2.0.
-
Curiosamente y debido a lo encontrado en el libro, "La Estrategia del Océano Azul", tenía pensado escribir un post con la misma línea argumental que la de Miguel sobre la satisfacción que ofrece el "compartir".
-
Sobre el fenómeno en las coincidencias de pensamiento entre bloggers, -al menos por mi parte-, ya escribiré otro día, pero en lo que se refiere al tema que nos toca, me gustaría añadir alguna cosa más, que ayude a entender ése Espíritu 2.0.
-
En el libro mencionado anteriormente, encontré algo muy interesante acerca de la teoría del reconocimiento intelectual y emocional:
Cuando las personas sienten que los demás reconocen su valor intelectual, están dispuestas a compartir su conocimiento. Se sienten inclinadas a dejar una impresión y a confirmar su valor intelectual aportando activamente sus ideas y compartiendo su conocimiento.
-
Creo que lo allí escrito, responde a la perfección ese Espíritu 2.0. ¡Cómo de un pensamiento!, cosechas una acción. Cómo de una acción, obtienes un hábito. Cómo de un hábito, obtienes un carácter, y con ello tal vez.... un destino.
-
Con el fin de saber mas, indago en la web. ¿Qué piensan otros?, ¿les pasa lo mismo que a Miguel y a mí?. No tardo en tener hallazgos. ¿El resultado?, un manifiesto.
Un manifiesto que dice:
-
  • Soy un blogfesor porque mi bitácora se ha convertido en un mecanismo efectivo para aprender y enseñar.
  • Soy un blogfesor porque creo en la inteligencia colectiva de la blogosfera.
  • Soy un blogfesor porque considero que los weblogs son una herramienta poderosa de educación y mejoramiento continuo.
  • Soy un blogfesor porque predico las buenas nuevas de los weblogs y su poder para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Soy un blogfesor porque me fascina aprender y poder compartir lo aprendido en la blogosfera.
  • Soy un blogfesor porque creo en el poder terapéutico de los weblogs.
  • Soy un blogfesor porque una de las tareas diarias a las cuáles me enfrento con seriedad y responsabilidad es la de bloguear.
  • Soy un blogfesor porque la práctica de bloguear me libera de la rutina y la normalidad de todos los días.
  • Soy un blogfesor porque mis “web feeds” son mi biblioteca personal preferida.
  • Soy un blogfesor porque considero que bloguear es una práctica espiritual.
  • Soy un blogfesor porque me nutro todos los días de la sabiduría de la blogosfera.
  • Soy un blogfesor porque bloguear es un camino con corazón.

Así pues, permitidme que me acoja a la "venia docendi" y me otorgue el título de Blogfesor.

-

¡Miguel!. Creo que tú también.

Buena Cortesía

Me siento igual de feliz, que Doris Day.

17 febrero 2009

¡Primero lo Primero!

En el libro de Stephen R. Covey, "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", en uno de sus capítulos, aborda la importancia de administrar el tiempo, diferenciando entre lo que es "importante" y lo que es "urgente". El lo denomina como... "primero lo primero".

-

En función del peso que asignemos a las variables "importante" y "urgente", obtenemos una matriz, que Steph denomina como "Matriz de la adminsitración del tiempo":

-


-

Esto provoca que, según la importancia y urgencia que otorguemos a nuestras actividades viviremos, perteneceremos, o peor aún, seremos fagocitados por uno de los cuatro cuadrantes.

-

Cuadrante I: Estrés, Agotamiento, Siempre apagando incendios, Administración de crisis.

Cuadrante III: Concentración en los plazos cortos, Administración de Crisis, Se siente impotente, Excluido del control, Relaciones muy frágiles o rotas.

Cuadrante IV: Total irresponsabilidad, Despido de los empleados, Dependiendo de otros.

Cuadrante II: Visión, Perspectiva, Equilibrio, Disciplina, Control, Poca Crisis.

-

Como comprenderéis, "io" quiero ser del Cuadrante II. Necesitamos una herramienta que nos anime y ayude a dedicar al Cuadrante II el tiempo necesario. Como bien sabéis el día tiene 24 horas, pero la semana tiene algo más. Unas 118 horas, "que ya me va bien".

Steph, recomienda que escribamos primero nuestros "roles" clave, como por ejemplo los de "Esposo, Padre de familia, Trabajador, Alumno, Profesor, blogger, autodidacta, etc".

-

El siguiente paso consiste en pensar dos o tres resultados importantes que que queremos lograr en cada rol, durante los siete días siguientes.

Y por último, debemos realizar una Programación temporal. Podemos considerar la semana que tenemos ante nosotros, con nuestros objetivos en la mente y programar el tiempo para alcanzarlas.

-

Para "predicar con el ejemplo", ésta es mi semana, -algunos roles me lo guardo-:

- Blogger: Escribir 2 post. El primero és éste.

- Autodidacta: configuración web encargada.

- Alumno: Clase de Inglés y tema 3 del curso de Project Mangement.

- Lector: Terminar libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva".

- Eventos: Jueves, asistencia al Update de Infonomía.

- Otras cosas: Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00, reservado.

Probádlo, igual nos va mejor.

-

Buena Cortesía

Temas relacionados:

- Scanner Cerebral

- Por fín lunes

- Compro oro, digo tiempo

- Slow

26 enero 2009

El Principio de Peter

Seguro que todos en alguna que otra ocasión, hemos hecho algún montoncito de arena cuando estamos de vacaciones en la playa. Y hemos asistido, al colapso o derrumbe del mismo. A medida que se va añadiendo arena al montón, éste conserva su forma y va creciendo, pero llega un momento, en el que un grano de arena más, hará que toda la arena se desparrame.
-
Este ejemplo, puede servir para explicar el Principio de Peter, el cuál dice así:
-
”En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender a su nivel de incompetencia.”
-
¿Cómo se articula esto?. Muy fácil. Me serviré del siguiente ejemplo:
-
Enrique Diestro, era un aprendiz excepcionalmente trabajador e inteligente del taller de reparaciones "TaRoto", y no tardó en ascender a mecánico especialista. En éste puesto, demostró una extraordinaria habilidad para diagnosticar oscuras averías e hizo gala de una paciencia infinita para arreglarlas. Fue ascendido a encargado de taller.
-
Pero he aquí, que su amor a la mecánica y a la perfección, se convirtió en un inconveniente. Emprendía cualquier tarea que le parecía interesante, por mucho trabajo que hubiera en el taller. No dejaba un trabajo hasta quedar plenamente satisfecho de él. Raras veces se le encontraba en su puesto.
-
Generalmente, estaba con la nariz metida en un motor desmantelado, mientras el hombre que debería estar haciendo ese trabajo se encontraba de pie a su lado mirando, y los demás obreros permanecían sentados esperando a que se les asignen nuevas tareas. Como consecuencia, el taller se hallaba siempre sobrecargado de trabajo, desorganizado, y los plazos de entrega se incumplían con frecuencia. Era un mecánico competente, pero ahora era un encargado incompetente.
-
Peter, también dice, -y esto es lo que me asusta-, que todos estamos sujetos a ésta posibilidad, aduciendo que "con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar su obligaciones".
-
Tengo miedo de que alcance esa incompetencia. Me asusta que no "dé la talla", en esos blogs en los que colaboro, o en ése catálogo en pdf y en la web que me he comprometido a hacer, o en las invitaciones que tengo que hacer para la comunión de mi hija y sobrino.
-
Tengo miedo de descubrir mi incompetencia. Tengo miedo a subir por ésta escalera, en la que subiendo peldaño a peldaño, llegue a encontrarme con el último.
-
Me queda un último consuelo. En su día, estuve en una escalera en la que los peldaños eran engañosos. Además, la dichosa escalera tenía puntas que a veces me rasgaban. La pintura con la que se pintó, las disimulaba.
-
Suerte, que no era la única escalera de mi vida por la que podía subir. Además, ahora llevo guantes....
_
Buena Cortesía

10 diciembre 2008

Scanner Cerebral

- ¿Fer?, ¿en qué piensas?. ¿Dime que pasa por tu "cabecica" ahora mismo?
- Papa, estás un poco loco. ¿Por qué bailas?
- ¡Fer!, que no tengo ganas de hablar en inglés
- ¡Hijo mío!, no te cortes tanto el pelo
- ¡Fernando!, no cantes. ¡Estamos trabajando!
- ¿No entiendo que haces tanto tiempo delante del ordenador?
- No quiero oir ninguna metáfora más. ¡Háblame normalmente, como todo el mundo!
- ¡Fer!. Deja de leer un poquico y cuéntame algo
- ¿Cuanto te gastas en libros?, ¿y en periódicos y revistas?
- ¡Ala que sí!, que ya leeré el Blog

Quizá el siguiente dibujo ofrezca las respuestas a las expresiones anteriores.

Buena Cortesía
Tener Compasión

09 diciembre 2008

Preparados, Listos...¡YA!

"España se ha hecho sedentaria"
Con ésta lapidaria frase, el presidente de la Federación Española de Atletismo, José María Odriozola, se refería a la dificultad actual, de llevar a gente joven al atletismo.
_
Buscando en Google, no he conseguido averiguar el número de atletas federados en España.
Por contra, si realizo la misma búsqueda sobre el número de deportistas federados de otro deporte, -por ejemplo del fútbol-, las cifras son espectaculares.
-
A 30 de junio de 2007, existían 18.286 clubes y 697.195 futbolistas federados.

¿Por qué no somos un país de atletas?
"Vivimos en un sociedad fácil, en los que los criterios de excelencia están desprestigiados"
-
"Estamos en un entorno poco exigente, en el que el esfuerzo no tiene el reconocimiento que debería"
-
"Los jóvenes de hoy buscan el resultado fácil y a corto plazo"
-
"Lo facilísimo es lo que prima, dejando de lado la cultura del esfuerzo"
-
¡No!, no se trata de las posibles respuestas que pudo dar el presidente de la Federación a esa importante cuestión. Es un extracto sacado de un diario económico de hace un par de fines de semana, en el que se trataba sobre el nuevo modelo económico al que nos debemos acoger y que puede verse lastrado por la atmósfera actual de lo "facilísimo". El fomento del Talento y la Innovación.

-
Quizá sería bueno promover en las escuelas y a nuestros hijos el Atletismo, no sólo como deporte sino también como modelo.
-
La esencia de la vida consiste en considerar, no los efectos inmediatos, sino los que se producirán a largo plazo. Tenemos una larga carrera por delante. La "nuestra".
Preparados, listos.................¡YA!


Buena Cortesía

25 septiembre 2008

Slow

- Papá, mamá soy lento. Las cosas "me cuestan".
- Jefes, no puedo realizar más de una actividad a la vez.
- Mujer, hijos. Papá no es el primero.
- "Soy lento". Sí, lo admito.
_
¿Es esto negativo?, ¿ya no soy tan buen hijo, empleado o marido-padre?.
Vívimos sumidos en una particular carrera de obstáculos en la que controlar el cronómetro hasta la milésima determina nuestra existencia. Las ciudades se vuelven anónimas y levitamos sumidos en nuestro peculiar universo de intereses. La prisa es el motor de todas nuestras acciones, envuelve nuestra vida acelerándola, economizando cada segundo, rindiendo culto a una velocidad que no nos hace ser mejores.
_
Hasta en nuestras escasas horas de ocio intentamos extraer la máxima diversión. Para muchas personas, consumir sus ingresos se ha convertido en una actividad más intensa y agotadora que ganarlos.
_
Partiendo de éstas premisas sobre las que se basa el movimiento "Slow", he decidido sumarme a él. Pero como siempre, no me identifico al 100% con todo lo que proclama. Al igual que existe el SlowFood, las SlowCities, o el SlowSex, -ésta, si me ha convencido-, he decidido crear el SlowFabadia.
_
"No por mucho madrugar.... se vive mejor, ni amanece más temprano". Esta frase ha sido la causante de no ser un fiel ultraortodoxo.
"Lo que bien empieza, bien acaba". La forma de empezar una mañana suele determinar el ritmo del resto del día.
_
¡Madruga!. Levántate pronto, prepárate un desayuno de hotel,- café, tostadas recien hechas, jamón de york, fruta, zumo-, lee algo mientras lo haces, aunque sea el periódico de ayer, o el que te has guardado del fin de semana pasado porque no te dio tiempo. Actúa como si..., estuvieras en ese hotel de 5 estrellas paradisíaco al que bajas a desayunar para coger fuerzas y comenzar ese nuevo día de vacaciones. Centrate en crear un buen comienzo en el día y comprobarás como afecta a la calidad de ese día.
_
No sé si podemos cambiar éste mundo y ralentizarlo para disfrutar de los placeres de la "lentitud", pero lo que si os aseguro, es que todas las mañanas me siento privilegiado, no sólo porque desayune de la manera descrita, sino porque cuando son las 8, yo ya llevo un par de horas de ventaja.
_
Porque, tal y como proclamaba el arriero al que cantaba el mejicáno Vicente Fernández, "no hay que llegar el primero, sino saber llegar", o lo extraído del lugar de donde he conseguido la foto; "El caracol camina despacio, pero escala montañas", yo ya llevo mi "marchica".
_
Buena Cortesía

10 junio 2008

Pasa Palabra

¿Cuántas cosas estamos dispuestos a hacer los Padres para satisfacer a nuestros hijos?. En principio todas, o casi todas. Por esa misma razón, mi hija María,-fiel devota del programa Pasa Palabra-, me hace ver todos sus programas. ¿Los viajes en coche?, se traducen en interminables roscos de letras, en los que generalmente se repiten las mismas preguntas. Aún así, aguanto el tirón.

Me parece un ejercicio idóneo para ella, le hace pensar, asociar una letra a una pregunta y ganar en agilidad mental. A su hermano también le hace pensar, aunque la respuesta que éste da, siempre sea elefante a la pregunta de:
- Con la P, ¿animal de compañía?.
Todos los días, la misma canción. ¡Papa llama!, ¿has llamado?, ¡Papa!, ¡Papa!, que sale el teléfono, ¡apúntalo!.

El constante martilleo diario de esas frases, hizo que un día llamara al programa para ir a concursar. Deje mis datos en un contestador automático. A mi lado tenía a la "Gestapo", cerciorándose de que el nº de teléfono marcado daba señal y ofrecía un saludo incial.

9 de Junio de 2008
- Don Fernando Abadí
- Abadía, Abadía, digame...
- Mire le llamo del programa PASAPALABRA, ¿le importaría que le hiciera una pequeña prueba?, se trata de un "pequeño rosco", en el que no puede "pasar palabra". ¡Se la tiene que jugar!.

Lo primero que he hecho ha sido salirme de la oficina. No quería imaginar las caras que pondrían mis compañeros cuando respondiera a las preguntas que me formularan: ¡Equipo!, ¡Abdicar!, ¡Legislatura!.....
Una vez en la terraza de los pitillos, le he dicho:

- Estoy listo.

No recuerdo el número de palabras que me han preguntado, ni las que he acertado. Ha sido complicado, entre el ruido, el estar pendiente de la gente que iba y venía a mi alrededor y el hecho de no ver la letra en pantalla, en ocasiones me he quedado en blanco.

No lo olvidaré. Con la N, actor protagonista de la película "Living Las Vegas", y del dichoso píloro, las dos únicas que no he constestado.

¿El resultado?. Me han seleccionado. El próximo miércoles 18 de junio, tengo un casting en un hotel de Zaragoza.

Bien. ¿Como afrontar éste reto?. No voy a ir a ver que pasa, me voy a preparar. Como primer ejercicio, aparto todas mis actividades de aqui al miércoles próximo.

Objetivo: Diccionario de la Lengua Española. Tengo 8 día por delante para leerme el tomo de la "A" a la "G", 1.075 páginas, y el tomo de la "H" a la "Z", de 2.133 páginas. Si mis cuentas no me fallan, debo leerme del orden de 4 letras diarias. Alguna vez me lo he planteado, pero ésta vez será mi reto del mes de junio. Leerme todo las palabras del diccionario en 8 días.

Os iré contando a diario mis progresiones, anécdotas, imágenes, y prácticas que vaya llevando a cabo durante éstos días.

La hoja de ruta será la siguiente:

  • Martes, 10 de junio: A,B,C,D
  • Miércoles, 11 de junio: E,F,G,H
  • Jueves, 12 de junio: I,J,K,L
  • Viernes, 13 de junio: M,N,Ñ
  • Sábado, 14 de junio: O,P,Q
  • Domingo, 15 de junio: R,S,T
  • Lunes, 16 de junio: U,V,W
  • Martes, 17 de junio: X,Y,Z

No sé, si me seleccionarán o no, pero por lo menos he empezado bien la semana. ¿Y lo mejor?. Los próximos 8 días prometen ser distintos. ¡Unicos!

Eso sí, necesito de vuestros ánimos y consejos.

Buena Cortesía.

Deciros que la foto que he usado, me la hice en un baño. Asistía a una reunión de trabajo en un monasterio y estaba un poco aburrido. No sabía que hacer...