Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

04 enero 2013

Inventario Libros 2012 (392)

fabadiabadenas_libros_2012
Se acabó 2012. Y como es mi costumbre, me dispongo a hacer el inventario y catalogado de los libros leídos el año pasado. Quizás, alguno de los que se muestra, sea un buen regalo para éstos Reyes. Junto al título del libro y su autor, reproduzco las reseñas que suelo poner en sus primeras páginas, una vez acabados.
-
Diseño-Ilustración
1. Illustration Now 2. Siempre abierto
2. Illustration Now 3Siempre abierto
3. Here & There (Miguel Herranz)Siempre abierto
4. The Barcelona de Lapin (Lapin). Siempre abierto
5. El camino del artista (Julia Cameron). !Descubridor!
-
Economía - Empresa - Innovación
6. Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla (Enric Barba). Hoy he acabado dos libros. Bastante interesante. 09-04-12.
7. El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo (Gabriel Ginebra). Tremendamente iluminador. He aprendido que soy un incompetente y que quiero seguir siéndolo. 30-11-12.
8. Start-Up Nation (Dan Senor & Saul Singer). Al final se me ha hecho pesado. 04-06-12.
9. Innovación 2.0 (Jay Rao & Fran Chuán). No tengo apuntado nada.
10. Como rebelarse en la empresa sin perder el puesto de trabajo (Jonathan Littman & Marc Hershon)No tengo apuntado nada.
11. La Meta (Eliyahu M. Goldratt & Jeff Cox). Bueno, era obligatoria presentar un trabajo. Poco me ha dicho. Lo he leído en 8h. 31-12-12.
12. Economía liberal para no economistas y no liberales (Xavier Sala i Martin). He aprendido mucho. Leído para la asignatura de Política Industrial. 16-01-12.
13. El arte de inventarse profesiones (Sergio Bulat)No tengo apuntado nada.
-
Creatividad
14. El Poder de la Inteligencia Creativa (Tony Buzán). AVE Barcelona. 29-10-12.
15. Pensamiento CreaCtivo (Michael Michalko). Muy interesante. 25-12-12.
16. El pensamiento creativo (Edward de Bono). Acabamos de volver de la playa. Un libro muy "hard". He ido saltando por diferentes capítulos. Entiendo que es un libro de consulta, del que tendré que extraer ideas y conceptos. Pero vamos, como lectura de verano, como que no. 08-09-12.
17. ¡Qué buen consejo! para gente con talento (George Lois). Curioso. 03-10-12.
18. ¡Buena Idea! (Mariona Masgrau, Susana Cros y Alex Forasté). Interesantes reflexiones. 08-07-12.
-
¿Autoayuda?
19. El elemento (Ken Robinson). Estamos en ello, hoy y siempre. Inspirador. Me duele la cabeza; pero aún así no he parado de leer. 14-08-12.
20. Excusas para no pensar (Eduardo Punset). Muy interesante. 14-05-12.
21. Como enamorar hablando en público (Míchel Suñén). Bueno, fácil de leer y con algún consejo que interiorizar. 01-12-12.
22. El arte de no amargarse la vida (Rafael Santandreu. Interesante. 09-04-12
-
Biografías
23. Steve Jobs (Walter Isaacson). ¡Uff.. arduo en ocasiones!. 20-02-12.
24. Breve historia de Winston Churchill (José-Vidal Pelaz López). ¡Magnífico!. 24-12-12 
-
Novela Histórica
25. Africanus, el hijo del emperador (Santiago Posteguillo). ¡Fantástico!. Ya tengo en mis manos el 2º volumen. 19-03-12.
26. Las Legiones Malditas (Santiago Posteguillo). He vibrado de nuevo. Desde el pasado 20 de julio he revivido las vivencias de ese magnífico período. ¡Por Hércules!, ¡ por Zeus!, ¡por Catón!, ¡por Pólux!. ¡Avanzad malditos, avanzad!. Magnífico. 27-07-12.
27. El código del peregrino (José Luis Corral). Inicio bueno. Desenlace flojo. 15-06-12
28. Trafalgar (José Luis Corral). Fabuloso. 04-07-12.
29. Independencia (José Luis Corral). 19-08-12.
-
Ensayo
30. Noche de los enamorados (Félix Romeo). Algo tenía éste tío. 11-03-12.
31. El abuelo que saltó por la ventana y se largó (Jonas Jonasson). ¡Excepcional!, me he reído y aprendido bastante. 19-07-12.
-
Buena Cortesía

10 julio 2012

Libro: ¡Buena Idea! (352)

Libro Buena Idea
Contra la crisis, creatividad, imaginación e ¡IDEAS!. Este es el grito de guerra de nuestros días y todos estamos de acuerdo con él, pero ¿cómo tener buenas ideas? ¿De dónde salen? ¿Sólo los genios pueden tenerlas?
-
Según Mariona Masgrau, Susana Cros y Álex Forasté, cualquiera puede ser creativo e innovador. Sólo hace falta cambiar el enfoque, combinar, experimentar y sobre todo, sobre todo, trabajar…
-
Para sistematizar esos procesos, los autores proponen una serie de técnicas y de situaciones que nos ayudarán a encontrar esa ansiada inspiración que estimulará nuestra creatividad.
No recuerdo cuándo ni dónde, escuche eso de que… “en vacaciones es el período del año en el que más se debe aprender”. Así que, aprovechando que queda poco para irnos de vacaciones y haciendo uso de la anterior reflexión, permitidme que os muestre los consejos que los autores de éste libro ofrecen para forzar esas “situaciones” generadoras de I D E A S. Yo intentaré forzarlas, a partir de la semana que viene.
-
Hacer una pausa. Romper un ritmo de trabajo intenso, cambiar momentáneamente de escenario puede desbloquear el cerebro y reactivar las neuronas ahogadas en la rutina. Se trata de descomprimir, moverse, oxigenarse y cambiar de paisaje.
-
La extranjería. El hecho de encontrarse en una país extranjero, de afrontar situaciones poco habituales y moverse en un entrono desconocido, activa el ingenio, y hace que los sentidos estén en permanente alerta. Alejarnos de nuestro hábitat también propicia el descubrimiento de cosas fascinantes y gente interesante.
-
Estar solo. ¿Cuántas veces a la semana consigues estar un rato realmente solo? ¿Buscas o esquivas estos encuentros contigo mismo?. Debes saber que estar verdaderamente solo es muy a menudo el inicio de una camino rico en ideas: los estímulos, experiencias y necesidades que has observado y recogido durante el día esperan a que los cuezas a fuego lento, con calma.
-
Enamorarse. El enamoramiento es un estado de máxima estimulación de nuestras facultades mentales; entre sus conocidos síntomas están la euforia, un aumento de la energía, la atención, la concentración y la motivación. ¡Enamórate!.
-
Hacer amigos. Del mismo modo que enamorarse estimula las facultades mentales, hacer amigos también es un potentísimo revulsivo. Y es que conocer gente implica abrirse a nuevos estímulos y nuevos conocimientos, y esto hace que se produzcan conexiones mentales distintas de las habituales que hacen chispear las ideas. Si nos relacionamos con gente nueva o entramos en nuevos círculos sociales, observaremos maneras de hacer inesperadas, que quizá encontremos atractivas, y tal vez nos animemos a aplicarlas, a innovar nuestras rutinas.
-
La naturaleza. La contemplación de la naturaleza, su belleza y su inmensidad, el silencio o los pájaros cantando, pueden inspirarnos a la hora de tener ideas. Sus formas, su fuerza y su calma, sus matices y sus estallidos seguro que estimulan las sinapsis. Por otro lado, fijarse en la forma en que los organismos resuelven las dificultades que plantea el entorno también puede inspirarnos. De vez en cuando, sumérgete en el verde, o en el azul.
-
El arte. Durante el Renacimiento, las Musas, las figuras mitológicas griegas que conocemos todavía hoy como las portadoras de la inspiración, representan cada una un arte: la música, la danza, la literatura, etc.
Los grandes creadores a menudo son grandes consumidores de arte. Nosotros también podemos alimentarnos de grandes creaciones para tener buenas ideas.
-
Las sustancias psicotrópicas. El café o el té, con todas sus variantes; el chocolate; las infusiones de toda clase con sus infinitas propiedades curativas; una copa de buen vino, o un licor pueden abrir tu mente, subir tu adrenalina y estimular a tu cerebro. Administrados en dosis inteligentes, pueden dar un empujoncito a los procesos creativos.
-
El libro recoge dos más; estar “Bajo presión” y “Trabajar en equipo”. Si os parece, las dejaremos para septiembre. Como he dicho al principio, estás situaciones son facilmente conseguibles en la época del año que estamos a punto de comenzar: ¡las vacaciones!. Así que no hay escusa.
Un libro práctico, sencillo y que da mucho que pensar.
-
Buena Cortesía

30 abril 2012

¡Sí!. No soy perfecto (332)

fabadiabadenas_raro
El joven Akira era el encargado de ir a buscar el agua fresca que se bebía en la casa-escuela del maestro Oé. Todas las mañanas acudía a la rica fuente que nacía la pie de la colina, a veinte minutos de distancia. Para la tarea, se había hecho con dos grandes vasijas de barro que mantenían el agua fresca todo el día. Los dos botijos colgaban de los extremos de un recio palo que, colocado a lo largo del cuello, le permitía llevar hasta trece o catorce litros sin mucho esfuerzo.
-
Pero resulta que una de las vasijas tenía una grieta por la que se escapaba parte del agua y, al final de cada trayecto, sólo llegaba la mitad del contenido.
Durante los dos últimos años, ésa había sido la dinámica: Akira iba temprano a la fuente, llenaba los dos recipientes y regresaba sólo con una vasija y media de agua.
-
El botijo perfecto estaba muy orgulloso de sus logros; durante todo ese tiempo había llevado toda el agua que le permitía su contenido. Pero el botijo roto estaba triste y avergonzado de su propia imperfección, ya que era consciente de que sólo conseguía cumplir con la mitad del cometido para el que había sido creado.
-
Después de aquellos dos años de trabajo, la vasija rota ya no resistió más la presión y alzó la voz para decir:
-¡Estoy tan avergonzado!
-
Akira volvió la cabeza hacia su izquierda, vio gemir a la pobre cerámica, y preguntó:
-¿Vergüenza de qué, amigo mío?
-Durante todo este tiempo, no he sido capaz de llevar bien el agua hasta la casa del maestro. ¡Qué desperdicio! Por culpa de mis defectos, he echado a perder todo tu trabajo- se quejó el botijo.
-
Akira sonrió amablemente y dijo:
-No digas eso. Ahora llegamos a la fuente y os llenaré de agua, y quiero que te fijes en lo hermoso que está el camino de vuelta a casa.
-
Cuando llegaron a la fuente, el botijo dejó que le metieran el agua y, una vez sobre los hombros de Akira, empezó a mirar a su alrededor, tal y como le habían indicado.
-
-El camino está precioso- dijo el botijo.
-A mí también me gusta. ¿Ves las hermosas flores que bordean la cuneta?- preguntó Akira.
-¡Oh, son bellísimas!- exclamó el recipiente.
-¿Te has dado cuenta de que sólo hay flores en esta vera del camino?. Durante estos dos años, he plantado semillas en este lado porque sabía que crecerían las flores gracias al agua que tú derramabas cada día- señaló el joven.
-
-¿Es eso cierto?- preguntó el botijo emocionado.
-Sí. Gracias a eso, durante estos años he gozado de estas flores en los paseos matutinos y no sólo eso, he podido decorar con flores la mesa del maestro. ¡Mi querido amigo, si no fueras como eres, ni el señor Oé ni yo hubiésemos podido gozar de la belleza como lo hemos hecho!.
-
Buena Cortesía

10 abril 2012

Libro 2/12. Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla. (323)

fabadiabadenas_Innovacion

“Lo que sé, es lo que creo”. Con ésta contundente y magnífica frase del filósofo e ingeniero austríaco, Ludwig Wittgenstein, comienza el libro de Enric Barba, “Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla”, en el que el autor nos ayuda a poner en marcha y a organizar la innovación en la empresa de forma inmediata.
-
A modo de pequeños consejos, Enric nos sugiere como conseguir el “ser” de la empresa  a través de su estrategia de innovación, de su comportamiento como organización para innovar, o de la gestión de sus personas. ¿Cómo resumir un libro como éste?. Difícil. pero no imposible. ¡Intentémoslo!.
-
1. Innovación = Incertidumbre = Riesgo.
-
2. La innovación es más que I+D.
-
3. El dinero no garantiza los resultados.
-
4. Efecto Kiss (Keept it Simple Stupid). Hacer que lo sencillo sea precisamente la referencia en sofistificación.
-
5. Co-creación. Innocentive.com. Compañía especializada en innovación abierta, que acepta como encargos la resolución de problemas de I+D+i en campos como la biología/farmacia, química, etc.
-
6. Curva de la experiencia. Recta decreciente que muestra la relación entre la experiencia –producción acumulada de un sector- y la caída de sus costes unitarios. Es decir, cuanto más se repite una tarea, menos coste nos lleva hacerla. La curva refleja una amplia variedad de esfuerzos por reducir los costes. Las empresas crecen, disfrutan de economías de escala e introducen tecnologías más eficientes, con objeto de mejorar la productividad. Innovan en sus procesos de producción y de distribución, en sistemas informáticos que reducen el personal indirecto.
-
7. Los plazos de la innovación radical. Las innovaciones que representan un cambio radical, una ruptura en la prestación de los productos, requieren de inversión continua en I+D+i durante años: NESSPRESO, 21 años para el break even.
-
8. Cuidado con el incrementalismo. Si consagramos todo nuestro tiempo a hacerlo todo un poco mejor que ayer, no tendremos tiempo para reinventar nuestros productos.
-
9. ¿Liderazgo en Costes o Diferenciación?. Tú eliges.
-
10. ¿Líder o seguidor?.
-
11. La necesidad de un director de innovación. Un líder es alguien que ayuda a los demás a conseguir el éxito.
-
12. La simplificación de la organización para ganar la velocidad. ¡Cuidado!, lo peor de la velocidad es la prisa.
-
13. Olvide lo que ha aprendido. La cosa más difícil del mundo no es que las personas acepten ideas nuevas, sino hacerles olvidar las viejas.
-
14. Tolerancia al fracaso. Falla a menudo para triunfar rápido.
-
15. Margen bruto unitario = Precio de Venta – Costes Directos. Costes Directos = Materiales + Mano de obra.
-
16. La estrategia sin ejecución es una alucinación.
-
17. Uso de indicadores de eficiencia. Si no medimos, no podemos mejorar. Si no evaluamos un proceso no podemos controlarlo. Estaremos a merced del azar.
-
18. La ira es una gran fuente de innovación. Ver "Retrato Robot del Innovador".
-
19. Por lo general, tanto el fallo como el éxito suelen ser responsabilidad de un grupo, más que de un individuo.
-
20. Busque la excelencia. Ignore el éxito.
-
Para el final, posiblemente la mejor. Existe una fórmula de reflexión válida para cualquier innovación organizativa: la efectividad (E) de una idea, es igual a su calidad (Q) intrínseca multiplicada por su grado de aceptación (A).
-
Si el nivel de calidad de la idea de la colaboración (Q) es igual a 10, pero el grado de aceptación por parte del personal (A) es igual a 0, su efectividad (E) será nula: E= 10 x 0 = 0.
-
Gracias, Enric.
Buena Cortesía

29 marzo 2012

Retrato Robot del Innovador (320)

fabadiabadenas_cae_baba
Llevo algún que otro post en los que apenas aporto nada y simplemente me limito a transcribir ideas o reflexiones de otros.
-
¡Sí! lo sé. A eso se le llama copiar. Pero es tan bueno y tan contundente, que la única manera que tengo de poder aportar algo....es "haciéndo saber" lo que esos otros "saben hacer".
-
En ésta ocasión me serviré de la idea que sobre “La emoción como motivador”, recoge Enric Barba en su último libro: “Innovación 100 consejos para inspirarla y gestionarla", y en el que se hace un bosquejo de lo que puede ser un retrato robot del innovador.
-
Enrica opina como Tom Peters, argumentando que la ira es una gran fuente de innovación. Mucho más de lo que la gente cree. Se trata de una ira persistente por cómo están las cosas, por lo que está ocurriendo en el sector o en la empresa, combinada con una determinación irracional de que poseemos una mejor alternativa al status quo vigente. La ira es el motor del emprendedor, cuya intención es cambiar las cosas que le molestan. Hay que sacudir mentalmente a los individuos para que aporten nuevas ideas (…)
-
Los innovadores, independientemente del tema en cuestión, son personas que pelean tan tenazmente por algo pequeño como por algo grande. No suelen ser gente fácil, porque tienen carácter. Creen estar en posesión de la verdad, y en muchas ocasiones tienen razón.
-
Todos los que defienden el statu quo vigente son enemigos del innovador. En algunos casos, sus enemigos pueden ser la competencia, en otros sus propios colegas y, en otros, sus propios jefes, que no tienen ganas de complicarse la vida. Por eso, para sobrevivir a ese entorno, la persona innovadora, la que propone un cambio, tiene que tener carácter. Y si está convencida de que tiene razón, normalmente estará muy enojada por la situación en sí. Y si no se le hace caso se enfurecerá. O aguantará el chaparrón o dejará la empresa, porque ya sabe que intentar hacer cosas nuevas allí es inútil.
-
Hay una distancia muy corta entre el que se queja de todo porque sí y el emprendedor. El emprendedor aporta soluciones. Genera ideas. Convierte su enfado en acción. Enric nos alerta del cuidado a tener con esas personas que coinciden contigo en el 99% de las ocasiones, y en el 100% de las veces cuando se trata de algo importante. Los que se pasan el día halagando al jefe no tienen tiempo ni energía para innovar.
-
Termina diciendo que, "es evidente que no se puede permitir que la ira vaya demasiado lejos, pero la gente realmente indignada porque cree que tiene razón en sus propuestas, porque está harta de que las cosas no funcionen, merece como mínimo nuestra atención. Puede ser una buena fuente de innovación, especialmente en el caso de las innovaciones organizativas".
-
Amén. Es lo único que se me ocurre que pueda aportar.
-
Buena Cortesía
Texto extraido del libro. "Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla." Enric Barba

25 marzo 2012

Dejar volar (318)

fabadiabadenas_dificil_pero_no_imposible
- 
Estimado y joven Publio Cornelio -puso énfasis especial a la hora de pronunciar la palabra "jóven"-, todos coincidimos en valorar en su justa medida tu ofrecimiento y la reacción inicial de respaldarte como nuevo proconsul para Hispania, es buena prueba de nuestra consideración hacia a ti y tu familia. Sin embargo, en el sosiego de la reflexión todos hemos visto que la combinación de juventud e inexperiencia en el mando en el rango de magistrado, es un obstáculo a este nombramiento que nos perturba e incomoda.
- 
Las guerras, y sé que en esto estarás de acuerdo conmigo,(...) no se ganan con el corazón sino con la cabeza. Por esto debemos decidir con la razón, no con el ánimo desatado que espolea la irreflexión. Necesitamos un magistrado, pero no podemos aceptar a nadie tan joven. Y, esta vez, la decisión del Senado, pues hablo por todos, ya es definitiva.
- 
De acuerdo, no me nombréis procónsul, no me ascendáis al rango de promagistrado consular, eso soluciona el problema de mantener la tradición y las leyes, pero no soluciona el asunto de defender Hispania. Seguís, seguimos precisando un general con imperium para defender Hispania e impedir el avance de Asdrúbal.
- 
No me nombréis procónsul, pero si nadie más se postula como general para defender nuestros intereses en aquella región, dejad al menos que vaya como general a proteger Roma en Hispania frente a Asdrúbal y sus ejércitos. Con ello no se quiebra la ley y se atiende al interés superior de defender los intereses del Estado.
- 
- ¿Quieres decir, joven Publio, que estás dispuesto a asumir los riesgos de la campaña de Hispania pero sin el rango de procónsul?
- Así es.
- ¿Entiendes bien lo que eso supone, joven tribuno?
Publio asintió.
- Si consiguen una victoria, no podrás disfrutar de triunfo alguno por las calles de Roma, se te valorará lo conseguido, pero no podrás pasear por esta ciudad festejando un triunfo de gloria y fortuna, ¿eso está claro?.
- Está claro -respondió Publio con voz serena-
- 
Fabio le miró apretando los ojos. Aquél era un joven demasiado extraño: dispuesto a acometer una empresa asumiendo los riesgos y desdeñando los beneficios. No quería gente de naturaleza incierta en Roma. Esas personas resultaban siempre imprevisibles en sus acciones.
-
-Sea- concluyo Fabio-, tenemos un general, que no un procónsul de Roma para marchar sobre Hispania.
-
Al igual que le ocurre al "patito" de la imagen: Nada es fácil, pero sí posible si a la gente se le permite volar...
Buena Cortesía
Extracto sacado de "Africanus el hijo del Cónsul". Santiago Posteguillo

27 febrero 2012

Libro 1/12: Steve Jobs (311)

fabadiabadenas_steve_jobs
¿Qué decir de Steven Paul Jobs?. No soy muy amigo de biografías. Me suelen resultar algo prolijas. Sin embargo, en ésta ocasión, la biografía que tenía entre mis manos no era la de un gran político, o la de un ex-banquero. Las setecientas y pico páginas que me autoregalé para navidades, recogen las vivencias de un hombre extraño, intransigente, autoritario y fracasado....- y con el que probablemente un servidor no hubiera encajado en caso de haber trabajado bajo sus órdenes.
-
Sin embrago, su genialidad hizo cambiar el paradigma de la industria informática, del cine animado, de la música o del mundo del diseño. Sus logros, Apple, Pixar, IMac, ITunes, IPod, IPhone, -o el último-, el IPad han sido el resultado de lo que fue su visión en 1997. Él, quería pensar diferente:
-
"Esto es para los locos, los inadaptados, los rebeldes. Los problemáticos. Los que van en contra de la corriente. Los que ven las cosas de diferente manera. Ellos no siguen las reglas, y no tienen ningún respeto por lo establecido. Puedes citarlos, estar en desacuerdo, glorificarlos o satanizarlos. Lo único que no puedes hacer es ignorarlos porque ellos cambian las cosas, e impulsan a la raza humana hacia adelante. Y mientras algunos los ven como locos, nosotros los vemos como genios. Porque la gente que está tan loca como para pensar que pueden cambiar el mundo, es quien lo logra"
-
No pretendo hacer un "post" en el que resumir la vida de éste genio. Además de difícil, sería una ingenuidad por mi parte. Cuando leo un libro, tengo como costumbre el doblar las esquinas superiores o inferiores de aquellas páginas que una vez leídas, contienen algo impactante o interesante. Si os parece, las desdoblaré y las compartiré con vosotros:
-
"Siempre me sentí atraído por la rama de las humanidades cuando era pequeño, pero me gustaba la electrónica -comentó-. Entonces leí algo que había dicho uno de mis héroes, Edwin Land, de Polaroid, acerca de la importancia de la gente capaz de mantenerse en el cruce entre las humanidades y las ciencias, y decidí que eso era lo que quería hacer.
-
Ahora que habían decidido crear una empresa, necesitaban un nombre. Jobs había vuelto a la All One Farm, donde podó los manzanos de la variedad Gravenstein, y Wozniak fue a recogerlo al aeropuerto. Durante el camino de regreso, estuvieron barajando varias opciones: "Matrix", "Executek", "Personal Computers, Inc"... hasta que Jobs propuso "Apple Computer". Según explicó, estaba siguiendo una de sus dietas de fruta y acababa de volver del huerto de manzanos. Sonaba divertido, enérgico y nada intimidante. Además, con aquel nombre adelantaba a Atari en el listín telefónico".
-
En 2001, Apple había renovado su oferta de ordenadores personales. Había llegado la hora de pensar diferente. Por aquellos días, una especie de velo mortuorio había caído sobre el reino digital. La burbuja de las empresas punto.com había estallado y el índice Nasdaq se había hundido más de un 50% desde su momento cumbre.
-
El estallido de la burbuja informática había llevado a otras empresas tecnológicas a reducir el gasto en nuevos productos. "Cuando todos los demás estaban recortando presupuestos, decidimos que nosotros íbamos a gastar dinero en investigación y desarrollo y a inventar productos nuevos para que, cuando la recesión tecnológica llegara a su fin, estuviéramos por delante de la competencia". Aquel fue el origen de la mayor década de innovación constante que se recuerda en una empresa en lo últimos tiempos".
-
Jobs tuvo una revelación: un ordenador que fuera centro digital haría posibles aparatos portátiles más sencillos. Además, lo que Jobs también fue capaz de ver fue, que el proceso funcionaba mejor cuando todos los elementos -el dispositivo electrónico, el software, las aplicaciones, el Fire Wire- se hallaban firmemente integrados. Aquello le hizo creer con mayor fuerza en la idea de las soluciones integradas de principio a fin.
-
La belleza de aquella revelación residía en que sólo había una compañía en posición de ofrecer aquel conjunto integral. Microsoft escribía software, Dell y Compacq fabricaban hardware, Sony producía muchos aparatos digitales, y Adobe desarrollaba numerosos aplicaciones, pero solo Apple se ocupaba de todas aquellas cosas.
-
El siguiente paso en esa estrategia del centro digital, era crear un reproductor de música portátil. Jobs se dio cuenta de que Apple tenía la oportunidad de diseñar un aparato que se combinara con el software iTunes, permitiendo su simplificación. Las tareas complejas podrían llevarse a cabo en el ordenador, y las sencillas en el dispositivo portátil. Así nació el IPod, el aparato que, a lo largo de los siguientes diez años, transformó Apple. Pasó de ser un fabricante de ordenadores, a convertirse en la compañía tecnológica más valiosa del mundo.
-
"Eso es". Salió de la sala y volvió con un puñado de modelos de iPod, todos ellos con el mismo dispositivo en la parte frontal: la rueda pulsable que pronto se haría muy famosa. "Había estado pensando en cómo navegar a través de la lista de reproducción. No puedes estar apretando un botón cientos de veces. Al girar la rueda con el pulgar podrías desplazarte por las canciones". Cuanto más tiempo estuvieras girándola, más rápido te desplazabas, y así podías controlar fácilmente cientos de temas. Jobs gritó: "¡Eso es!".
-
Creo que tendré que escribir un segundo post.
Buena Cortesía

09 noviembre 2011

Libro: Virus

fabadiabadenas_virus
Lo leí por primera vez en 2009. Descubrí a Ferrán Ramón-Cortes a través de  un magnífico libro llamado "La isla de los cinco faros" que adquirí en aquellas vacaciones pasadas en Menorca. A tenor de la experiencia obtenida tras la lectura del mismo, supe que con "Virus", la apuesta era ganadora.
-
Han pasado dos años desde la primera lectura. Un amigo mío me comenta mientras tomamos una cerveza, que la organización a la que pertenece, está pasando por un momento de incertidumbre y confusión. Cuchicheos, corrillos, contradicciones, falta de información, son actos cotidianos de su día a día. Mientras me lo cuenta, mi pequeña RAM mental empieza a funcionar y desempolva del recuerdo el libro de Ferrán.
-
En Virus, -un relato sobre el peligro de los rumores en las organizaciones-, Ferrán nos ofrece una serie de actuaciones a poner en práctica para inmunizarnos como grupo o como organización contra ese maldito virus que se llama "RUMOR".
-
1. Conocer bien la gente
Conocerlos nos permite encontrar las formas de comunicación adecuadas para conectar con ellos, permitiéndonos también descubrir a los potenciales portadores de virus, aquellos que pueden desencadenar una epidemia en un determinado momento.
-
2. Conocer las relaciones interpersonales
Conocerlas permitirá identificar los grandes catalizadores de relaciones, quiénes son las pocas personas con un comportamiento social muy por encima de la media y que, por tanto, pueden ser inductores de una buena comunicación... o de una gran epidemia.
-
3. Conocer los canales de comunicación existentes
Hemos de mantener los canales de comunicación siempre abiertos y vigilar que nadie quede al margen. Hemos de formar parte activa de estos canales para transmitir la información que queremos llegar y para detectar los primeros virus, adelantándonos a los primeros contagios masivos.
-
4. Ser transparentes
Compartir la máxima información posible. Lo que no se dice se suple por la fantasía y alimenta los rumores. No explicar las cosas es el caldo de cultivo preferido de los rumores.

5. Ser claros
Evitar las ambigüedades. La ambigüedad siempre se decodifica como una información negativa. Ser explícitos y no dejar ideas a la interpretación. La falta de claridad alimenta los rumores hasta el final de la cadena. El agua turbia en su origen, se mantiene turbia hasta el final.
-
6. Ser rápidos
Ofrecer la información relevante con celeridad y sin retrasos. Es crucial ir por delante de los rumores con información veraz. Transmitir con rapidez y al mismo tiempo la información a toda la organización. Si un grupo tiene una información que otro grupo aún no ha recibido propicia la aparición inmediata de rumores.
-
7. Tener valor
Estar dispuesto a dar tanto las buenas noticias como las malas. Con la misma rapidez y con la misma claridad, aunque con empatía. No "edulcorar" las malas noticias ni alimentar falsas expectativas. Utilizar, eso sí, el tono y el ritmo adecuados en cada caso.
-
8. Ser íntegros
Asegurarnos de que existe coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Mantener el compromiso con nuestras palabras. No criticar. Hacer observaciones, ayuda. Criticar crea distancia, especialmente cuando juzgamos a personas que no están presentes.
-
Con todo lo anterior, hay que tener en cuenta que éstos consejos no protegen al 100%. Continua existiendo riesgo de infección. Si los rumores consiguen entrar, estas son algunas acciones que podemos llevar a cabo para que los anticuerpos intervengan rápidamente y poder prevenir un contagio masivo:
-
Ser más rápidos que los rumores
Una vez detectada la presencia de rumores en la organización, hay que actuar con urgencia. Ofrecer información veraz, clara y suficiente, anticipándose a la siguiente mutación.
-
Romper las cadenas de contagio
Actuar sobre aquellas personas que puedan romper las cadenas de transmisión de un determinado rumor. Hay que hacer actuaciones selectivas con las personas clave que pueden para el proceso.
-
Luchar contra los reservorios
Eliminar sistemáticamente las fuentes de rumores: la crítica, la especulación sobre las decisiones tomadas, las malas interpretaciones...
-
Le mandaré éste post a mi amigo. Espero que éstas pequeñas recomendaciones le sirvan para conseguir que de nuevo fluya en su "entorno" la buena comunicación y se acabe con la rumorología.
-
Buena Cortesía
Virus
Autor Ferran Ramon-Cortés Editorial RBA nueva empresa
Páginas 139 Precio 9,50 euros

01 noviembre 2011

Diógenes 2.0

Diogenes_fabadia
Mi mesilla de noche está atestada de libros pendientes de leer. La mesa en donde suelo trabajar rebosa de fotocopias, documentos impresos a doble cara, periódicos y revistas ya leídas en cuyo interior algo interesante hace que les sea conmutada la pena de no ser tiradas al contenedor de papel.
-
Recortes, ideas, citas, recomendaciones, lugares o exposiciones a las que acudir, empapelan la puerta de mi nevera amenazándome cada vez que la abro.
-
Mi "pincho", aborrecido de su dueño, ofrece toda la resistencia que le es posible cuando al quitarle su capuchón, lo introduzco en los diferentes ordenadores con los que le obligo a relacionarse. Sometido a grandes pruebas de estrés, guarda en su interior lo que su amo le dicta: informes, memorias, documentos o guías de referencia que almacena bajo el criterio de leído o no leído.
-
No acumulo grandes cantidades de dinero o de desperdicios domésticos, pero sí cantidades y cantidades de letras y palabras encarceladas entre folios y páginas de libros. A veces tengo el temor de que si alguien las liberase, acabarían engullendo todo lo que encontrasen a su paso, incluyéndome a mí. 
-
¿Pero qué estoy diciendo?, ¿porqué ese afán de guardar?. ¿Me estaré convirtiendo en lo que los expertos llaman un Diógenes 2.0?.
-
Quiero escapar de Diógenes, de su síndrome. Necesito espacio. Necesito seleccionar y aligerar. Pero quiero saber de tantas cosas.... Necesito tener sin tener.
-
Doy comienzo a una nueva sección -no sé cuantas van ya, y si alguna ha tenido continuidad-, que bajo el nombre de -lo tengo que pensar todavía-, mostraré de manera telegráfica, ideas, frases o reflexiones que durante el fin de semana me hayan hecho pensar. Aquí va la primera:
-
1. Las personas que se dedican a varios proyectos suelen ser creativamente más fértiles que los que se concentran en un sola disciplina. Gutenberg llegó a la imprenta gracias a su afición a los viñedos, donde veía las prensas para el vino. Todo fue cuestión de pasarlas al papel.
Revista Técnica Industrial 295, octubre 2011
-
2. La aspirina representa uno de esos casos curiosos de la historia de la tecnología. Hacia 1880, un químico alemán llamado Felix Hoffman descubrió un producto que atenuaba el dolor, producto que patentó y ofreció a la empresa alemana Bayer para que lo produjera. El jefe del instituto farmacológico de la Bayer, un tal Heinrich Dresser, escribió una carta rechazándolo con una frase que posteriormente se hizo famosa: "Este producto es totalmente inútil y el señor Hoffman es el típico vendedor de humo berlinés".
-
En lugar del nuevo producto de Hoffman, la empresa decidió producir una cosa alternativa que se llamaba diacetilmorfina. Se decía que dicho producto alternativo daba a quien lo tomaba una sensación de euforia, invencibilidad y heroicidad, por lo que le pusieron el nombre de heroína. No se tardó mucho en descubrir que la heroína tenía unos inesperados efectos secundarios, por no hablar de una peligrosa adición.
Economía liberal para no economistas y no liberales. Xavier Sala
-
3. Mercadona: Mejora de los procesos internos. Se han mantenido reuniones con todos los interproveedores (103) y con la mayoría de los proveedores (más de 200) para identificar mejoras, entre las que destacan la eliminación de todo aquello que cuesta dinero y que no aporta valor al proceso o al producto y que encarece el precio al cliente. Estas mejoras afectan al envasado, empaquetado, diseño del producto, transporte...
-
Como ejemplos de ahorros se pueden citar: envase de leche sin papel satinado (2.600.000 € de ahorro al año), envases de gel de baño con menos plástico (250.000 €/año), envases y latas sin serigrafía (1.500.000 €/año), prospecto informativo impreso en el interior del envase (200.000 €/año), reducción del aire en los paquetes de cereales y frutos secos (900.000 €/año), eliminación de las bandejas y del peso fijo en fruta y verdura (175 millones €/año), mejoras en el apilado de caldos y sopas, techos más bajos en tiendas para ahorrar energía...
Mercadona: adaptando el modelo de negocio en años de recesión. Oriol Amat, Josep Francesc
-
4. Las primeras generaciones de grandes empresarios, como Manuel Girona, el que dijo que "como yo tengo mucho que conservar, con mayor razón he de ser conservador"...
-
5. Un estudio demuestra la importancia de la educación de los dirigentes a la hora de gobernar. De los 15 ministros de éste último Gobierno, todos son licenciados menos uno. Contamos hasta con seis doctores y otros tres másteres, aunque sólo uno por una universidad extranjera.
-
6. A partir de esto último hemos segmentado el análisis en tres pilares: lo que hacen las administraciones públicas, las entidades financieras y las empresas e inversores. De entrada, viendo las best practices en el campo de la innovación por parte de la administración salen tres ideas muy claras: una apuesta decidida por las líneas prioritarias y "a muerte con ellas", una concentración de las agencias que se dedican a estos temas para evitar dispersiones, y por último una simplificación administrativa para reducir plazos".
-
Oriol Amat, cuenta la paradoja de que en España las ayudas públicas se otorgan en función de los artículos científicos escritos... y con ésta ayuda se escriben más. El problema, afirma, es que no hay ningún tipo de análisis coste-beneficio. Así, citando el ejemplo de Cataluña, produce el 1% de los artículos científicos del mundo. Es una barbaridad, ya que correspondería a un país de 70 millones de habitantes, pero lo más grave es que no inciden para nada en el tejido económico.
-
En Alemania, en cambio hay la cofinanciación. El investigador busca una empresa que cofinancia al 50% con la Administración su trabajo. Y ya se ocupa la empresa de que la investigación sirva para algo...
-
7. Es muy práctico ser una persona ordenada, porque así se pierde menos tiempo en la vida.
-
8. Ni se muere, ni cenamos. Por aquello de que ni hace ni deja.
-
9. Perro no come perro. Por aquello del compañerismo.
-
10. Envidia. La enfermedad nacional de España.
-
Buena Cortesía

15 septiembre 2011

Libro: El Bus de la ENERGIA (II)

fabadiabadenas_bus_de_la_energia_2
LO PROMETIDO es deuda. Sigo con las reglas que debemos de cumplir si queremos llenar de energía positiva nuestra vida. No hace falta que saquéis billete. Invito yo. 

- Regla nº 6: Pon un letrero que diga: NO SE PERMITEN CHUPADORES DE ENERGIA en mi bus.
Tienes que ser fuerte y decirle a la gente que no vas a permitir ningún tipo de negatividad en tu bus. Como se dice en la Regla nº 1, tú eres el conductor y por tanto, el que tiene reservado el derecho de admisión. Al que sea negativo, échalo de una patada o no le abras la puerta en la parada.

- Regla nº 7: El entusiasmo atrae a más pasajeros y los llena de energía durante el viaje.
Walt Whitman decía que convencemos por nuestra presencia y, que cuando eres entusiasta, proyectas una energía que convence a los demás. Es una energía poderosa. Para que lo entiendas mejor, piensa en el entusiasmo que pusiste en conseguir una cita con tu pareja. Ese entusiasmo acabó influyendo en que él o ella te diera una oportunidad.

- Regla nº 8: Ama a tus pasajeros
Puedes dar todos los trofeos y recompensas que quieras. Incluso un aumento de sueldo será una buena idea, pero al final el regalo se olvida y la alegría del aumento se va desgastando. Así que no sólo te bases sólo en lo anterior. Debes generar emociones y sentimientos. Eso siempre perdura. Tus pasajeros necesitan saber que los quieres, que te importan, que te preocupa su futuro y su bienestar. Si tú los amas, ellos te amarán.

Recuerdo que en el libro "Expertología", también se hacía referencia a éste concepto. "Las personas no nos quieren por lo que somos, sino por cómo las hacemos sentir". ¡Piénsalo!.

- Regla nº 9: Conduce con un propósito definido.
El propósito definido es el combustible definitivo para tu viaje. Cuando conducimos con un propósito definido, no nos cansamos ni nos aburrimos y nuestro motor no se quema.

- Regla nº 10: Diviértete y disfruta del viaje.
Tuve un Sargento Primero cuando hice el Servicio Militar, que me decía: "Relájate y goza". Por aquel entonces, no sé yo lo que me imaginaba que quería decirme...a la vuelta de los años quizás se refería a lo que viene a continuación.

Hay demasiadas personas que creen que van a vivir para siempre. Se pasan la vida acumulando riqueza, posesiones y poder, sólo para dejarlo todo cuando se acaba el viaje del bus. ¿Te lo puedes llevar contigo?. Entonces, ¿a qué tanto jaleo?. Lo dicho "Relájate y Goza".

Hasta aquí, las claves que nos permitirán llenar de energía positiva nuestro depósito. Como habéis podido comprobar se trata de un libro gratificante, jovial y altamente recomendable, con el que quizás podamos escapar del monumental atasco económico, social y político que nos está tocando vivir.
-
Si te perdiste la primera parte, puedes leerla aquí.

Para finalizar, la recomendación que os hablé el otro día. Este verano descubrí a un ponente que no me dejó indiferente y que está muy relacionado con la temática del libro que os he presentado. Su nombre es Emilio Duró. Y su "expertise" es el Optimismo y la Ilusión. En el siguiente enlace podréis disfrutar durante hora y media de la ponencia que realizó con motivo del VI Congreso del Comercio Gallego. Hacedme caso, merece la pena.
-
Enlace vídeo de Emilio Duró: http://www.youtube.com/watch?v=FKIkjJOI6Ww
-
Buena Cortesía
Libro El bus de la Energía. 
Jon Gordon. Editorial Empresa Activa
188 Páginas. PVP 13€

12 septiembre 2011

Libro: El Bus de la ENERGIA

fabadiabadenas_el bus de la energia
HOY HE VUELTO al trabajo. Parafraseando a Emilio Duró, he apretado los puños, he hechado los hombros hacia atrás y dando unos pequeños saltitos, he gritado: ¡SIIIII!, ¡YO PUEDO! ¡Voy a comerme el mundoooo!.
-
Dicho y hecho. He entrado por la oficina como un vendaval dando besos a diestro y siniestro, estrechando manos y dando palmadas en los hombros. ¡SIIII!
Como se dice en la portada de éste libro: ¿Qué es un hombre sin energía?. Nada, absolutamente nada.
-
No penséis que me lo he leído ésta última semana para preparar mi vuelta. No. Me lo leí allá por el mes de julio, justo antes de irme de "vacances".
El autor -Jon Gordon-, nos enumera las Diez Reglas a cumplir para llenar de energía positiva nuestra vida.

Se trata de una entretenida historia que comienza cuando George, -su protagonista- tiene un día aciago en el cual todo le sale mal. ¿Os suena, verdad?. Forzado a tomar el autobús para ir al trabajo, se encuentra con un peculiar conductor que pronto le hará replantearse muchas de las cosas que hace en su vida y le aconseja que lleve a la práctica, una serie de reglas:

- Regla nº 1:Tú eres el conductor de tu bus.
Este es tu bus de la energía. Tu eres el conductor. ¿Sabes que puedes llevar tu bus a cualquier sitio adonde quieras ir?. Puedes llevarlo al cine, a la playa o al Polo Norte. Sólo di adónde quieres ir y cree que así será. Porque cada viaje y cada trayecto empieza con el deseo de ir a algún sitio y hacer algo, y si tienes un deseo, también tienes el poder de lograr que se haga realidad.

- Regla nº 2: Deseo, visión y concentración llevan tu bus en la dirección acertada.
Sin concentración no se construyen edificios, no se pintan cuadros y la energía se desperdiga. La ley de la atracción dice que cuanto más nos centramos en algo, más pensamos en algo y por tanto más presente se hace en nuestra vida. 
¿No os ha pasado alguna que cuando estáis embarazadas, solo veis embarazadas?. O cuando te compras un coche nuevo, empiezas a verlo por todas partes....Cuanto más lo veas, más probable es que suceda.

- Regla nº 3: Alimenta tu viaje con energía positiva.
Cuando se te amontone el trabajo encima de la mesa, piensa en lo agradecido que estás por tener un trabajo cuando hay tantos en el paro. Cuando el trabajo te vuelva loco, piensa en el hecho de que tienes salud para trabajar. Donde hay algo negativo, siempre hay algo positivo. Donde hay una nube, siempre está el sol brillando detrás. ¡Ojo!, porque allí donde haya un vacío, la negatividad lo llenará, así que debemos seguir alimentándonos con energía positiva para que la negativa no tenga espacio para expandirse.

- Regla nº 4: Invita a otros a subirse a tu bus y comparte con ellos tu visión de la carretera que tenéis por delante.
Cuantas más personas recojas por el camino en tu bus, más energía crearas durante el viaje.

- Regla nº 5: No malgastes tu energía en los que no se suben a tu bus.
Algunas personas se subirán a tu bus y otras no. No te preocupes de los que no se suban. No malgastes tus energías en ellos. No intentes hacer que suban. No puedes conducir el bus de nadie más. Los vendedores lo saben muy bien. Si se dejan atrapar por los rechazos, pierden la energía para buscar nuevos clientes y pedir a otras personas que suban a su bus.

Hasta aquí las cinco primeras reglas. Dejadme que os deje con la mosca detrás de la oreja. A final de ésta semana, las otras cinco y  una recomendación que seguro que os gustará.
Me están pitando, tengo mi bus en doble fila.
-
Buena Cortesía