Mostrando entradas con la etiqueta Marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marketing. Mostrar todas las entradas

09 enero 2011

Libro: Buyology


fabadiabadenas_buyology
Imaginemos que estamos en un bar frente a la playa de Acapulco disfrutando de la suave brisa del mar. Llegan dos cervezas Coronita heladas con sus respectivas rodajas de limón. Exprimimos los limones y después tapamos con ellos el cuello de las botellas, las cuáles volteamos hasta que las burbujas adquieren esa apariencia característica. Finalmente bebemos un sorbo. ¡Salud!

Veamos que tal vais de "culturilla. ¿Tenéis alguna idea de dónde salió el ritual de la Coronita y el limón que acabamos de describir?:

a) Beber una cerveza con una rodaja de limón es sencillamente la forma en que las culturas latinas mezclan la Coronita para realzar el sabor de la cerveza.
b) El ritual se deriva de un hábito de los antiguos habitantes de Mesoamérica cuyo propósito era combatir los gérmenes, puesto que la acidez del limón destruye cualquier bacteria que pueda haber formado colonias sobre la botella durante su embalaje y transporte.
c) Se dice que el ritual de la Coronita con limón se remonta a 1981 cuando, como resultado de una apuesta con un amigo, un camarero de un restaurante anónimo introdujo una rodaja de limón en el cuello de una Coronita para ver si lograba que otros clientes hicieran lo mismo.

Con éste ejemplo, Martin Lindstrom, nos muestra de qué forma influyen en nosotros la publicidad subliminal, el aroma de un comercio, la publicidad por emplazamiento, o -como en el caso de la Coronita-, el comportamiento de nuestro entorno. Técnicas costosísimas con escasa base científica que nadie parece discutir. La respuesta correcta era la "c".


Lindstrom aporta datos, ejemplos y curiosidades que hacen que uno quede fascinado y atrapado en su lectura.

Como ejemplo de lo anterior, Martin habla sobre la importancia de los rituales y la supersticiones. Según Martin, gobiernan nuestras vidas.

Tomemos el ejemplo del miedo al número 13. A principios de 2007, en respuesta a un sin número de quejas de los clientes, Brussels Airlines modificó a regañadientes su logotipo para agregar un punto más a los trece que tenía. Si usted desea sentarse en la fila nº 13 en un vuelo de Air France, KLM o Iberia, tendrá mala suerte porque, sencillamente, no existe.

Otros números también se han asociado con la fatalidad. En las culturas asiáticas, el número de peor suerte es el cuatro, puesto que, en mandarín, la palabra para ese número se lee "si", lo cual se parece peligrosamente al sonido de shi, que significa "muerte". Por tanto, en los hoteles de China y también en los hospedajes asiáticos, no existen los pisos 4 ni 44.

Pero al igual que hay números considerados "gafes", también los hay que dan suerte. El ocho  en las culturas asiáticas, es un número de la suerte, puesto que suena parecido a la palabra china que significa "riqueza", "fortuna" y "prosperidad". Esto explica por qué se programó el inicio oficial de los Juegos Olímpicos de verano en Beinjing el 8/08/08, exactamente a las 8:08:08 p.m.

Pero ¿qué tienen que ver los rituales con las cosas que pensamos a la hora de comprar?. Mucho. Ante todo, las marcas y los productos asociados con rituales o supersticiones son mucho más "pegajosos" que aquellos que no. En un mundo inestable de cambios acelerados, todos buscamos estabilidad y familiaridad, y los rituales asociados con los productos nos dan la ilusión de tranquilidad y pertenencia. ¿Acaso no infunde sensación de seguridad pertenecer, por ejemplo, a la comunidad de Apple o a la de Cortesía, sabiendo que hay millones de personas conectadas a sus iPods todas las mañanas durante su recorrido en tren, o al igual que tú, disfrutar de los post publicados por Cortesía?.

Los rituales nos ayudan a diferenciar las marcas unas de otras en un mundo cada vez más estandarizado, higienizado y homogéneo.

Como podéis ver, un libro lleno de curiosidades, en el que se realiza un sorprendente retrato de nuestro cerebro y muy especialmente de nuestro comportamiento irracional como consumidores.

Ya me perdonaréis pero lo de Cortesía es "cosecha mía".
Buena Cortesía

07 marzo 2010

Los 10 Pecados Capitales del Marketing

-¿A quién estoy tratando de vender?-. -Pues hombre, ¡a todo el mundo!-.
Philip Kotler en su libro, "los 10 pecados capitales del marketing" nos dice que esa respuesta, no es aceptable.
_
Partiendo de esa premisa el autor enumera y describe los diez pecados capitales del marketing. Pecados que todo aquel que tenga algo que vender, debería solucionar. Veamos:
_
1.- La empresa no está suficientemente focalizada en el mercado y orientada hacia el consumidor.
2.- La empresa no conoce totalmente a sus consumidores objetivo.
3.- La empresa tiene que definir y controlar mejor a sus competidores.
4.- La empresa no ha gestionado correctamente las relaciones con sus grupos de interés.
5.- A la empresa no se le da bien encontrar nuevas oportunidades.
6.- Los planes de marketing y los procesos de planificación de la empresa son deficientes.
7.- La empresa tiene que mejorar sus políticas de producto y servicio.
8.- Las capacidades de creación de marca y de comunicaciones de la empresa son insuficientes.
9.- La empresa no está bien organizada para llevar a cabo un marketing efectivo y eficiente.
10.- La empresa no ha hecho una utilización máxima de la tecnología.
_
¡Qué de Pecados!. ¿Cuál es su penitencia?, o mejor aún, ¿qué hacer para no pecar Padre?. Philip, los llama "los diez mandamientos":-
1.- Segmenta el mercado, elige los mejores segmentos y desarrolla una fuerte posición en cada segmento elegido.
2.- Traza un mapa de las necesidades, percepciones, preferencias y comportamiento de sus clientes y motiva a tus miembros para que se obsesionen por servir y satisfacer a los clientes.
3.- Conoce a tus competidores más importantes, así como sus fortalezas y debilidades.
4.- Colabora con tus accionistas y recompensales generosamente.
5.- Identifica oportunidades, clasificalas y elige las mejores.
6.- Planifica, proporciona planes a corto y a largo plazo.
7.- Controla la combinación de tu producto y tu servicio.
8.- Construye marcas fuertes utilizando las herramientas de comunicación y promoción más rentables.
9.- Crea liderazgo de marketing y un espíritu de equipo entre tus distintos departamentos.
10.- Añade tecnología que te proporciona una ventaja competitiva en el mercado.
_
¡Todos!, aunque no seamos empresarios, tenemos algo que vender. Cada día, como si de una lonja se tratase, expongo-expones-exponen nuestros productos para que otros lo compren.
_
Así que, ¡no peques!, ¡aplícate! y aprende algún que otro de éstos mandamientos. Si no, puede que corras el riesgo de que... "tu pescado, ya esté vendido".

07 mayo 2008

Marque, que?: Ting!

"No creas nada de lo que oigas y sólo la mitad de lo que veas"
He rescatado ésta máxima, del libro de Mentiras Populares de Bruño Cardeñosa, del cual, -y pido perdón por ello-, he retocado el diseño de su cubierta.

En el libro, -el cuál os recomiendo-, nos desvela el contenido y explicación de historias y falsas informaciones que forman parte del saber popular, pero sobre las cuales no existen pruebas.
Han sido motivadas a partir de una intención; moralista, política, de descrédito a la competencia o cualquier otra.

El Submarinista que muere en un incendio, la Coca-Cola: corrosiva, peligrosa y adictiva o el Secuestro en un centro comercial -entre otras-, son historias que todos en algún momento hemos creído e incluso hemos ayudado a dar mayor difusión.

Permitidme que añada una más. Dice así:

"Sin duda, todo el mundo debería ver al menos una vez en la vida Roma, es una ciudad donde puedes ver un montón de cosas: la piazza Venezia, el Coliseo, la fontana di Trevi, la plaza de San Pedro, el Panteón, etc. De Roma me han impactado varias cosas: no hay que pagar para usar el metro y el bus, la gente conduce a lo loco, las calles están inundadas de pizzerías y trattorías, el sofocante calor, también me ha llamado la atención lo baratos que están los helados, ayer mismo pedimos unos crepes con helado por 2 euros. Resumiendo, que me llevo un muy buen recuerdo de la ciudad".
Texto sacado de: bewebe´s Blog

Pues bien, lo de conducir, ver un montón de cosas y el calor sofocante, son verdad. Lo demás "cero".

Ni el autobús, ni el metro son gratis, -otra cosa es que te cueles-, la inundación que yo ví, fué de botellas y latas de cerveza tiradas, papeleras llenas de basura, graffitis, -por darles un nombre-, hasta en las placas de los Carabinieri, y un ¿cesped?, que no me dejaba ver más abajo de mis rodillas.

¿¿Helados??. Helados nos quedamos cuando nos "soplaron" 168 €, por 14 bolas de helado, eso sí en copa.

Por último y por engarzar con el título de éste post, lo que sí tienen es una buena campaña de Marketing, que como el texto del "colega" que os he mostrado, ayudan a crear una "leyenda".

"Forza Italia", Capuccino, Pizza, La Pasta o la moda, son a mi juicio productos de ese marketing, que una vez que "rascas", no encuentras.

Así que "rascad antes". ¡No lo hagáis sólo, cuando tengáis picor!.

Buena Cortesía