Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

30 enero 2012

Lo leo y no lo creo (306)

fabadiabadenas_lloro
"Un programa de ajuste estructural es la condición impuesta por el FMI y/o el Banco Mundial a un país para otorgarle respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos internacionales"
-
Como algunos de vosotros sabéis, durante éstos días estoy inmerso en plena época de exámenes. La semana pasada realicé el de "Política Industrial y Tecnológica". Asignatura que me ha permitido leer y descubrir aspectos, pensamientos o políticas económicas interesantísimas. El párrafo anterior corresponde al inicio de un artículo de Patxi Zabalo, titulado Programas de ajuste estructural. Permitidme que os transcriba algo más...
-
Los programas de ajuste estructural comprenden medidas estabilizadoras, que reducen la demanda, y medidas estructurales, que actúan sobre la oferta.
Estabilización y reformas estructurales pueden, teóricamente al menos, ser fases sucesivas de un programa de ajuste estructural o actuar simultáneamente. En cualquier caso son elementos complementarios. Los inevitables sacrificios que impone la estabilización se verán compensados por un mayor crecimiento en el marco de una economía saneada.
v
Para reducir bruscamente la demanda se utilizan prioritariamente instrumentos de política monetaria y presupuestaria. En cuanto a la primera, se restringe la oferta monetaria interna, contrayendo el crédito para evitar presiones inflacionarias.  En materia presupuestaria, a fin de disminuir el déficit público, se actúa contundemente para reducir el gasto público corriente sea éste de personal -mediante despidos y rebajas salariales-, de funcionamiento -sanidad, educación- o subvenciones de explotación a las empresas públicas. Y aunque no es en principio lo recomendado, también suele reducirse el gasto público en inversión para poder alcanzar los objetivos previstos. -Uff, esto me suena-.
-
Del lado del ingreso se deberían tomar medidas que lo aumentaran, mejorando la eficacia recaudadora o reformando el sistema impositivo, pero sus efectos a corto plazo son mucho menos visibles. Por ello, el ajuste presupuestario descansa normalmente en el lado del gasto.
-
Para estimular y reorientar la oferta, el conjunto de medidas es muy amplio y variado. El tipo de cambio debe adaptarse a las condiciones de mercado, lo que supone la devaluación de la moneda nacional. -Me parece que no podemos-.  
El régimen de intercambios exteriores debe liberalizarse, es decir, abrir el mercado interno a la competencia internacional eliminando las barreras a la importación (...). -Esto me parece que tampoco-.
-
Además debe restructurarse el sector público, lo que se traduce normalmente en la privatización de las empresas potencialmente rentables, -no hay- y el desmantelamiento de otras -¿son todas?-. También hay que suprimir las trabas institucionales y administrativas que dificultan la inversión privada, esto es, flexibilizar el mercado de trabajo, reducir las cotizaciones empresariales, etc. 
-
Mientras copio éstas líneas oigo de fondo la televisión: "España roza la recesión al car el PIB un 0,3%", "SpanAir presentará un ERE con 2.075 empleados"....
-
Lloro por lo que nos espera, por lo que tenemos. Pero sobre todo lloro de rabia, porque nadie hizo nada. El texto que os acabo de mostrar data del año 2000.
Lo dicho; "lo leo y no lo creo..."
-
Buena Cortesía