Mostrando entradas con la etiqueta gestion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestion. Mostrar todas las entradas

09 noviembre 2014

Conversaciones con Peter Drucker

Gran verano de conversaciones -aunque por mi parte imaginarias...- con Peter Drucker. Un visionario de su época. Primera entrega del libro "Drucker esencial: los desafíos de un mundo sin fronteras". Dibujo realizado con puntos.
-
1.- El conocimiento sólo es efectivo si es altamente especializado.
2.- La mejor definición de gerente: es responsable de la aplicación y el rendimiento del saber.
3.- Los resultados están fuera de la persona. El saber se demuestra en la acción.
4.- Todo artista desde el principio de la historia ha practicado KAIZEN: continuo y organizado perfeccionamiento de sí mismo. Ser un producto diferente cada 2 o 3 años.
5.- La diversificación destruye la capacidad de rendimiento.
-
6.- La gente con conocimiento aprende más cuando enseña.
7.- En cuanto a los dibujantes, la calidad es una parte integral del rendimiento pero también lo es la cantidad.
8.- Si queremos resultar ejecutivos, debemos preocuparnos de que nuestro saber sea útil.
9.- Contribuir fomenta los 4 requisitos básicos de las relaciones humanas efectivas: comunicación, trabajo en equipo, autodesarrollo y desarrollo de los demás.
10.- El que exige poco de sí mismo permanece achaparrado. En cambio, el que demanda mucho de sí mismo alcanza una estatura gigantesca..... sin esforzarse mucho más que los fracasados.
-
11.- El mayor desperdicio de RRHH que se da en las organizaciones es el ascenso fallido.
12.- Incompetencia: no porque te conviertas en incompetente, sino porque estás haciendo equivocadamente las cosas que te hicieron tener éxito en tu antigua tarea y que motivó tu ascenso.
13.- Uno no es diferente a menos que haga diferente la vida de la gente.
14.- Beethoven: si no lo escribo de inmediato, lo olvido en el acto. Si lo anoto en un cuaderno nunca lo olvidaré aunque nunca vuelva a mirarlo.
15.- Los planes siempre quedan en el papel y no dejan de ser mas que buenas intenciones.
-
16.- El tiempo es totalmente perecedero y no puede ser almacenado. El que acaba de transcurrir se ha ido para siempre y no ha de volver jamás.
17.- En la empresa ideal no hay reuniones. Cada uno sabe lo que necesita saber para cumplir su cometido.
18.- La persona eficiente hace primero las cosas principales y las lleva a cabo de una en una.
19.- El ejecutivo común -esto es el más ineficaz- trata de ganar tiempo.... y no hace mas que regazarse. El eficiente no corre. Adopta un ritmo moderado pero sostenido.
20.- El sistemático abandono de lo antiguo es la única manera de impulsar lo nuevo.
-
21.- Casi todos los trabajadores del conocimiento saben por experiencia que lo que se pospone, en realidad... se abandona.
22.- ¿La organización del futuro? Una estructura en la cual, la información sirve como eje y es el soporte estructural central.
23.- ¿La primera tarea de un líder? Ser la trompeta que emita un sonido claro.
24.- Un líder eficaz sabe que la tarea fundamental del liderazgo es crear energía e ilusión humanas.
25.- Los hombres se dividen en lectores y oyentes. Conversar con un lector es perder el tiempo. Este solo entiende lo que lee. Lo mismo que cuando sometemos un voluminoso informe a un oyente. Este sólo comprende lo que entra por sus oídos.
-
26.- El conocimiento está siempre encarnado en una persona, es llevado por una persona, es enseñado y transmitido por una persona, es bien usado o mal usado por una persona. El giro hacia la sociedad del conocimiento coloca a la persona en el centro. El representante de esa sociedad es la PERSONA CULTA.
27.- La única persona que puede hacer que uno sea eficaz es uno mismo. Nadie mas.
28.- Cuando uno empieza a caer en una agradable rutina, ha llegado el momento de esforzarse por hacer algo diferente.
-
Hasta aquí la primera entrega de Conversaciones con Peter Drucker. En la próxima entrega.... Management.
-
Buena Cortesía 

27 octubre 2011

Carpaccio de Elefante

fabadiabdenas_elefante_1
No, no. No voy a hablaros sobre una receta de cocina. Posiblemente lo haga en las próximas semanas. En ésta ocasión os quiero contar un cuento, y no uno chino precisamente. No sé si conocéis la fábula del Elefante y los seis ciegos. Por diversos motivos me viene que ni pintado el contàrosla.
-
Érase una vez, seis sabios hombres que vivían en una pequeña aldea.  Los seis eran ciegos. Un día, alguien llevó un elefante a la aldea. Ante tamaña situación, los seis hombres buscaron la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver.
-
- "Ya lo sé" -dijo uno de ellos-. "¡Palpémoslo!".
- "Buena idea", dijeron los demás. "Así sabremos como es un elefante".
-
Dicho y hecho. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. "El elefante es como un gran banico", dijo el primer sabio.
-
El segundo, tanteando las patas del elefante, exclamó: "Es como un árbol".
-
- "Ambos estáis equivocados", -dijo el tercer sabio. Y tras examinar la cola del elefante, exclamó: "¡El elefante es como un soga!"
-
Justamente entonces, el cuarto sabio que estaba palpando los colmillos bramó: "El elefante es como una lanza".
-
"¡No!, ¡no!", -gritó el quinto-. "Es como un alto muro". El quinto sabio había estado palpando el costado del elefante.
-
El sexto sabio espero hasta el final, y teniéndo cogida con la mano la trompa del elefante dijo: "Estáis todos equivocados". "El elefante es como una serpiente".
-
- "No, no. Como una soga".
- "Serpiente"
- "Un muro"
- "Estáis equivocados".
- "Estoy en lo cierto"...
- "¡Que no!..."
-
Prácticamente todos trabajamos con otras personas en proyectos casi todos los días, y con frecuencia la experiencia es frustrante. Pocas son las ocasiones en las que vemos al elefante completo, y muchas, las que lo percibimos como los sabios ciegos de la fábula.
-
Intentemos callar esos peros que nos salen de dentro y dejemos hablar y exponer al otro. Tal vez consigamos ver al mayor mamífero terrestre del mundo y no, a un carpaccio de carne como el de la imagen.

fabadiabdenas_elefante_2
-
Buena Cortesía

24 octubre 2010

Gestión de colas

Gestión de colas

No!. No voy a hablar de eso que estáis pensando. Tal vez en otra ocasión. Esta semana han sido muchas las ocasiones en las que me ha tocado esperar. Unas veces sólo conmigo mismo, y otras en grupo, formando lo que todos conocemos como "cola". ¡Estoy harto!. Harto de esperar, harto de llegar a una línea de 20 cajas en las que sólo se presta servicio en tres y harto de hacerme perder mi bien más preciado, porque mi tiempo es oro.

1ª Ley de Harper:
"No importa en qué cola se sitúe: la otra siempre avanzará más rápido"
2ª Ley de Harper:
"Y si se cambia de cola, aquélla en que estaba al principio empezará a ir más deprisa..."

Siempre que los flujos de entrada y de salida en un punto de un sistema no están perfectamente sincronizados se producen esperas. Lo más normal es que no exista esa sincronización y que, por tanto, los fenómenos de espera se produzcan muy a menudo tanto en la vida cotidiana como en los sistemas productivos de bienes y servicios.

La “Teoría de colas”, pretende obtener la optimización de sistemas en que interactúan dos procesos normalmente aleatorios: un proceso de “llegada de clientes” y un proceso de “servicio a los clientes”, en los que existen fenómenos de “acumulación de clientes en espera del servicio”, y donde existen reglas definidas (prioridades) para la “prestación del servicio”.

Las colas constituyen un alto coste, asociándose tanto a las unidades que prestan el servicio, como al que se produce por la espera de los clientes. La teoría dice que cuando los clientes o unidades que acuden al canal o a los canales de servicio -cajas-, son externos al sistema -empresa-, puede que su tiempo de estancia en el sistema no represente un coste directamente para la empresa o, muchas veces, que sí lo represente pero resulte muy difícil de cuantificar.

En un entorno de competencia, las esperas que se provocan a los clientes de una empresa, pueden hacerles decidir cambiar de proveedor, produciéndose una perdida de clientes. Obviamente, esta pérdida de clientes representaría objetivamente un coste, aunque sea difícil de estimar. En cambio, si no hay competencia y los clientes son externos a la empresa, puede que el coste de su tiempo de estancia en el sistema lo asuman las unidades que desean recibir el servicio, pero en todo caso disminuirá el “valor neto” del servicio recibido por el cliente y, por tanto, el precio máximo que estará dispuesto a pagar por él.

¿Y?, ¿dónde está la competencia?. Vayas donde vayas, te toca esperar. Yo preferiría, que no hubiese tanta publicidad, ni tanta oferta y que para estos casos, las "colìcas" fuesen más pequeñas...

Buena Cortesía

05 febrero 2009

El péndulo de Fernando

La semana pasada asistí a unas jornadas en Madrid, en las que entre otros temas, se abordó la importancia de la "Investigación Traslacional". Término que para los que no estén muy duchos en la materia, consiste -diciéndolo de manera sucinta- en "acelerar el viaje". Ese viaje lento y distante que existe entre la investigación básica -tener una idea-, y la investigación aplicada, -que la sociedad se beneficie-.
-
Si se me permite el símil, el concepto sería como esas cintas transportadoras existentes en los aeropuertos que nos permiten salvar la distancia entre dos puntos de una manera más rápida y cómoda que la de andar de manera normal con nuestras maletas a cuestas.
-
En éste caso, el concepto de "Traslacional" va más allá. El movimiento de la cinta es reversible. Es decir, se puede ir de A a B, pero también de B a A, por lo que aplicándolo al concepto de investigación, la sociedad también puede detectar necesidades y demandárselas a los de las ideas, para que se pongan manos a la obra.
-
Dicho esto, y en el fragor de una de las presentaciones de aquellas jornadas, me vino a la cabeza, y así lo dibujé en mi cuaderno, -mi jefa estaba al lado- el péndulo de Newton.
--
El movimiento de la primera esfera hace que la última se mueva, produciendo un movimiento oscilatorio entre ambas continuo. Eso, es la "Investigación Traslacional".
-
Si lo aplicamos a la vida real, y particularmente a nuestro trabajo, la esencia debería ser la misma. En todo grupo humano, debe de haber una esfera que empuje, un grupo de esferas que se toquen o comuniquen, y una esfera que sea el resultado.
-
Una esfera ésta última, que ha de generar movimiento en forma de "outputs", y que de igual manera, origine "inputs" o movimiento al grupo para continuar el baile.
-
En mi caso, algunas veces he sido esa primera esfera, en otros he formado parte de las del grupo, y en alguna que otra ocasión he sido la última.
-
Esta semana he sido esa primera esfera. Pero en éste caso, las esferas del medio, -quizás porque algunas pesaban más que otras o porque sus hilos estaban destensados-, no han producido el efecto deseado.
-
De verdad que me hubiera gustado haber hecho lo que la figura pretende insinuar. ¡¡Darle!!
-
El que tiene la primera esfera soy yo. El de la mano en la frente, el "otro".
Buena Cortesía

09 julio 2008

Win-Win.... Ganar-ganar


Los billetes, el bañador, el libro de viaje, la cámara de fotos, la de vídeo, uno, dos, tres calzones, -uno más por si acaso- y los libros....
¡Oh!, Mon Dieu!. No tengo libros para leer éstas vacaciones, ¿como es posible?, y dentro de 3 días me voy.

En muchos libros de Gestión, he leído sobre el concepto "Win-Win" o, traducido al castellano "Ganar-Ganar". Es decir, NO se trata de que "una persona" gane a "otra", sino que se centren en sus intereses comunes, generando ideas u opciones para la ganancia mutua, haciéndo que ambas partes puedan compartir y salir "ganando".

Como os decía al principio del post, estoy preparando mi maleta, y ¡Sí!, tengo mi lista de libros, pero quiero saber de las vuestras. Vuestros libros.
En definitiva, compartir para que ganes tú y gane yo.

- ¿Qué os puedo ofrecer?
Como muchos de vosotros conoceréis, en el blog disponéis del listado de libros leídos en 2007 y 2008 con mi valoración personal que podéis encontrar en los apartados Books 2007 y Books 2008.

Sé que estamos en Crisis, que la lectura es cara, que no todos los libros son lo que su portada muestra, pero también existen métodos alternativos.

Os quiero dejar al alcance de todos, los post que he ido escribiendo a lo largo de éste año.
¡Si!. Cortesía en Papel.
Lo podéis descargar desde aquí, en el lateral del blog, o bien desde la aplicación que aparece debajo.
Espero que os guste. No me olvidéis. Yo no lo hago.

Espero vuestra lista de recomendaciones.
Buena Cortesía

01 julio 2008

Generacion Einstein

Generación Einstein, Generación Copiar y Pegar, Generación de la Pantalla, Generación del Pulgar, Generación Gamer ....

Se les denomina así, al colectivo que ha nacido con posterioridad al año 1988. A los que nacimos entre 1960 y 1985, nos llaman Generación X, y a los que nacieron entre los años 1945-1955, se les bautizó con el nombre de Generación del Babyboom.

En el libro de Jeroen Boschma, "Generación Einstein", de la Editorial Gestión 2000, su autor los describe como los Más listos, más rápidos y más sociables.

Me quedo con el concepto gezellig: "Se quedan a vivir donde vivían, quieren un trabajo gezellig, compañeros agradables, en una casa gezellig, de un barrio gezellig".

gezellig: Vocablo holandés, cuyo significado evoca personas juntas, en un entorno armonioso, haciendo cosas que gustan a todos y siempre que estén cómodos y calentitos.


Buena Cortesía.
P.D. La última fila es cosecha propia. Vosotros, ¿qué opináis?. Libro Recomendado por Cortesía

28 mayo 2008

KISS me

Ante todo, aprovecho la ocasión para mandaros éste Beso, -ya sabéis que KISS en inglés significa beso.

Varias semanas, son las que llevo inmerso junto con otros compañeros, en la realización de contenidos para una sección de la página web de mi empresa.

¿Cómo lo hacemos?, ¿qué ponemos?, ¿se entenderá? o ¿ponemos el teléfono y que nos llamen?, han sido preguntas que nos han ido martirizando día tras día.

¿El resultado?, unos dicen que es "pobre", otros que está "genial", cercano, accesible.

Este fin de semana he estado montando algunos muebles del IKEA. Aterrado estaba de la "sudada" que me esperaba, de los exabruptos que iba proferir, en definitiva..., de si sería capaz de realizarlo.

Et voilá. Lo monté, no tuve problema alguno, no leí instrucción alguna, no busqué la página que correspondía al manual de instrucciones de montaje en español. Simplemente me limité a subir "escalones". Del punto 1, pasé al 2, del 2 al.....¿37?

No entraré en valoraciones de la calidad de los productos, pero sí en el método. Fácil, simple, cercano, amigable y sobre todo universal, mediante "imágenes".

¿Por qué nos empeñamos en complicar las cosas?, ¿No podemos hacerlas de una manera fácil?

"Kit It Simple, Stupid", que significa: Hazlo sencillo, estúpido. Es lo que se conoce como el "método KISS".


Buena Cortesía

26 mayo 2008

¡Por fin!, Lunes

Domingo, 20:00h, vuelta a casa.
- Nos ha "cundido" éste fin de semana, ¿eh?.
- Pues sí. El fin de semana que viene, podríamos hacer....

Todos los Domingos, se repite el mismo formato. No hemos finalizado el fin de semana, y ya estamos pensando qué haremos el próximo.
Buen ejercicio es el de prever lo que queremos hacer, pero ¿saltándonos cinco "valiosos" días?.

Las semanas no van de fines de semana en fines de semana. Están compuestas por siete, ¡si!, siete días en los que debemos poner el mismo énfasis en cada uno de ellos.

Llevo una temporada en la que me siento como ése Superman que veíamos en las películas, quitándose su traje y dejando entrever la "S" roja sobre fondo amarillo, listo para entar en acción.
Cuando termino mi jornada laboral, siento la misma experiencia. Mentalmente rompo los botones de mi camisa, dejando aparecer mi traje de "Superhombre".
¿Su misión?...la cantidad de cosas que tengo, puedo y quiero hacer.

Así que desesperecémonos y pongámonos nuestro traje. Hagámos Gimnasia de Libertad...
Buena Cortesía

P.D: Que nadie piense que estoy mal en mi trabajo, al contrario. Solo que allí, llevo gafas, me peino a raya, voy con traje.... como Clark Kent