Mostrando entradas con la etiqueta Libros. creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. creatividad. Mostrar todas las entradas

18 noviembre 2012

Sabías que...(384)


fabadiabadenas_sabiondo
Sabías que, mientras observaba la actuación de un pianista, Christopher Sholes se dio cuenta de que cada tecla del piano producía una nota, y pensó: ¿Por qué no crear una máquina de escribir en la que cada tecla escriba una letra?. Distribuyó el alfabeto sobre una serie de pequeñas palancas que, al pulsarse golpeaban un rodillo, creando así la primera máquina de escribir.
-
Sabías que, cuando Henry Ford decidió fabricar automóviles, no pensó en cómo manufacturarlos. Pensó en la esencia. Examinó "cómo se montan las cosas" y "cómo se desmontan las cosas". Entre sus múltiples experiencias estuvo su visita a un matadero, donde observó cómo los trabajadores mataban y descuartizaban los cerdos. Combinando conceptualmente los métodos de desmembrar a los animales del matadero con el montaje de coches creó el concepto de línea de montaje, que le permitió fabricar el Modelo T.
-
Sabías que Gillete fue fundado por King Camp Gillete, a quien, para hacer fortuna, se le ocurrió la idea de fabricar algo que se usara una vez al día y después se tirara. Recorrió metódicamente el alfabeto pensando en posibles productos que empezaran por A, y después por B, para tener en cuenta todas las posibilidades. Esto resultó una pérdida de tiempo. La idea de una maquinilla de afeitar segura no le llegó a través del razonamiento lógico, sino a través de un momento de lucidez, cuando se dio cuenta de que la navaja de afeitar no era un objeto, sino un "borde cortante". Según dijo, en ese momento vio la maquinilla desechable más como una imagen que como un pensamiento.
-
Sabías que, un grupo de jóvenes artistas dedicados al entretenimiento del público -payasos, sopladores de fuego y otros- decidieron crear un festival en Quebec e intercambiar ideas y talentos. El objetivo era encontrar el modo de resucitar y mejorar el circo tradicional. Además de contar con los artistas de circo clásicos, el festival atrajo a autores, cantantes, compositores, dramaturgos y actores. Sus habilidades y talentos eran incompatibles con el que el público espera encontrar en un circo. 
-
Esta incompatibilidad de talentos hizo que los artistas pensaran en formas nuevas de entender el circo. Su idea final consistía en combinar todos sus talentos y aparecer juntos bajo una gran carpa como un circo itinerante. Decidieron conservar el nombre del circo, pero cambiar el significado del concepto -por ejemplo, no habría animales-. Combinaron las artes del circo, las ideas del artista callejero y las teatrales en un espectáculo teatral con música original que presenta historias en una ambiente circense. Le dieron el nombre de Circo del Sol.
-
Sabías que, en Francia, en 1818 un niño de nueve años se quedó ciego al clavarse un punzón cuando ayudaba a sus padres a fabricar arneses para los caballos. Y que, algunos años después ese niño estaba sentado en el jardín pensando en su incapacidad para leer y escribir, cuando un amigo le dio una piña de pino. Él deslizó la mano sobre la piña y notó pequeñas diferencias entre las escamas. Combinó conceptualmente la sensación que le producían las diferentes escamas de la piña con leer y escribir, y se dio cuenta de que podía crear un alfabeto de puntos que destacaran del papel para que los ciegos pudieran sentir y leer lo que hubiera escrito en él. De esta manera Louis Braille abrió todo un nuevo mundo para los invidentes.
-
Sabías que, antes de la imprenta, las imágenes y textos se grababan en bloques de madera. Después, sobre estos bloques se depositaban las hojas de papel mojadas cubiertas con un polvo fino y se las frotaba para conseguir imprimirlas. Durante mucho tiempo Guttenberg experimentó con todo tipo de procesos, tratando de encontrar el modo de mejorar aquella práctica tan laboriosa. Un día se fue de excursión con algunos amigos a una viña durante la estación de la cosecha. Mientras observaba cómo operaba la prensa de vino, le sorprendió el hecho de que, cuando la prensa aplastaba las uvas negras, estas dejaban una impresión sobre ella.
-
Sabías que, en 1879 Jake, -propietario de un restaurante que viajaba en barco hacia Europa-, tuvo la fortuna junto con otros pasajeros de visitar las distintas dependencias del barco. En la sala de máquinas a Jake le cautivó un aparato que registraba el número de veces que rotaba el propulsor de la nave. Cuando vio en la sala de máquinas aquel aparato que contaba las veces que rotaba el propulsor de la nave, se preguntó: "¿Cómo haría más próspero a mi restaurante, éste proceso de contar mecánicamente algo?". Pensando en la sala de máquinas de la nave y en su restaurante, la chispa saltó cuando combinó conceptualmente una máquina que cuenta las rotaciones del propulsor con contar dinero.
-
A la vuelta del viaje, -una vez ya en Ohio-, y usando los mismos principios empleados en el diseño de la máquina de la nave, creó una máquina que podía sumar números y registrar cantidades. Esta máquina, que funcionaba manualmente y que empezó a usar en su restaurante, fue la primera caja registradora.
-
Buena Cortesía

04 noviembre 2012

Libro: El poder de la Inteligencia Creativa (381)

fabadiabadenas_el_poder_inteligencia_creativa
¿Hasta qué punto te consideras creativo?. Para hacerte una idea de tu propia creatividad, reflexiona sobre las siguientes cuestiones y responde.
-
1. ¿Sueñas despierto? SI/NO
2. ¿Planificas los menús y cocinas para ti, tu familia o tus amigos? SI/NO
3. ¿Mezclas y combinas los colores, las telas y los complementos cuando compras ropa para crear tu estilo único y exclusivo? SI/NO
4. ¿Te gustan muchos tipos de música diferente? SI/NO
5. ¿Hiciste muchas preguntas cuando eras pequeño? SI/NO
6. ¿Todavía haces muchas preguntas? SI/NO
7. ¿Tienes fantasías sexuales? SI/NO
8. ¿Hay otras cosas en tu vida que te has prometido hacer o cumplir, que todavía no has hecho? SI/NO
9. ¿Te conmueven o entusiasman los espectáculos memorables musicales, deportivos, teatrales o artísticos? SI/NO
10. ¿Estás vivo? SI/NO
-
Si has respondido “SI” a más de la mitad de éstas preguntas, entonces eres creativo por definición. ¿Lo ves?. Eres inteligente y además: creativo.
-
Argumentar y dar rienda suelta a esa gigantesca Inteligencia Creativa que cada uno posee es una mera cuestión de comprender cómo funciona y cómo poder desarrollarla. Este librito enseña a hacerlo. A lo largo de 10 capítulos, Tony Buzán –su autor y el creador de los mapas mentales-, nos muestra cómo formular con facilidad ideas nuevas y creativas llevándolas hasta sus límites.
-
¿Qué tipo de notas tomas? Posiblemente utilizarás palabras que estarán incluidas en oraciones o frases; enumerarás cosas; puede que utilices números, letras y escribirás en líneas rectas empleando bolígrafos azules o negros. No rojos o verdes, ¿verdad?.
-
¿Podría ser la forma en que hemos estado tomando notas durante los últimos siglos la razón por la que tantas personas creemos que no somos tan creativas como realmente somos?. La razón por la que utilizamos el color negro o azul es porque así nos lo han enseñado. Todo niño que fuera sorprendido infringiendo esta estricta norma corría el riesgo de ¡hacer 25 líneas más de deberes!.
-
Para tu cerebro, un azul, negro o gris es un único (mono) color. Esto significa que las ondas de luz que bombardean nuestra retina procedentes de ese color son todas idénticas. Por lo tanto, para tu cerebro un azul, negro o gris solos, es una información mono (único)–tona. Es decir, A-BU-RRI-DA. Y cuando te aburres, la mayoría de la gente dice hacer lo siguiente: irse fuera de onda, desconectarse, apagarse y cerrar, soñar despierto o dormirse.
-
El uso de mapas mentales puede ser una alternativa cerebral total al pensamiento lineal –el del boli azul, gris o negro-, ya que su uso puede ofrecernos alguna que otra ventaja:
  • Activan todo tu cerebro
  • Te despeja la mente
  • Hace que te enfoques en un tema
  • Te ayuda a desarrollar una organización detallada sobre el tema y el cuadro general
  • Te ofrece una representación gráfica de lo que sabes sobre el tema, permitiéndote identificar fácilmente los lapsos de información.
  • Te ayuda a agrupar y reagrupar conceptos, fomenta las comparaciones.
  • Mantiene activo tu pensamiento y te acerca cada vez más a la respuesta clave en la resolución de problemas.
  • Requiere que te concentres en un tema, lo cual te ayuda a conseguir información al respecto transferida desde la memoria de corto plazo a la de largo plazo.
  • Se expande en todas las direcciones y capta los pensamientos desde cualquier ángulo.
fabadiabadenas_mind_map
Como podéis comprobar, en ésta imagen se ha condensado las 20 páginas “lineales” que forman el capítulo 2 -“Utiliza tus hemisferios cerebrales mágicos”-de éste libro. No me extiendo más, sólo mostraros a manera de telegramas, algunos consejos con los que aumentar tu creatividad:
- Utiliza colores en tus notas
- Garabatea
- Asiste a clases de pintura
- Visita galerías de arte
- ¡Mira!
- ¡Canta!
- ¡Baila!
- Mejora tu vocabulario
- Guarda cuadernos de notas
- Ve las cosas desde diferentes puntos de vista
- ¡Escucha!
- Mira las cosas
- Escucha cuentos
- Crea historias
- Juega con tu comida
- Juega con los niños
- Aprende a hacer cosas nuevas
- Date pequeños gustos
- Utiliza “preguntas-garfio”: ¿Por qué?, ¿Quién?
-
Un libro fácil, práctico e interesante de leer. Me quedo con una frase que leí en una de sus páginas: Copiar es necesario como parte del proceso creativo.
-
Buena Cortesía

27 septiembre 2012

Libro: El pensamiento creativo (368)

Los teléfonos rojos de la Red Telephone Company eran aparatos de alto nivel técnico, propiedad de una empresa privada que después adquirió la empresa estatal australiana. El problema era que en Australia en las llamadas locales no se controlaba el tiempo; por el mismo costo inicial, el usuario podía hablar mucho tiempo. Las llamadas largas reducían las ganancias de la empresa, ya que los aparatos siempre estaban ocupados por los que hablaban mucho, impidiendo que se establecieran otras llamada más cortas. La compañía sólo obtenía un beneficio por el número de llamadas, independientemente del tiempo. El “quid” de la cuestión era conseguir llamadas telefónicas más breves. No era posible tomar medidas obvias para limitar la duración o para cobrar más, porque eso pondría en desventaja a la compañía con respecto a otras.
-
Finalmente, la empresa encontró un recurso nuevo. Les indicó a los fabricantes del auricular que pusieran plomo en esa pieza. El resultado fue un auricular muy pesado, con lo que las llamadas largas resultaban agotadoras. Aparentemente la idea funcionó y, hasta el día de hoy -1994-, los teléfonos rojos son pesadísimos.
-
Es muy conveniente detenerse en un punto con la determinación de encontrar ideas que permitan hacer cosas nuevas o de diferente manera a las ya conocidas. El pensamiento creativo enfatiza el poder que tiene el “pensamiento lateral” para la creación de esas ideas, y Edward de Bono, -su precursor y autor de éste libro-, lo defiende y argumenta.
-
¿Por qué es necesaria la innovación, y cuándo la debemos realizar?
1. Cuando se necesite realmente una idea nueva, hasta el punto de que sin ella no podemos seguir adelante, pudiéndose tratar de un problema, una crisis o un conflicto, y
2. Cuando no se necesite urgentemente una idea nueva, pero se reconozca que reportaría oportunidades, ventajas y beneficios.
-
El libro está estructurado en tres partes: una primera que se refiere a la necesidad de trabajar el pensamiento creativo. Una segunda, en la que se muestran los diferentes instrumentos y técnicas con las que conseguirlo. Y una tercera, que consiste en la aplicación del pensamiento creativo.
-
Se trata de un libro extenso en cuanto a conceptos, -“hard” como yo lo denomino-, pero enormemente aclaratorio. En éste post, me referiré a lo que el autor titula como “Ideas erróneas acerca de la creatividad”. Posiblemente en un futuro, vuelva a tratar de nuevo sobre los aspectos encontrados en éste libro.
-
Ideas erróneas acerca de la creatividad
1.- La creatividad es un talento natural y no puede ser enseñada.
Sí, pero no. Todos tenemos capacidad creativa. Si preguntamos en una clase de infantil o de primaria, ¿Cuántos niños tienen imaginación-creatividad?, probablemente todos levanten la mano. Si la misma pregunta la hacemos en las aulas de primer curso de universidad, seguramente sólo la levanten unos pocos. Todos poseemos el recurso de la creatividad, pero debemos estimularla, formarla y guiarla para que se convierta en una capacidad. Si no lo hacemos, la capacidad creativa sólo dependerá del talento “natural” que sólo unos poseen.
-
2.- Hemisferio derecho/hemisferio izquierdo
En una persona diestra, el hemisferio izquierdo es la parte “educada”, rige el lenguaje, los símbolos y la percepción de las cosas, tal como sabemos que deben ser percibidas. El hemisferio derecho, en cambio es el “inocente”, el inculto que no ha aprendido nada. Así, en la música, la pintura y otras artes, el hemisferio derecho lo percibirá un ojo inocente. Es engañoso decir que la creatividad sólo tiene lugar en el cerebro derecho, puesto que cuando nos acercamos a la creatividad, también se usa el hemisferio izquierdo, puesto que allí es donde se forman y se almacenan los conceptos y las percepciones. Yo lo asemejo a la bicicleta, en donde existe una rueda delantera que evita los obstáculos, que cambia de dirección, que prueba –hemisferio derecho-, pero en la que también cuenta con una rueda trasera con la que se avanza, estabiliza, etc, -hemisferio izquierdo-.
-
3.- La creatividad de saltos grandes y de saltos pequeños
La creatividad de saltos pequeños tiene un indudable valor, y en cierta manera a veces resulta ignorada debido a la obsesión por las ideas nuevas y “grandiosas”, ya que son más satisfactorias e impresionan más. Con frecuencia los saltos pequeños asumen la forma de modificaciones, mejoras y combinaciones. El valor total de una idea nueva depende de una cierta dosis de creatividad de saltos pequeños que obtenga el máximo provecho posible de la innovación.
-
De Bono, también aclara que una sucesión de saltos pequeños no equivale a un salto grande. Por lo general un salto grande es un cambio de paradigma, o de concepto nuevo. Por tanto, como todo en la vida, se trata de una cuestión de equilibrio: salto pequeño, salto grande. Salto pequeño, salto pequeño…
-
4.- Pensamiento creativo individual o de grupo
Volvemos a lo anterior. En el punto medio está la virtud. Está demostrado –yo lo afirmo- que el trabajar creativamente uno solo, requiere de una gran disciplina. Y también está demostrado –yo lo afirmo- que el trabajar en grupo conlleva el escuchar a los demás y también, a la pérdida de tiempo al repetir las ideas propias con el propósito de captar la atención del conjunto, por no hablar de otras todavía perores. Partiendo de esas premisas, De Bono recomienda una mezcla de trabajo individual y de grupo.
El trabajo individual es mucho mejor para generar ideas y nuevas orientaciones, que una vez generadas, trabajarlas en grupo, puede resultar más eficaz para su desarrollo y para llevarlas por rumbos que el creador no había imaginado.
-
5.- Inteligencia y creatividad
¿The question is?: ¿para ser creativo uno tiene que ser super-inteligente?
Según el autor, la inteligencia es el motor de la mente. Su potencia puede estar determinada por cierta cinética de las enzimas, que permite tener reacciones mentales más rápidas, y por lo tanto una mayor velocidad de observación, -esto es, mayor inteligencia-. Esta potencia se puede asemejar a la potencia de un motor de coche. Sin embargo, -si seguimos con el ejemplo del coche- el desempeño de ese coche depende del conductor. Un automóvil poderoso puede ser mal conducido y otro más modesto puede ser bien conducido. Del mismo modo, una persona inteligente puede ser un mal pensador, y una persona menos inteligente puede tener mejores habilidades de pensamiento. Como dice De Bono: Por encima de cierto nivel de inteligencia, nadie necesita una inteligencia excepcional para ser creativo. Así que TODOS SOMOS CREATIVOS.
-
Perdonad la extensión del post. No he sido capaz de hacerlo más breve.
Buena Cortesía