Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas

12 diciembre 2012

Libro: Cómo enamorar hablando en público (389)

fabadiabadenas_como enamorar hablando en publico
23-11-12.Viernes: Queremos hacer una sesión clínica y luego otra que sea abierta para todos los profesionales, en las que se cuente qué es la innovación, qué es el hospital innovador y cómo se crea la comisión. Será el próximo 5 de diciembre en el Salón de Actos. Estupendísimo, dijimos.
-
24-11-12. Sábado: El Corte Ingles, librería: haciendo tiempo a que mi mujer termine de comprar ropa y demás derivados. Libro divisado en la sección de Autoayuda y superación. ¿Eink?.
-
¿Te asusta hablar en público?, ¿Pierdes oportunidades porque te bloqueas al expresar tus ideas?, ¿Te gustaría ser tú mismo e impactar en los oyentes?. Cuando termines de leer este libro no hablarás mejor en público, pero estarás en mejores condiciones de lograrlo. Me lo llevo.
-
Míchel Suñén -su autor- nos muestra mediante un muestrario ágil y ameno, los principios y premisas que determinan la verdadera comunicación oral:
-
1. Siempre hay una primera vez. El aprendizaje es inherente al ser humano. Nadie nace aprendido...y todos seguimos aprendiendo durante toda la vida. Prepara extraordinariamente bien el tema. Entusiásmate por la importancia del contenido que vas a exponer y por el servicio que puedes prestar a tus oyentes. Todo ello te dará fuerza, valor, confianza y seguridad; porque lo "importante" ya no serás tú, ni siquiera el mensaje, sino la verdadera comunicación. El miedo nace de la ignorancia y de la falta de seguridad: ambas desaparecen con la experiencia.
-
2. La importancia de la preparación. Un orador que se presenta ante su auditorio sin haber preparado su charla está abocado al fracaso. Pero la preparación de un discurso no es un cuestión de cantidad. No basta con haberlo preparado "mucho". Comunicar es poner lo propio en común, para ello es imprescindible: a) que exista algo propio con suficiente calidad, y b) que de verdad queramos empapar a nuestro público con ello. La cultura no se puede improvisar. La motivación para transmitirla está en ti mismo. Todo buen discurso es el resultado de un arduo y laborioso trabajo.
-
3. Cada discurso es un autorretrato. Tus comunicaciones te retratan. Nadie dice más de lo que es y nadie es más que lo que dice. Si no te has plantado adónde quieres ir, llegarás a alguna parte... pero seguramente no a la que deberías. Eres el capitán de tu presentación; debes conocer tu punto de destino para preparar el viaje:
- ¿Por qué y para qué estás preparando tu charla?
- ¿Qué meta quieres alcanzar?
- ¿Qué quieres que haga el público como resultado de ella?
- ¿Qué reacción pretendes provocar?
-
4. Lo que espera el auditorio. Cuando una persona se encuentra en una sala de conferencias, considera que ya ha hecho bastante con acudir, que ya ha cumplido. Está a la expectativa ante qué va a ofrecerle el emisor, en actitud completamente pasiva. Todo discurso contiene, en proporciones variables, tres ingredientes: persuasión (conmover), información (enseñar) y entretenimiento (deleitar). Con todo, la dosis adecuada del ingrediente persuasión (llegar al corazón) será siempre decisivo.
-
5. El momento de la verdad. Ha llegado el momento de disfrutar. Debes estar relajado, animoso, feliz, satisfecho, sereno, entusiasta, comprometido... Y si es así, despreocúpate. Tu comunicación extralingüística reforzará, las sensaciones que te interesa contagiar. El aspecto de algunos oradores irradia animación y entusiasmo, mientras que otros reflejan insipidez y hastío. Tras ese primer vistazo, los oyentes deciden emocionalmente si atender merece o no la pena. La primera impresión es decisiva: cautiva a tu auditorio durante los primeros cinco segundos. No tendrás una segunda oportunidad.
-
6. El corazón tiene razones que la razón no comprende. Necesitas ser entendido y recordado. Haz como en publicidad: presenta una única proposición y atractivas argumentaciones. Cuida tu actitud. Imprégnate con el mensaje, siéntelo tuyo.
-
7. Cómo se llega a ser un buen comunicador. Aprovecha todas las posibilidades. Los elementos que te permitirán llegar a ser un buen orador son:

  • Conocimientos teóricos: asimila y aplica la teoría oratoria para sacarte el máximo partido.
  • Práctica y entrenamiento: Ejercítate, practica con asiduidad y crecerás.
  • Autoconocimiento: Identifica tus características. Aprovecha tus fortalezas. Compensa tus debilidades.
  • Experiencia: Conformes hables en público irás ganando tablas, autodominio, seguridad y reflejos. Si perseveras, llegarás a ser el mejor orador que puedas ser.
  • Trabajo: Nadie ha dicho que vaya a resultar cómodo, ni siquiera sencillo. Esfuérzate al máximo: a diario y puntualmente.
  • Motivación: Si quieres, puedes.
-
-
Buena Cortesía
Libro recomendado

03 diciembre 2012

Libro: El abuelo que saltó por la ventana y se largó (388)

fabadiabadenas_el_abuelo_que_salto_por_la ventana
Leo en otro de mis libros, que el desconocimiento de los empleados y/o de los compañeros es abismal. Vamos tan acelerados que apenas nos fijamos en la persona que tenemos delante y en lo que le preocupa, por fácil que parezca.
-
Leo también en ese mismo libro que "dime con quién te sientas a comer, con quién tomas café, y te diré con quién te identificas, y en consecuencia, cuál es tu opinión sobre los asuntos candentes.
Según ese autor, sentarse a la mesa es mucho más que satisfacer la necesidad de comer junto a otra persona, es un acto social que encierra contenidos antropológicos profundos y mensajes empresariales contundentes. Comer juntos es un claro síntoma de identidad de grupo.
-
Hoy no hablaré de nada que tenga que ver con lo empresarial, sino de esa otra parte tan importante que tiene que ver con lo social. Desde hace unas semanas, comer en el trabajo se ha convertido en una lluvia continua de ideas, de conversaciones, de sugerencias, de descubrimientos...
-
Envíos de recetas de cocina para hacer el fin de semana, sugerencias para donde ir ese fin de semana sin críos, películas a las que ir a ver al cine o recomendaciones de libros. La guinda de todo lo anterior ha sido el encuentro grastronómico que hoy se ha realizado: musaka, patatas con almejas, pastel vegetal, canalones con boletus, empanada, tortilla de patata, garbanzos con sepia, jamón con tomate de "mamá",  bizcochos de todo tipo y alguna cosa más que no recuerdo. Cada uno ha aportado "su plato para todos". 
-
Pero el post de hoy no va de gastronomía, -otra vez será-. En una de esas sobremesas de los lunes, alguien de los allí presentes y tras ser sometido a la ingesta de un sabroso plato de garbanzos se le ocurrió la brillante idea de porqué no hacer un club de lectura en el que cada mes se propusiera y debatiera la lectura de un libro. 
-
No hubo lugar para los peros. ¿El primer libro propuesto?: "El abuelo que saltó por la ventana y se largó", de Jonas Jonasson. No puedo escribir mucho sobre él, salvo que cuando lo leí me gustó bastante y me eché unas cuantas risas. Es lo que tiene el dejar el libro para que otros lo lean. Sin embargo y tras su lectura, toca su debate. Espero que los demás integrantes del club de lectura se expresen y lo generen creando comentarios.
-
Un par de cosas más. Uno: esta iniciativa está abierta a todo aquel que la quiera realizar. Cada fin de mes colgaré un post en donde haré "mi" síntesis del libro propuesto, y que servirá de pistoletazo de salida para que los demás expreséis vuestros comentarios.
-
Dos: el libro propuesto para éste mes de diciembre -gracias Pilar-, es El Principito de Antoine de Saint-Exupery. Hasta el próximo 30 de diciembre, fecha en la que se colgará el post.
-
Espero que ésta iniciativa sea de vuestro agrado.
Buena Cortesía

01 diciembre 2012

Libro: El Japonés que estrelló el tren para ganar tiempo (387)

fabadiabadenas_el japones que estrello el tren
Doscientas veintiuna páginas, treinta siete picos de páginas dobladas y un mensaje escrito en la primera página tras leerlo: "He aprendido que soy un incompetente y que quiero seguir siéndolo". Firmado, Fernando Abadía.
-
Ryujiro Takami pensó que valía la pena acelerar para ganar ochenta segundos y no verse sometido, una vez más y durante otra semana, al rígido programa de re-educación para maquinistas de la West Japan Railway Company. Estaba histérico. ¿Y si lo despedían por este nuevo error?. A las nueve de la mañana de un día laborable de primavera, reinaba la calma entre los seiscientos pasajeros del tren con destino a Amagasaki. El maquinista sin embargo temía lo peor. La paradoja del maquinista japonés que descarriló el tren para llegar antes, sirve para ilustrar una forma de dirigir las empresas y una forma de entender el trabajo que según el autor -Gabriel Ginebra-, nos lleva a descarrilar tanto en lo profesional como en lo personal.
-
Desconfíe del competente, tiene mayores accidentes. El autor, tras analizar el naufragio del Costa Concordia, expone que los grandes accidentes no suelen darse entre novatos, sino entre profesionales seguros de su habilidad, que precisamente por ello dejan de tomar precauciones. Las personas más cualificadas y poderosas suelen caer víctimas de su orgullo, -lo que se conoce como efecto hybris-. Es el caso del Titanic: "Esto no lo puede hundir ni Dios". El orgullo de ser indestructible lo llevó a hundirse en su viaje inaugural. 
-
Para influir y poder evitar catástrofes producidas por competentes reunidos, es necesario difundir en la organización el espíritu crítico. Pensar que nos podemos equivocar e incluso pensar que de hecho, nos equivocamos cada día más de siete veces, es imprescindible para llegar a tener organizaciones competentes. He aquí la paradoja de fondo de éste planteamiento: tomar conciencia de la propia vulnerabilidad proporciona fortaleza. Y, por el contrario, la conciencia de invulnerabilidad es un peligro, tanto para cada persona individual como para nuestras organizaciones.
-
La hiperactividad en la empresa. La capacidad que tienen las organizaciones de hacer cosas inútiles resulta cómica y su capacidad de tomar conciencia de ello, mínima. Cuántos comunicados recibimos por mail que tiramos directamente a la papelera sin abrirlos. Cuántos sesudos informes van directamente a la estantería, cuántas instrucciones, procedimientos, manuales enteros que nadie utilizará, pero en los que su autor ha dedicado un montón de días de trabajo... Y la lista continúa: opciones de consulta que nadie consulta, publicaciones que nadie lee, teléfonos de información que apenas informan, planificaciones que se incumplen sistemáticamente porque tratan de planificar lo que no vale la pena planificar. Como dice el autor; la incompetencia organizativa es imposible de abarcar en este libro.
-
Vivimos en un entorno de hiperactividad. Sentimos un impulso interior que nos empuja a emprender varias actividades de corta duración. Te dispersas, tienes muchos pájaros en la cabeza. Muchas ideas y muchos proyectos... demasiados. Se trata de lo que el doctor Francisco Canals, define como la pereza activa.
Y qué manía con ir a toda velocidad y querer cambiarlo todo; los horarios de nuestras series favoritas, las galletas María, El Floïd, el Raíces y Puntas, la leche RAM, las nuevas funcionalidades del Power Point. Como dice Dilbert: "En un proceso de cambio, es dudoso quién sale ganando o perdiendo. Pero el que siempre gana es quién gestiona el cambio".
-
¿Cómo creamos la empresa barroca?. Se celebran reuniones, se redactan informes. Se analizan procesos, se hacen planes de calidad y se coleccionan certificaciones. Se encargan proyectos de consultoría para definir la misión y los valores corporativos. Muchos de los grandes problemas existen porque se han plateado, y se resuelven cuando se dejan de plantear.
-
La empresa barroca nace cuando pasamos de atender directamente los problemas a atender reuniones u otras actividades que abordan el asunto indirectamente. Por ejemplo, imaginemos que partimos de una actividad directa como podar árboles y nos proponemos gestionarla. Pasamos así de una actividad simple, "PODAR", a un proceso con al menos tres actividades: "PLANIFICAR PODA + PODA + REVISAR LA PODA".
-
Esta cadena de actividades puede ampliarse tanto como se quiera:
"ANUNCIAR la poda + PEDIR PERMISO para podar + PLANIFICAR la poda + PODAR + REVISAR la poda + REDACTAR UN INFORME de la poda + PRESENTAR INFORME de poda.
-
Si en PLANIFICAR la poda, ésta al menos aparece como adjetivo de la acción "PLANIFICAR", en "ANALIZAR cómo planificamos" la poda no aparece por ningún sitio. El instrumento se ha convertido en el fin. En esta segunda derivación, se difumina el asunto completamente.
-
¿En qué quedamos, competentes o incompetentes?
Vivimos en un entorno cultural en el que predomina lo romántico, que nos lleva tanto al éxtasis como a la tumba. Todo debe realizarse de golpe y a lo grande. Pero esa actitud del ciento por ciento desemboca en el entusiasmo y en la frustración. Ni cuando las cosas nos salen bien somos tan buenos como creemos, ni cuando salen mal tan malos como nos sentimos.
-
Creerse competente nos hace incompetentes. Mientras que saberse incompetente nos permite emprender el camino hacia la única sabiduría posible. La mala noticia es que nunca dejaremos de ser incompetentes, la buena es que tenemos una vida por delante para intentar dejar de serlo.
-
Como dice Gabriel, no sabemos hacer las cosas al empezarlas, pero aprendemos a hacerlas a base de repetirlas. Frente a la filosofía de la excelencia, me sumo a su propuesta: la que tiene que ver con la paciencia, la humildad y la disciplina.
"El genio es una larga paciencia". Muy buen libro.
-
Buena Cortesía

22 octubre 2012

Libro: El elemento (376)

fabadiabadenas_El Elemento
Además de doblar las puntas de las páginas de los libros en las que leo algo que me llama la atención, siempre suelo escribir algo en la primera página de cada uno de ellos. En el caso del libro de hoy, esto es lo que puse:
-
“Se inició el 02/08/12. Estamos en ello, hoy y siempre. Inspirador. Hoy es 14 de agosto y hace un calor terrible. Me duele la cabeza; pero aún así, no he parado de leer. Un libro muy profundo“.
-
Muchas personas dejan a un lado su vocación y se dedican a cosas que no les interesan en aras de la seguridad económica. Sin embargo, el hecho es que el trabajo que aceptaste debido a que “paga las facturas” podría trasladar su sede a otro país en la próxima década o cerrar mañana. Si no has aprendido a pensar de forma creativa y a explotar tu verdadera capacidad, ¿qué harás entonces?.
-
Mejor dicho, ¿qué harán nuestro hijos si continuamos preparándoles para la vida siguiendo los modelos antiguos de educación?. Es muy probable que nuestros hijos tengan múltiples profesiones a lo largo de su vida laboral. Muchos de ellos tendrán trabajos que todavía no podemos llegar a imaginar.
-
Así pues, ¿no es obligación nuestra animarlos a explorar tantos caminos como les sea posible para que descubran sus verdaderas capacidades e inclinaciones?. Si el futuro sabemos que será diferente, debemos de pensar de manera muy distinta acerca de los recursos humanos y sobre cómo desarrollarlos. Necesitamos abrazar el Elemento.
-
¿Qué es el elemento?. El elemento es el punto de encuentro entre las aptitudes naturales y las inclinaciones personales. Lou Arnica en la introducción del libro, lo define como el lugar donde convergen las cosas que nos gusta hacer y las cosas que se nos dan especialmente bien. Y alude a que es imprescindible que cada uno encuentre su propio Elemento, no solo porque nos sentiremos más realizados, sino porque, a medida que el mundo evoluciona, el futuro de nuestras comunidades e instituciones dependerá de ello.
-
CREATIVIDAD
La mayoría de las personas creen que la inteligencia y la creatividad son cosas totalmente diferentes: que podemos ser muy inteligentes y no ser muy creativos, o muy creativos pero no muy inteligentes. Ken está convencido de que no se puede ser creativo y no actuar inteligentemente. Del mismo modo, la forma más elevada de inteligencia consiste en pensar de manera creativa.
-
Para buscar el Elemento es fundamental entender la verdadera naturaleza de la creatividad y tener una clara comprensión de la relación que guarda con la inteligencia. Según parece, la mayoría de la gente tiene una visión muy limitada de la inteligencia y tiende a pensar en ella sobre todo desde el punto de vista de la capacidad académica.
-
También hay mitos en torno a la creatividad. Uno de ellos es que solo la gente especial es creativa. Esto no es cierto. La creatividad es muy parecida a la capacidad para leer y escribir. Damos por sentado que casi todo el mundo puede aprender a leer y escribir. Si una persona no sabe hacerlo, no supones que es porque sea incapaz de ello, sino simplemente porque no ha aprendido. Con la creatividad pasa lo mismo.
-
TODO ESTA EN LA IMAGINACION
La imaginación sustenta todo logro singularmente humano.  Una posible definición podría ser; “el poder de evocar cosas que no están presentes en nuestros sentidos”. Mediante la imaginación podemos darnos una vuelta por el pasado, contemplar el presente y prever el futuro. Se puede crear.
-
Por medio de la imaginación, no solo evocamos cosas que hemos experimentado en el pasado, sino también cosas que nunca hemos experimentado. Podemos hacer conjeturas, hipótesis, podemos especular y podemos suponer. En suma podemos ser imaginativos.
-
EL PODER DE LA CREATIVIDAD
La imaginación y la creatividad no son la misma cosa. La creatividad lleva los mecanismos de la imaginación a otro plano. La creatividad es el proceso de tener ideas originales que tengan valor. La imaginación puede ser totalmente interior. Se puede ser imaginativo durante todo el día sin que nadie se dé cuenta. Pero nunca dirás que una persona es creativa si nunca ha hecho nada. Para ser creativo tienes que hacer algo. Eso implica poner a trabajar a tu imaginación para realizar algo nuevo, para conseguir nuevas soluciones a problemas, en incluso para plantear nuevos problemas o cuestiones.
-
Se podría decir que la creatividad es imaginación aplicada. Se puede ser creativo en cualquier cosa que suponga utilizar la inteligencia. La creatividad va un paso más allá que la imaginación, porque exige que hagas algo en vez de estar tumbado pensando en ello.
-
LA ZONA
Estar en la zona es estar en lo más profundo del Elemento. Hacer lo que amamos puede implicar todo tipo de actividades imprescindibles para el Elemento pero que no son su esencia: cosas como estudiar, organizar, planificar, entrenar, etc. E incluso cuando estamos haciendo aquello que amamos, pueden darse frustraciones, decepciones y momentos en los que sencillamente no funciona o no cuaja. Pero cuando lo hace, transforma nuestra experiencia del Elemento. Nos volvemos decididos y entregados. Vivimos el momento. Nos perdemos en la experiencia y damos lo máximo de nosotros mismos. Nuestra respiración cambia, nuestra mente se funde con nuestro espíritu y sentimos cómo nos adentramos en el corazón del Elemento.
-
ENCONTRAR TU TRIBU
Conectar con personas que comparten las mismas pasiones que tú te demuestra que no estás solo, que hay otros como tú y que, aunque tal vez haya muchos que no entiendan tu pasión, hay otros que sí. Encontrar una tribu comporta el lujo de las tertulias, de comentar ideas, de compartir y comparar técnicas, y de satisfacer los entusiasmos o antipatías por las mismas cosas.
-
Algunas personas se encuentran más en su Elemento cuando trabajan completamente solas. Suele sucederles a los matemáticos, los poetas, los pintores y a algunos atletas. Sin embargo, este tipo de gente también tiene la percepción tácita de un campo: el de los demás escritores, pintores, matemáticos que enriquecen el dominio y plantean nuevos retos y posibilidades.
-
CULTURA: LO APROPIADO Y EL TANGA
El autor define cultura, como los valores y las formas de comportamiento que caracterizan a grupos sociales diferentes. La cultura es un sistema de permisos. Trata de las actitudes y los comportamientos que son aceptables e inaceptables en las diferentes comunidades, aquellos que son aprobados y aquellos que no lo son.
-
Ken, hace mención a una situación que vivió en la playa de Malibú, California: La visión de alguien inesperado en una playa llena de desconocidos acabó creando un profundo vínculo de simpatía. Tenía unos cuarenta años. Era pálido, peludo, las carnes le colgaban por todas partes, y estaba claro que pasaba los días detrás de un escritorio y las noches sentado en el taburete de un bar. Todas esas cosas pueden perdonárselas a un hombre, pero no que lleve un tanga de leopardo y de nailon.
-
El tanga se le pegaba a la ingle como una máscara de oxígeno. Una goma elástica lo mantenía en su sitio, se le ceñía a la cintura y se le metía entre las nalgas desnudas. Encantado al parecer de que todo el mundo lo mirara con cara de estupefacción, se paseaba triunfal por toda la playa. Daba la impresión de que se consideraba la personificación del atractivo físico y del magnetismo sexual bañado en la brillante luz de la aclamación popular. Sin embargo, la opinión mayoritaria no era esta. “Al menos podría haberse depilado”, dijo el hombre que estaba a mi lado.
-
¿DEMASIADO TARDE?
La esperanza de vida se ha incrementado; en los últimos cien años se ha más que duplicado y sigue aumentando a un ritmo acelerado. La calidad de la salud de las personas mayores ha mejorado. Muchas personas del mundo desarrollado cuentan con mucha más estabilidad económica que en el pasado.
-
Se habla mucho acerca de una “segunda mediana edad”. Lo que una vez se consideró como mediana edad (35-50 años), auguraba una rápido declive hacia la jubilación y una muerte inminente. Hoy día el final de esa primera mediana edad indica una serie de puntos de referencia: cierto grado de realización profesional, hijos que han terminado la universidad, la indispensable adquisición de capital se ha reducido. Lo que viene tras eso es un segundo tramo en el que las personas hábiles y que gozan de buena salud pueden ponerse en marcha para alcanzar otra serie de objetivos.
-
Pensar que cuando tengamos treinta años debemos haber cumplido nuestros mayores sueños -o al menos estar en el proceso de cumplirlos- está pasado de moda.
-
Si tienes cincuenta años, ejercita tu mente y tu cuerpo con regularidad, come bien y mantén un entusiasmo general por la vida; es probable que seas más joven -en términos reales, físicos- que tu vecino que tiene cuarenta y cuatro años, un trabajo sin porvenir, come alitas de pollo dos veces al día, le parece demasiado extenuante pensar y cree que levantar un vaso de cerveza es un ejercicio diario razonable. Nunca es tarde, si la dicha es buena.
-
MAS ALLA DEL TIEMPO LIBRE
Hay una importante diferencia entre tiempo libre y entretenimiento. En un sentido general, ambos conceptos indican procesos de regeneración física o mental. Pero tienen connotaciones distintas. Generalmente se piensa en el tiempo libre como aquello opuesto al trabajo. Sugiere algo pasivo, que no requiere esfuerzo. Tendemos a pensar en el trabajo como algo que nos quita energía. El tiempo libre es lo que tenemos para volver a acumularla. El tiempo libre ofrece un respiro, un receso previo de los desafíos del día, una oportunidad de descansar y recargarnos.
-
El entretenimiento conlleva un tono más activo: recrearnos literalmente a nosotros mismos. Sugiere actividades que requieren de un esfuerzo físico o mental pero que incrementan nuestra energía en vez de agotarla. Ken, asocia el Elemento más con el entretenimiento que con el tiempo libre.
-
Descubrir el Elemento no te asegura que te hagas rico. Es posible que en realidad ocurra todo lo contrario, ya que explorar tus pasiones puede llevarte a dejar atrás esa carrera profesional como intermediario de inversiones para hacer realidad tu sueño de abrir una pizzería. Tampoco promete hacerte más famoso, más popular, ni siquiera que tu familia te valore más. Pero estar en el Elemento, puede aportarte nueva riqueza y equilibrio en tu vida.
-
El novelista ruso Aleksandr Solzhenitsyn lo vio con claridad: “Si quieres cambiar el mundo, ¿por quién empiezas? ¿Por ti, o por los demás?.
-
Buena Cortesía 

10 julio 2012

Libro: ¡Buena Idea! (352)

Libro Buena Idea
Contra la crisis, creatividad, imaginación e ¡IDEAS!. Este es el grito de guerra de nuestros días y todos estamos de acuerdo con él, pero ¿cómo tener buenas ideas? ¿De dónde salen? ¿Sólo los genios pueden tenerlas?
-
Según Mariona Masgrau, Susana Cros y Álex Forasté, cualquiera puede ser creativo e innovador. Sólo hace falta cambiar el enfoque, combinar, experimentar y sobre todo, sobre todo, trabajar…
-
Para sistematizar esos procesos, los autores proponen una serie de técnicas y de situaciones que nos ayudarán a encontrar esa ansiada inspiración que estimulará nuestra creatividad.
No recuerdo cuándo ni dónde, escuche eso de que… “en vacaciones es el período del año en el que más se debe aprender”. Así que, aprovechando que queda poco para irnos de vacaciones y haciendo uso de la anterior reflexión, permitidme que os muestre los consejos que los autores de éste libro ofrecen para forzar esas “situaciones” generadoras de I D E A S. Yo intentaré forzarlas, a partir de la semana que viene.
-
Hacer una pausa. Romper un ritmo de trabajo intenso, cambiar momentáneamente de escenario puede desbloquear el cerebro y reactivar las neuronas ahogadas en la rutina. Se trata de descomprimir, moverse, oxigenarse y cambiar de paisaje.
-
La extranjería. El hecho de encontrarse en una país extranjero, de afrontar situaciones poco habituales y moverse en un entrono desconocido, activa el ingenio, y hace que los sentidos estén en permanente alerta. Alejarnos de nuestro hábitat también propicia el descubrimiento de cosas fascinantes y gente interesante.
-
Estar solo. ¿Cuántas veces a la semana consigues estar un rato realmente solo? ¿Buscas o esquivas estos encuentros contigo mismo?. Debes saber que estar verdaderamente solo es muy a menudo el inicio de una camino rico en ideas: los estímulos, experiencias y necesidades que has observado y recogido durante el día esperan a que los cuezas a fuego lento, con calma.
-
Enamorarse. El enamoramiento es un estado de máxima estimulación de nuestras facultades mentales; entre sus conocidos síntomas están la euforia, un aumento de la energía, la atención, la concentración y la motivación. ¡Enamórate!.
-
Hacer amigos. Del mismo modo que enamorarse estimula las facultades mentales, hacer amigos también es un potentísimo revulsivo. Y es que conocer gente implica abrirse a nuevos estímulos y nuevos conocimientos, y esto hace que se produzcan conexiones mentales distintas de las habituales que hacen chispear las ideas. Si nos relacionamos con gente nueva o entramos en nuevos círculos sociales, observaremos maneras de hacer inesperadas, que quizá encontremos atractivas, y tal vez nos animemos a aplicarlas, a innovar nuestras rutinas.
-
La naturaleza. La contemplación de la naturaleza, su belleza y su inmensidad, el silencio o los pájaros cantando, pueden inspirarnos a la hora de tener ideas. Sus formas, su fuerza y su calma, sus matices y sus estallidos seguro que estimulan las sinapsis. Por otro lado, fijarse en la forma en que los organismos resuelven las dificultades que plantea el entorno también puede inspirarnos. De vez en cuando, sumérgete en el verde, o en el azul.
-
El arte. Durante el Renacimiento, las Musas, las figuras mitológicas griegas que conocemos todavía hoy como las portadoras de la inspiración, representan cada una un arte: la música, la danza, la literatura, etc.
Los grandes creadores a menudo son grandes consumidores de arte. Nosotros también podemos alimentarnos de grandes creaciones para tener buenas ideas.
-
Las sustancias psicotrópicas. El café o el té, con todas sus variantes; el chocolate; las infusiones de toda clase con sus infinitas propiedades curativas; una copa de buen vino, o un licor pueden abrir tu mente, subir tu adrenalina y estimular a tu cerebro. Administrados en dosis inteligentes, pueden dar un empujoncito a los procesos creativos.
-
El libro recoge dos más; estar “Bajo presión” y “Trabajar en equipo”. Si os parece, las dejaremos para septiembre. Como he dicho al principio, estás situaciones son facilmente conseguibles en la época del año que estamos a punto de comenzar: ¡las vacaciones!. Así que no hay escusa.
Un libro práctico, sencillo y que da mucho que pensar.
-
Buena Cortesía

10 abril 2012

Libro 2/12. Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla. (323)

fabadiabadenas_Innovacion

“Lo que sé, es lo que creo”. Con ésta contundente y magnífica frase del filósofo e ingeniero austríaco, Ludwig Wittgenstein, comienza el libro de Enric Barba, “Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla”, en el que el autor nos ayuda a poner en marcha y a organizar la innovación en la empresa de forma inmediata.
-
A modo de pequeños consejos, Enric nos sugiere como conseguir el “ser” de la empresa  a través de su estrategia de innovación, de su comportamiento como organización para innovar, o de la gestión de sus personas. ¿Cómo resumir un libro como éste?. Difícil. pero no imposible. ¡Intentémoslo!.
-
1. Innovación = Incertidumbre = Riesgo.
-
2. La innovación es más que I+D.
-
3. El dinero no garantiza los resultados.
-
4. Efecto Kiss (Keept it Simple Stupid). Hacer que lo sencillo sea precisamente la referencia en sofistificación.
-
5. Co-creación. Innocentive.com. Compañía especializada en innovación abierta, que acepta como encargos la resolución de problemas de I+D+i en campos como la biología/farmacia, química, etc.
-
6. Curva de la experiencia. Recta decreciente que muestra la relación entre la experiencia –producción acumulada de un sector- y la caída de sus costes unitarios. Es decir, cuanto más se repite una tarea, menos coste nos lleva hacerla. La curva refleja una amplia variedad de esfuerzos por reducir los costes. Las empresas crecen, disfrutan de economías de escala e introducen tecnologías más eficientes, con objeto de mejorar la productividad. Innovan en sus procesos de producción y de distribución, en sistemas informáticos que reducen el personal indirecto.
-
7. Los plazos de la innovación radical. Las innovaciones que representan un cambio radical, una ruptura en la prestación de los productos, requieren de inversión continua en I+D+i durante años: NESSPRESO, 21 años para el break even.
-
8. Cuidado con el incrementalismo. Si consagramos todo nuestro tiempo a hacerlo todo un poco mejor que ayer, no tendremos tiempo para reinventar nuestros productos.
-
9. ¿Liderazgo en Costes o Diferenciación?. Tú eliges.
-
10. ¿Líder o seguidor?.
-
11. La necesidad de un director de innovación. Un líder es alguien que ayuda a los demás a conseguir el éxito.
-
12. La simplificación de la organización para ganar la velocidad. ¡Cuidado!, lo peor de la velocidad es la prisa.
-
13. Olvide lo que ha aprendido. La cosa más difícil del mundo no es que las personas acepten ideas nuevas, sino hacerles olvidar las viejas.
-
14. Tolerancia al fracaso. Falla a menudo para triunfar rápido.
-
15. Margen bruto unitario = Precio de Venta – Costes Directos. Costes Directos = Materiales + Mano de obra.
-
16. La estrategia sin ejecución es una alucinación.
-
17. Uso de indicadores de eficiencia. Si no medimos, no podemos mejorar. Si no evaluamos un proceso no podemos controlarlo. Estaremos a merced del azar.
-
18. La ira es una gran fuente de innovación. Ver "Retrato Robot del Innovador".
-
19. Por lo general, tanto el fallo como el éxito suelen ser responsabilidad de un grupo, más que de un individuo.
-
20. Busque la excelencia. Ignore el éxito.
-
Para el final, posiblemente la mejor. Existe una fórmula de reflexión válida para cualquier innovación organizativa: la efectividad (E) de una idea, es igual a su calidad (Q) intrínseca multiplicada por su grado de aceptación (A).
-
Si el nivel de calidad de la idea de la colaboración (Q) es igual a 10, pero el grado de aceptación por parte del personal (A) es igual a 0, su efectividad (E) será nula: E= 10 x 0 = 0.
-
Gracias, Enric.
Buena Cortesía

09 noviembre 2011

Libro: Virus

fabadiabadenas_virus
Lo leí por primera vez en 2009. Descubrí a Ferrán Ramón-Cortes a través de  un magnífico libro llamado "La isla de los cinco faros" que adquirí en aquellas vacaciones pasadas en Menorca. A tenor de la experiencia obtenida tras la lectura del mismo, supe que con "Virus", la apuesta era ganadora.
-
Han pasado dos años desde la primera lectura. Un amigo mío me comenta mientras tomamos una cerveza, que la organización a la que pertenece, está pasando por un momento de incertidumbre y confusión. Cuchicheos, corrillos, contradicciones, falta de información, son actos cotidianos de su día a día. Mientras me lo cuenta, mi pequeña RAM mental empieza a funcionar y desempolva del recuerdo el libro de Ferrán.
-
En Virus, -un relato sobre el peligro de los rumores en las organizaciones-, Ferrán nos ofrece una serie de actuaciones a poner en práctica para inmunizarnos como grupo o como organización contra ese maldito virus que se llama "RUMOR".
-
1. Conocer bien la gente
Conocerlos nos permite encontrar las formas de comunicación adecuadas para conectar con ellos, permitiéndonos también descubrir a los potenciales portadores de virus, aquellos que pueden desencadenar una epidemia en un determinado momento.
-
2. Conocer las relaciones interpersonales
Conocerlas permitirá identificar los grandes catalizadores de relaciones, quiénes son las pocas personas con un comportamiento social muy por encima de la media y que, por tanto, pueden ser inductores de una buena comunicación... o de una gran epidemia.
-
3. Conocer los canales de comunicación existentes
Hemos de mantener los canales de comunicación siempre abiertos y vigilar que nadie quede al margen. Hemos de formar parte activa de estos canales para transmitir la información que queremos llegar y para detectar los primeros virus, adelantándonos a los primeros contagios masivos.
-
4. Ser transparentes
Compartir la máxima información posible. Lo que no se dice se suple por la fantasía y alimenta los rumores. No explicar las cosas es el caldo de cultivo preferido de los rumores.

5. Ser claros
Evitar las ambigüedades. La ambigüedad siempre se decodifica como una información negativa. Ser explícitos y no dejar ideas a la interpretación. La falta de claridad alimenta los rumores hasta el final de la cadena. El agua turbia en su origen, se mantiene turbia hasta el final.
-
6. Ser rápidos
Ofrecer la información relevante con celeridad y sin retrasos. Es crucial ir por delante de los rumores con información veraz. Transmitir con rapidez y al mismo tiempo la información a toda la organización. Si un grupo tiene una información que otro grupo aún no ha recibido propicia la aparición inmediata de rumores.
-
7. Tener valor
Estar dispuesto a dar tanto las buenas noticias como las malas. Con la misma rapidez y con la misma claridad, aunque con empatía. No "edulcorar" las malas noticias ni alimentar falsas expectativas. Utilizar, eso sí, el tono y el ritmo adecuados en cada caso.
-
8. Ser íntegros
Asegurarnos de que existe coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Mantener el compromiso con nuestras palabras. No criticar. Hacer observaciones, ayuda. Criticar crea distancia, especialmente cuando juzgamos a personas que no están presentes.
-
Con todo lo anterior, hay que tener en cuenta que éstos consejos no protegen al 100%. Continua existiendo riesgo de infección. Si los rumores consiguen entrar, estas son algunas acciones que podemos llevar a cabo para que los anticuerpos intervengan rápidamente y poder prevenir un contagio masivo:
-
Ser más rápidos que los rumores
Una vez detectada la presencia de rumores en la organización, hay que actuar con urgencia. Ofrecer información veraz, clara y suficiente, anticipándose a la siguiente mutación.
-
Romper las cadenas de contagio
Actuar sobre aquellas personas que puedan romper las cadenas de transmisión de un determinado rumor. Hay que hacer actuaciones selectivas con las personas clave que pueden para el proceso.
-
Luchar contra los reservorios
Eliminar sistemáticamente las fuentes de rumores: la crítica, la especulación sobre las decisiones tomadas, las malas interpretaciones...
-
Le mandaré éste post a mi amigo. Espero que éstas pequeñas recomendaciones le sirvan para conseguir que de nuevo fluya en su "entorno" la buena comunicación y se acabe con la rumorología.
-
Buena Cortesía
Virus
Autor Ferran Ramon-Cortés Editorial RBA nueva empresa
Páginas 139 Precio 9,50 euros

17 octubre 2011

Libro: Las pequeñas Grandes Cosas

Libro: Las pequeñas grandes cosas
Ciento sesenta y tres trucos para conseguir la EXCELENCIA. ¿Qué significa ser excelente?. ¿Cuándo algo es excelente?. Mi suegra a veces lo utiliza: -"Hemos pasado una tarde excelente", "era una mujer excelente..."-, nos dice. Creo que no hay otra persona a mi alrededor que utilice éste gran término tanto como ella.
-
¿Será mi suegra una "gurú" del Management?. ¿Coincidirán ella y Tom Peters en lo que significa ser Excelente?. Bueno, de momento me centraré en el libro. Para lo de mi suegra tengo que profundizar y estudiar mucho más.
-
No se trata de un libro normal. El libro surge de su blog "tompeters.com",-ojalá me pase eso mismo a mí algún día- en el que se recogen recomendaciones, nociones, sugerencias y posibles ideas. Algunas surgidas de viajes, otras de noticias diarias, de los intercambios con las miles y miles de personas que participan en sus seminarios y de las "pequeñas cosas" que le sacan de quicio.
-
Por tiempo y por espacio, no puedo enumerar los 163. Así que citaré aquellos que más me impactaron:
-
Truco 6. ¿Por dónde se va a la Excelencia?.El camino hacia el inmenso objetivo de la Excelencia no avanza si el trabajo realizado hoy no se puede calificar de Excelente. Punto. La cuestión es que el "Objetivo Excelencia" debe ser una tarea diaria.
-
Truco 21. Usted es el producto: desarróllese. "Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo". Gandhi.
-
Truco 28. ¡Cortesía!, ¡Cortesía!, ¡Cortesía!. Este es posiblemente con el que más me identifique. ¿Por qué será?. Las "reglas de cortesía" tratan sobre la actitud que uno tiene y sobre su forma de proyectarse. La cortesía, la amabilidad, la decencia, la voluntad de no descalificar a otras personas y el sencillo acto de levantarse cuando alguien entra en la habitación son, todavía hoy, la esencia de un líder efectivo y la fuerza impulsora para hacer cosas a través del compromiso activo de otros. Esfuércese por mantener viva esa pequeña chispa del fuego celestial llamada conciencia...
-
Truco 75. "¡Hago lo que puedo!". ¡Respuesta equivocada!. Winston Churchill lo dijo más o menos así: "No basta con cumplir lo mejor que uno puede, hay que lograr hacer lo que es necesario".
-
Truco 78. Para encontrar petróleo, hay que perforar pozos. Es tan sencillo que parece estúpido, pero sorprende la poca gente que entiende que para encontrar petróleo y gas hay que perforar pozos. Puede pensar que lo encontrará dibujando mapas y analizando los datos, pero hay que perforar. Y si no, ¿qué mejor expresión que la siguiente?: "Tenemos un plan estratégico. Lo llamamos hacer cosas".
-
Truco 87. Gestión itinerante: ¡Lo tiene todo a su alrededor!. ¡Converse con quien sea que se le cruce en el camino..., sobre todo si no es uno de sus compañeros de charla habituales!. Despacio, sin prisas. Deténgase. Converse.
-
Truco 108. Busque donde sea. ¿Se ha dado cuenta de que "Por probar que no quede" es siempre la decisión correcta?. Busque donde sea. Empiece hoy.
-
Truco 154. Dejando pasar la vida: ¡Le guste o no, la vida es el trabajo!. Para alcanzar los 30 años, la era de no acostarse antes de las 2 de la madrugada está bastante acabada. Calculemos que se despierta aproximadamente a las 6:30 de la mañana... y se acuesta hacia las 11 de la noche. Eso equivale a 16,5 horas despierto. Pierde una media de 2 horas al día: un poco más de 1 hora de ida y vuelta y 45 minutos en lo que sea. Así que disponemos de más menos unas 15 horas útiles.
-
Supongamos que su jornada laboral es de 9,25 horas o de 8,75 si quita la media hora de comer. El resultado es, que de lunes a viernes pasa 8,75/15 partes... el 60%... de sus horas útiles, en el trabajo. Lo que quiere decir que... si deja pasar sus horas de trabajo, deja pasar más de la mitad de su "vida" "consciente". Tremendo, ¿verdad?. Las horas y los días, no vuelven.
-
Truco 163. ¡No se olvide de por qué está aquí!. Convierta cada día en una obra maestra.
-
Un libro para leerlo y releerlo con calma y espaciadamente.
Buena Cortesía
Las pequeñas grandes cosas
Autor Tom Peters Editorial Deusto
Páginas 538 Precio 24,95 euros

09 octubre 2011

Libro: La mano invisible

La mano invisible
No, no le importaba que la mirasen mientras trabajaba, respondió a la entrevistadora sin siquiera pedirle más aclaraciones como sí hicieron otros, extrañados por la pregunta. No es que la pregunta le pareciese normal, nada en aquella oferta de trabajo lo era, pero estaba acostumbrada a ser observada.

No como aquí, no así, esto es otra cosa. Pero sí por sus jefes, ya fuera mediante cámaras de seguridad de las que nunca estaba segura de si al otro lado habría alguien mirando, pero su sola presencia ya bastaba para sentirte vigilada y actuar como si en efecto la viesen en una pantalla; o directamente, por el director desde su despacho elevado que tenía un ventanal con uno de esos espejos que permiten ver sin ser visto y cuyo efecto era idéntico al de la cámara.

No importaba si estaba al otro lado del espejo mirando, lo importante es que podía estarlo; como otras veces se apoyaba en la barandilla de la planta alta o paseaba entre los puestos de montaje y a veces se detenía unos segundos junto a una trabajadora, que nunca le preguntaba qué miras, por qué me miras, pues estaba aceptado que entre las obligaciones del trabajador estaban las de poder ser observados por el director, por los ejecutivos de la casa matriz de visita y ataviados con batas y cascos, o por ingenieros que tomaban notas mientras te veían trabajar y te hacían preguntas sobre la forma en que cogías una pieza con una mano y sujetabas la parte a ensamblar con la otra, el tiempo empleado en cada secuencia, el total conseguido en una hora, en una jornada, en una semana, tanta pregunta que te distraía y acababas haciendo lo que tratabas de evitar en esos momentos de observación: bajar el ritmo, confundirte, dejar caer una pieza al suelo, bloquear la máquina, para la cadena.

Aquí es diferente, se sabe observada pero de otra manera, no tiene claro para qué la observan pero no es el mismo tipo de supervisión.

Embriagador, ¿verdad?. En las páginas de La mano invisible, -además de la montadora de piezas en cadena-, encontrarás gente que pone ladrillos, corta carne, cose, friega, carga cajas o teclea sin descanso, pero sin saber con qué finalidad. Su trabajo consiste en eso; en hacer y repetir siempre lo mismo. 

Una nave industrial a modo de "Coliseo Romano", sirve como escenario de actividades. Rodeados por focos son observados día sí, día también, por un público exigente, que no ve personas.

Un libro que me enganchó y que leí de "carrerilla". Además de una rica narrativa, la historia en sí, -un espectáculo en el que poder ver a personas trabajando- y el "hacer ver cosas" que aunque presentes, son invisibles para la mayoría, hace que coincida con la opinión de los críticos. Un libro excelente.

Buena Cortesía
LA MANO INVISIBLE
Autor Isaac Rosa Editorial Seix Barral
Páginas 384 Precio 19,50 euros

15 septiembre 2011

Libro: El Bus de la ENERGIA (II)

fabadiabadenas_bus_de_la_energia_2
LO PROMETIDO es deuda. Sigo con las reglas que debemos de cumplir si queremos llenar de energía positiva nuestra vida. No hace falta que saquéis billete. Invito yo. 

- Regla nº 6: Pon un letrero que diga: NO SE PERMITEN CHUPADORES DE ENERGIA en mi bus.
Tienes que ser fuerte y decirle a la gente que no vas a permitir ningún tipo de negatividad en tu bus. Como se dice en la Regla nº 1, tú eres el conductor y por tanto, el que tiene reservado el derecho de admisión. Al que sea negativo, échalo de una patada o no le abras la puerta en la parada.

- Regla nº 7: El entusiasmo atrae a más pasajeros y los llena de energía durante el viaje.
Walt Whitman decía que convencemos por nuestra presencia y, que cuando eres entusiasta, proyectas una energía que convence a los demás. Es una energía poderosa. Para que lo entiendas mejor, piensa en el entusiasmo que pusiste en conseguir una cita con tu pareja. Ese entusiasmo acabó influyendo en que él o ella te diera una oportunidad.

- Regla nº 8: Ama a tus pasajeros
Puedes dar todos los trofeos y recompensas que quieras. Incluso un aumento de sueldo será una buena idea, pero al final el regalo se olvida y la alegría del aumento se va desgastando. Así que no sólo te bases sólo en lo anterior. Debes generar emociones y sentimientos. Eso siempre perdura. Tus pasajeros necesitan saber que los quieres, que te importan, que te preocupa su futuro y su bienestar. Si tú los amas, ellos te amarán.

Recuerdo que en el libro "Expertología", también se hacía referencia a éste concepto. "Las personas no nos quieren por lo que somos, sino por cómo las hacemos sentir". ¡Piénsalo!.

- Regla nº 9: Conduce con un propósito definido.
El propósito definido es el combustible definitivo para tu viaje. Cuando conducimos con un propósito definido, no nos cansamos ni nos aburrimos y nuestro motor no se quema.

- Regla nº 10: Diviértete y disfruta del viaje.
Tuve un Sargento Primero cuando hice el Servicio Militar, que me decía: "Relájate y goza". Por aquel entonces, no sé yo lo que me imaginaba que quería decirme...a la vuelta de los años quizás se refería a lo que viene a continuación.

Hay demasiadas personas que creen que van a vivir para siempre. Se pasan la vida acumulando riqueza, posesiones y poder, sólo para dejarlo todo cuando se acaba el viaje del bus. ¿Te lo puedes llevar contigo?. Entonces, ¿a qué tanto jaleo?. Lo dicho "Relájate y Goza".

Hasta aquí, las claves que nos permitirán llenar de energía positiva nuestro depósito. Como habéis podido comprobar se trata de un libro gratificante, jovial y altamente recomendable, con el que quizás podamos escapar del monumental atasco económico, social y político que nos está tocando vivir.
-
Si te perdiste la primera parte, puedes leerla aquí.

Para finalizar, la recomendación que os hablé el otro día. Este verano descubrí a un ponente que no me dejó indiferente y que está muy relacionado con la temática del libro que os he presentado. Su nombre es Emilio Duró. Y su "expertise" es el Optimismo y la Ilusión. En el siguiente enlace podréis disfrutar durante hora y media de la ponencia que realizó con motivo del VI Congreso del Comercio Gallego. Hacedme caso, merece la pena.
-
Enlace vídeo de Emilio Duró: http://www.youtube.com/watch?v=FKIkjJOI6Ww
-
Buena Cortesía
Libro El bus de la Energía. 
Jon Gordon. Editorial Empresa Activa
188 Páginas. PVP 13€