Mostrando entradas con la etiqueta personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personas. Mostrar todas las entradas

26 abril 2015

Efecto Ringelmann de nuevo

-
El Efecto Ringelmann, también conocido como comportamiento free rider o problema del polizón, es un concepto que indica la aparición de la tendencia a disminuir el rendimiento en un grupo, es decir, a medida que su tamaño aumenta, la productividad del grupo decrece. Por lo que el esfuerzo del conjunto, no es igual a la suma de todos los esfuerzos de los miembros de forma individual.
-
En 1913, el ingeniero agrónomo francés Maximilien Ringelmann puso a prueba esta teoría mediante un experimento físico en el mundo real: preparó un tira y afloja virtual que medía la diferencia entre el esfuerzo en solitario y el esfuerzo colectivo. Ringelmann hizo que una serie de individuos y grupos tirasen de una cuerda conectada a un extensómetro.-
Su experimento reveló que hace un siglo, ya había gente que escurría el bulto: un integrante medio de un grupo de ocho personas, estiraba con la mitad de fuerza que el individuo medio que tiraba a solas de la cuerda. Incluso en el caso de un trío, el rendimiento individual caía un veinte por ciento. Inesperadamente, el resultado parecía cuestionar el saber popular: cuantas más personas pones a trabajar en un problema, menos aporta cada una de ellas.
-
Ringelmann atribuyó esta disminución del rendimiento a problemas de coordinación y de "ociosidad social", es decir: formar parte de un grupo disminuye el esfuerzo personal. Algunas investigaciones más recientes han demostrado que otro factor de esta disminución podrían ser debidas a las "pérdidas de motivación". Se ha probado más allá de cualquier duda, que un grupo de ocho remadoras de élite reman menos vigorosamente juntas que por separado. Los expertos vinculan esta forma de ociosidad social a la duración de la tarea: cuanto más tiempo rema el grupo, más se resiente el rendimiento.
-
Al leer de nuevo el "Efecto Ringelmann" me viene a la cabeza el libro de Daniel H. Pink "La sorprendente verdad sobre qué nos motiva", en el que al abrir sus páginas encuentro subrayado lo siguiente, y que puede ayudar a contrarrestar lo anterior:
  • Ofrece una explicación lógica de por qué la tarea es necesaria. Un trabajo que no es interesante puede adquirir más sentido y, por tanto, volverse más atractivo, si forma parte de una misión más noble. Explica por qué es tan importante para la organización realizar esa acción.
  • Reconoce -si es el caso- que la tarea es aburrida. Se trata de un gesto de empatía.
  • Permite que los colaboradores trabajen a su manera. Piensa en autonomía, no en control. Deja claro el resultado que necesitas. Pero en vez de especificar exactamente la manera de alcanzarlo, dales libertad para hacerlo como quieran.

07 septiembre 2014

Miradas (466)

Si difícil es dibujar en público y ante gente conocida, más difícil -al menos para mí - es ponerte frente a ellos y dibujarlos. Una vez roto ese dichoso "lo hago o no lo hago", "saco el cuaderno o no lo saco"..... la experiencia fue enormemente placentera.
-
No hubo "aves Marías purísimas", ni tampoco "sin pecados concebidas", pero los retratados y yo nos sumergimos en una especie de acto de confesión en el que a través de la mirada nos dijímos todo.

 
 
Buena Cortesía

29 septiembre 2013

Los Gozos de Monlora (427)

-
Con tu adorable hermosura
ilustras esta campiña
y sol desde la montaña
llenas de luz la llanura:
Porque eres esfera pura
de resplandor inmortal
Virgen Santa de Monlora 
-
En alto tu dulce estancia
pusiste con gran razón
para que la devoción
te visite en la distancia.
Y aún de lejos, tu fragancia
se percibe celestial
Virgen Santa de Monlora 
-
Montaña eres de consuelo
para todos tan gigante
que te mira el más distante
escala, que llega al Cielo.
Te busca el alma leal.
Virgen Santa de Monlora 
-
A Tus aras con fé viva 
humildes todos llegamos
y a este Monte veneramos,
porque en él, el Cielo estriba,
dice viendo tu sitial.
Virgen Santa de Monlora
-
¿Pero donde tu pureza 
podía ser venerada,
sin tocar de tierra nada,
como en la misma pobreza?
Por eso de tu limpieza 
es muralla de cristal
y tus favores buscamos
cuando tus Gozos cantamos,
y tus Glorias repetimos,
tu patrocinio pedimos
y tus favores buscamos.
-
Todos a tus pies estamos
cantando con gozo igual
y tus favores buscamos
Virgen Santa de Monlora
-
Cada vez que he ido a los Pinares de Venecia -"los Pinos"- han sido y serán para mí, como para ti los Montes de Monlora.
-
Hasta siempre, Maura

17 octubre 2012

Descalificador (374)

Lo primero de todo, pediros perdón por la "largura" de éste post, pero no he podido sintentizar más. Yo sufrí los efectos de un descalificador. Han pasado ya muchos años. Entiendo que son etapas de la vida; la juventud, el querer agradar, el qué dirán. Pero hoy, un poco más entrado en años y con bastante menos pelo -posiblemente algo tuvo que ver-, cada que vez que recuerdo aquella etapa, me ronda por la cabeza siempre la misma duda: ¿y si lo hubiera cogido del cuello?.  Hay un dicho que dice que uno no se arrepiente de lo que hace, sino de lo que no hace.
-
¡No!, posiblemente la hubiera fastidiado. Aquel tipejo, me acosó, me amargó la vida y me hizo vivir en un estado de incredulidad y de duda constante. Como si de una peonza se tratase, iba y venía a su antojo. Me difamaba por detrás y me alababa cuando le llamaba por teléfono para preguntarle si era verdad aquello que decía de mí a mis espaldas. Era un embaucador, un maestro de la mentira. Un vago.
-
No quiero seguir. Se me calienta la cabeza, la lengua y también los dedos mientras tecleo. Prefiero pensar que en el transcurso de éste tiempo, haya encontrado zapato de su medida. Además, no pretendo alimentar a la violencia.
-
Bernardo Stamateas en su libro “Gente Tóxica”, nos muestra -entre otros- cómo son y cómo se comportan esos a los que llama Descalificadores. Tomad nota de lo que dice y no os permitáis caer nunca en las garras de un “bicho” de éstos.
-
La mentalidad de la persona descalificadora es avasallante y precisa. Sabe con exactitud cuál es el dardo que saldrá de su boca, ya que su fin es destruir tu estima. Es detallista: observará a la perfección cada una de tus acciones para poder así determinar en qué momento disparar los perdigones. Sus movimientos son tan minuciosos que la víctima no se da cuenta del lugar que le está cediendo a esta persona y de lo destructiva que su manipulación puede llegar a ser.
-
El descalificador se encargará de hacerte cumplir sus exigencias o, de lo contrario, te hará la vida imposible. Sea como fuere, querrá conseguir que pienses, sientas y acciones sólo como él lo desea.
-
Pretenden "ser perfectas"; el descalificador jamás podrá admitir un error, y por supuesto no sentirá culpa por nada; por otro lado nada de lo que sucede obtiene su atención, con excepción de aquello relacionado con lo que él quiere alcanzar. A medida que su víctima le deja espacio, él va ganando territorio. Al cabo de los meses y de los años, su humor será más irritable y sus contestaciones más hirientes hasta verse convertido en un ser sumamente difícil para la convivencia.
-
Control, poder y más control y poder, es lo que anhelan estas personas: control sobre tus emociones y tus acciones. La persona descalificadora se tomará tiempo para conocerte; poco a poco, encontrará una forma de satisfacer tus necesidades, de llevarte paz y cooperar contigo, para que, una vez que le hayas dado toda tu confianza, sean sus palabras y sus decisiones las que tengan poder y peso sobre tu vida.
-
Dudarás de tus capacidades y te preguntarás "¿no será que él tiene razón?, yo no puedo con todo esto." Y hasta llegarás a dar gracias de que esa persona esté a tu lado, aunque esté convirtiendo, -sin que tú te des cuenta-, tu servicio o trabajo en servilismo.
-
Desde ese lugar de autoridad y poder, toda palabra que salga de su boca será aceptada por ti, y como no sabrás cómo manejar la frustración y la desvalorización continua que recibes, reprimirás toda la bronca contenida. Como no serás capaz de enfrentar la situación, inconscientemente te equivocarás más seguido, quedando expuesto a la palabra autorizada que descalifica y subestima todas tus emociones y capacidades.
-
Su forma de pensar es "yo crezco y tengo poder si soy capaz de destruir tu estima y controlarte." Sin embargo, esa necesidad ilimitada de demostrar poder sólo es el resultado de una estima baja, herida, que encuentra valor a sí misma hiriendo y lastimando a otro.
-
Los hallaremos siempre con un ego altísimo, capaz de invalidar cualquier acción o a cualquiera que trate de superarlos. Son seres que proyectan en los otros todas las frustraciones e inseguridades que no les permitieron crecer ni desarrollar su potencial y sus sueños.
-
Sin embargo, no es tu destino ni el mío el tener que convivir con personas cuya meta es limitarte y lastimar permanentemente tus emociones, ni tampoco nos compete ser su socorrista.
-
A partir del momento en que recibimos la ofensa o el maltrato, lo primero que se activa en nuestra mente es el preguntarnos y cuestionamos si algo de todo lo que se dijo es verdad o no, y cuánto hay de cierto y cuánto de error en las insinuaciones que se nos hacen. Cuando operamos bajo este modelo comenzamos a darle más crédito a las palabras del descalificador y a su manipulación que a nuestra propia convicción y acción. Creamos de este modo diálogos internos, derrochamos fuerzas en batallas estériles, en responder a ecos difíciles de acallar, envenenando nuestra mente con falsas profecías y manipulaciones que no merecernos.
-
La posición de víctima no solo traerá angustia y frustración a tu vida, sino que también te transformará en la presa preferida del descalificador, y lo peor de todo es que si por un instante te animas a responder a su agresión, la culpa por responder y defenderte te producirá una angustia aún mayor.
-
Pero, ¿cómo hacerlo?, ¿cómo controlar al descalificador?. Podemos confrontar al descalificador, pero esto no dará buen resultado: él siempre dará vuelta todo el asunto para salir ileso de la situación y hacer que tú quedes con toda la culpa y la responsabilidad del asunto. En casos como éste, él te podrá decir: "¿De dónde sacaste esa idea de que yo te estoy usando?, yo soy tu amigo y nunca te utilizaría", con una voz dulce y llorosa que te hará pensar: "Tiene razón, qué tonto, cómo pude pensar eso de él", con lo cual te llenará de angustia y remordimiento sentir que pensaste mal de él, tornando el descalificador un mayor control no sólo sobre tu mente sino sobre la situación en general.
-
Otro método no muy aconsejable para controlar al descalificador es, simplemente, actuar como él: eres descalificado, entonces descalificas, y así sucesivamente. Sin embargo esta solución no es la óptima, ya que si la eliges, te estarás sumando a su juego, corriendo el riesgo de salir nuevamente herido.
-
Claves para tratar con un descalificador:
  • No lo contradigas: ésta es una batalla que nunca vas a ganar si lo contradices abiertamente; si insistes con esa estrategia, él se cobrará tu hazaña, ya que detesta ser confrontado. Es vengativo, y si lo humillas, tu nombre estará escrito en su memoria para siempre. 
  • No lo confrontes en público: por cierto, esta es una humillación que no dejará pasar por alto. ¿Cómo te atreviste a ofender o a desautorizar la palabra del todopoderoso? 
  • Acércate al descalificador: no seas su amigo, simplemente acércate, para que no te hiera.
  • Sé sutil: pequeños gestos y conductas logran grandes cambios; tal vez te suene medio loco, pero es una buena forma de empezar. 
  • Míralo y sonríe: este es un método más que sencillo para que tomes el control de la situación; suponte que el descalificador está frente a un grupo de cinco o seis personas y lo primero que hace es ponerse a discutir contigo con el único objetivo de demostrar quién tiene el poder. En este caso, lo que debes hacer es mirarlo con "cara de nada", sonreírle y darle a entender que lo has escuchado, para así revertir lo más rápido posible la situación de tensión. Sé que es difícil, pero se puede. 
  • La conclusión final es "no caigas su juego", no cedas a sus golpes bajos.
  • Comienza por priorizar tu vida, cuida tus emociones, deshazte de toda la gente tóxica que por años estuvo cerca tuyo y sigue tu camino.
  • Aprende a ser independiente, a ser el constructor de tu propio destino.

Gracias, Bernardo Stamateas. La lectura de su libro ha hecho cerrar un amargo capítulo de mi pasado. 
-
Buena Cortesía

22 septiembre 2011

Encuentra tu camino: Coaching+PNL

Encuentra tu camino
Empieza el curso académico. Ayer miércoles, asistí a mi primer “sarao” de la temporada. En éste caso, la charla-exposición trató sobre el Coaching y la PNL o también llamada, Programación Neurolingüistíca. Algo he leído de Coaching, nada de PNL, pero la verdad; saber, saber, lo que se dice saber, no mucho. Así que intentaré dar unas pinceladas de lo que allí escuché.

El ponente comenzó asimilando el concepto de Coaching con el de Competitividad. Y éste, con la idea de “ser diferente haciendo cosas nuevas”, que a su vez asoció con la necesidad de aprender y de experimentar como paso necesario para poder "mover" a las personas. ¿Me seguís?

Bajo esas premisas, se atrevió a dar una definición de lo que es el Coaching:
"El Coaching, es un camino hacia la mejora, hacia la excelencia". Excelencia en lo profesional pero también en lo personal, ya que ambos son las dos partes de un único todo: la persona.

En el ambiente se oían palabras como camino o acompañamiento. Cómo si de un GPS se tratase, el Coaching te acompaña en el camino que cada uno debe recorrer por sí mismo y que te llevará a conseguir ese objetivo deseado.

Se hizo especial énfasis en el concepto de“Acompañamiento”, termino que se defendió a capa y espada frente al de“ Guía”. El primero deja elegir. El segundo, -esto lo digo yo-, pone la zanahoria al otro para que haga lo que él considera mejor para el "azanahoriado".

Hablando de zanahorias, y por tanto de caballos. Como refuerzo al concepto  de acompañamiento, el ponente nos contó la historia que Milton Erickson, -inspirador del Coach-, usó para definir el fin del mismo.

Siendo pequeño Milton, se acercó un día, un caballo solitario y perdido a la granja de sus padres en la que de vez en cuando él ayudaba. Era un caballo magnífico, de gran porte, pero que carecía de señal o marca alguna que indicara a quién pertenecía.

Milton, no sabía qué hacer. Lo único que se le ocurrió fue montarse en el caballo. El caballo tomó un camino y se puso a andar. Lo único que  Milton hizo fue impedir que se saliese del camino.

Pasados unos kilómetros el animal llegó a una granja. El dueño de la granja al verlos llegar, corrió al encuentro preguntándole:
- ¿Cómo has sabido que era mío?.
A lo que Milton le respondió:
- No, no lo sabía. Sólo me he limitado a acompañarlo.

Como véis, el fundamento del Coaching se basa en el concepto de GUIA. Que sea la persona quien tome sus decisiones. Sin embargo, y tal y como ellos dijeron: “sólo puedes acompañar a una persona por un laberinto si antes lo has pasado tú”. Lo contrario será la perdición para ambos.
-
Así pues, el Coaching debe empezar por uno mismo. La verdadera responsabilidad de tu vida depende de ti. Tú eres quien puede modificar tu entorno.
-
En ésas estábamos, cuando de pronto volvió a salir las siglas PNL. Mi cara entornó un gesto que denotaba mi total ignorancia en el tema. El ponente al verme, intentó explicarlo: Programación Neurolingüística...
-
Pensad en una tarea doméstica que no os guste. ¿Qué os pasa por el cuerpo cuando pensáis en ello?. -Yo pensé en planchar- . Buahhhh… expresáis desagrado ¿verdad?, lo intentáis posponer ….¡Hay un estímulo que genera algo!.
-
Sin embargo, en otras personas el acto de planchar –por ejemplo-, no les afecta negativamente, sino todo lo contrario. Les relaja.
No es la plancha la que genera un estímulo u otro, sino  nuestra cabeza la que provoca el rechazo -en mi caso- o no.
-
De eso se trata. La PNL intenta desprogramar comportamientos o sensaciones adquiridas, obteniendo resultados que como mínimo son más saludables.
-
¿Qué te ocurre cuando te llama tu jefe?, ¿qué te pasa cuando tienes que hablar en público?. Te angustias, ¿verdad?. Si conseguimos desprogramar esas reacciones, será como si nos quitásemos de encima una mochila cargada de piedras.
-
Parece que la conjunción de Coaching+PNL es el antídoto necesario para poder escribir y vivir tu historia. No obstante, -y así lo advirtieron- no existe tampoco ese deseado jarabe con el que tomándote una cucharada te conviertas en un ser pleno de la noche a la mañana. ¡No!.
-
Al igual que mis maravillosas gafas son maravillosas para mí porque me permiten ver, pueden no serlo para otras, que bien tengan una graduación distinta a la mía o no sean miopes. No existen unas gafas únicas y válidas para todo el mundo. Ni tampoco un solo camino.

Buena Cortesía

08 noviembre 2010

Teorías: La paradoja del corredor

No sé si habéis oído hablar alguna vez del matemático griego Zenón de Elea. La primera vez que lo oí fue a mi vecino de apartamento, matemático de formación. Era un día soleado de playa y no sé a cuanto de qué salio dicho personaje, pero recuerdo que su exposición no me dejo indiferente. En aquel momento no le encontré utilidad, pero supe que en alguna ocasión, podría venirme bien. Así que lo apunté en mi Moleskine por si a caso. Y hete aquí, que la ocasión ha llegado.

Zenón de Elea, fue un matemático griego del sigo V, que formuló alguna de las más famosas paradojas matemáticas. La más conocida, es la llamada "paradoja del corredor". Dice así:

fabadiabadenas_zenon

"Un corredor nunca puede alcanzar la meta, porque antes de recorrer la distancia total, habrá de recorrer la mitad de ésta y, antes de recorrer la segunda mitad, habrá de recorrer la mitad de esta mitad... y así sucesivamente, es decir, el corredor, en cada momento, antes de recorrer la distancia total que le reste, tendrá que recorrer siempre la mitad de dicha distancia, por lo que la cantidad de distancias será infinita, al igual que el tiempo necesario para recorrerlas".

Lo que en definitiva planteaba Zenón, es que una distancia cualquiera puede dividirse en suma de infinitas distancias finitas, -la mitad, la mitad de la mitad, la mitad de la mitad de la mitad, …- y como cada una de estas distancias necesita un tiempo también finito para recorrerla, hará falta una suma infinita de tiempos para recorrerla. Vamos, que el corredor nunca llegaría a su meta.
Ante tamaña tesitura, nuestro “sesudo corredor” se preguntará: ¿para qué correr?, ¿para qué empezar, si sé que nunca llegaré?

Bien. Cierto es que en aquella época, nuestra amigo Zenón y sus coetáneos no conocían todavía el uso de las series finitas. Pero no es menos cierto, que algo hay en su teoría que lo hace tan real como lo vida misma.

¿No os ha pasado en alguna ocasión que como pensáis que no vais a llegar a un punto determinado, no os planteáis siquiera llegar a su punto medio, y que como consecuencia de lo anterior, ni siquiera llegáis al punto medio del punto medio anterior, y que por tanto os decís, para qué ir?. Me quedo quieto.

Y, ¿no os encontráis un día sí y otro también con personas que operan de ésta manera?. Personas que son incapaces de salir de su baldosa, que se aferran a su escritorio, que se aprenden de "pe a pa" cuales son funciones y cuales no. Personas que tienen el "don" de discernir lo que les pertenece y lo que no. Personas que generalmente sólo saben decir "no", "no puedo", "no se" y lo peor, "no quiero".... porque como para ir hasta allí tengo que pasar por su punto medio, y para eso tendría que pasar por el punto medio del punto medio..... y como son infinitos puntos medios, digo ¡NO!

Muchas de ellas, probablemente no conocen lo que dijo Zenon de Elea, pero lo llevan perfectamente a la práctica. El jueves pasado en una conferencia sobre innovación escuché algo que posiblemente sea el motivo por el cual, nos comportemos así. "Las personas no tienen miedo al cambio. Tienen miedo a ser cambiadas".

Pero al igual que con el tiempo los matemáticos desarrollaron y aplicaron las teorías de las series finitas y convirtieron la teoría de Zenon en un paradoja, puede que con el paso del tiempo, el comportamiento de éstas personas también sea paradójico y en desuso.

Como dice Zygmunt Bauman, -premio Príncipe de Asturias-, en su libro Vida líquida, la "vida líquida" y la "modernidad líquida" están estrechamente ligadas. La primera es la clase de vida que tendemos a vivir en una sociedad moderna líquida. La sociedad "moderna líquida" es aquella en que las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas.

En una sociedad moderna líquida, los logros individuales no pueden solidificarse en bienes duraderos porque los activos se convierten en pasivos y las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos.

¡Atense los machos!
Buena Cortesía

02 noviembre 2010

Leyes fundamentales de la estupidez humana

En el último libro que estoy leyendo, se hace referencia a la existencia de personas que se oponen sistemáticamente a cualquier proyecto que se salga de la rutina. Lo leí hace tiempo en el libro "Allegro ma non troppo" de Carlo M. Cipolla. El hecho de que estos días haya releído su teoría, junto a un par de anécdotas que me han pasado, hace que proclame a los cuatro vientos las leyes fundamentales de la estupidez humana. Para Cipolla, las leyes fundamentales del comportamiento humano son las siguientes:

Primera ley fundamental: Siempre e inevitablemente se subestima el número de estúpidos en circulación.
Segunda ley fundamental: La probabilidad de que cierta persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona.
Tercera ley fundamental: El estúpido es aquel que causa pérdidas a otra persona o grupo de personas sin obtener ninguna ganancia e incluso incurriendo en pérdidas.

Como dice Xavier Ferrás en su último libro, Innovación 6.0, si clasificamos los comportamientos humanos en cuatro categorías, según si con una determinada actuación un individuo gana o pierde, y si con la misma actuación su entorno gana o pierde, lo que obtendríamos sería lo siguiente:
fabadiabadenas_el comportamiento estupido
La actitud inteligente es la de aquel que, obteniendo beneficios propios, genera también valor para su entorno. El inteligente es capaz de lograr que todos ganen. La actitud perversa, por el contrario, es la de aquel que obtiene beneficios propios a costa de pérdidas del entorno. La actitud ingenua es la que faculta al entorno a ganar, mientras que él mismo obtiene perdidas. Y la actitud estúpida es la de aquel que genera pérdidas al entorno a la vez que se causa perjuicio a sí mismos.

Sin embargo, las leyes más interesantes, son las que vienen a continuación:
Cuarta ley fundamental: Los estúpidos son imprevisibles. Las personas inteligentes tienden a subestimarlos.
Quinta ley fundamental: Los estúpidos son el tipo de persona más peligrosa que existe.

A veces tengo la sensación de no saber en qué cuadrante me encuentro. Exceptuando la actitud perversa, -no me considero perverso-, no me atrevo a decir que "viva" en la actitud inteligente, -eso lo tienen que decir otros-. Ni tampoco me considero que cohabite en la estupidez, ya que intento no morder la mano que me da de comer, ni suelo echar piedras a mi propio tejado.
Sin embargo a veces, tengo la sensación de que a la vista de lo anterior, viva en el mundo de lo ingenuo. En fin, da y te será devuelto...

Buena Cortesía
P.D: ¡Alfonso!. No me atrevo a decir si eres inteligente o ingenuo. Lo que sí me atrevo a afirmar es que no estás entre los malvados o los estúpidos.

27 mayo 2010

Líder

Siempre me ha fascinado la definición que se da acerca de ésta figura. ¿Cómo puedo convertirme en un líder?. ¿Valgo o no valgo?. Un líder, ¿nace o se hace?. Un líder, ¿es líder en todos los ámbitos de la vida o en algunos solamente?. Mis hijos, ¿son líderes?. ¿Fui yo líder de pequeño?.
¿Por qué los montañeros de la fotografía, en un medio tan hostil, se dejan guiar por el que marca el camino hacia la cima?.
-
¿En quién me puedo fijar?. ¿En los que me rodean?, ¿en mis jefes?, ¿o tal vez en nuestros políticos?. Quizás, éstos últimos sean un buen ejemplo; el líder del gobierno, el líder de la oposición…
-
Como veis una sola pregunta, puede derivar en cien, y tal vez, respondiendo esas cien, nos acerquemos a la solución de la primera.
-
El otro día, leyendo en las páginas de un libro, me encontré con una definición que puede que nos ayude a entender quién o qué, es un líder.

"Un buen líder marca el objetivo, elige al equipo adecuado, distribuye el trabajo entre los jugadores y las estrellas, despide a los que no rinden y busca talentos. Un buen líder evita los clientes problemáticos, descarta los proyectos que dañan al equipo, aboga por horarios regulares y una buena remuneración, y protege a los demás cuando las cosas van mal. Un buen líder hace todo eso, pero pide al equipo que dé lo mejor de sí mismo. Ese es el trato: yo os paso la pelota y vosotros corréis con ella.
-
Los buenos líderes inspiran a las personas, sacan lo mejor de ellas y doman a las fieras para que puedan trabajar y jugar juntas. Son figuras de autoridad, lo cual a veces las hace menos populares, pero deben preocuparse más por ser justos y eficientes.
-
La función principal de un buen líder es alimentar la confianza de la gente que le rodea reconociendo sus logros, y es que a la mayoría le gusta sentirse apreciado y valorado.
También necesitan tener confianza en sus subordinados y delegar parte de su autoridad sin dejar de supervisar y controlar.
Sé su entrenador. Demuéstrales cómo se alcanzan buenos resultados usando ejemplos concretos. Dales tu opinión para que les resulte útil y productiva, no de una forma vaga y sentenciosa. Enséñales a mejorar dándoles consejos y un razonamiento coherente en relación con su trabajo.
-
Cuanto más potencies sus habilidades y su confianza, mayores serán sus ganas de enfrentarse a retos más complejos, y te convertirás en un ejemplo de buen líder. Pon el listón bien alto y reta a los demás para que hagan más, para que piensen y actúen de forma independiente.
En lugar de decirles exactamente cómo tienen que hacerlo todo, diles lo que hay que hacer y deja que te sorprendan con los resultados".
-
Uff, aún con ésta magnífica definición, no he podido contestar muchas de las preguntas que me he hecho. Sobre todo la de los políticos...
Como dice mi amigo JAN, una cosa es el “deber ser” y otra cosa, el “ser”.
-
Buena Cortesía
Basado en la definición de Líder del libro "El todo en uno del diseñador gráfico"

12 abril 2010

La importancia de saber decir "NO"

-No se preocupe, le avisaremos en cualquier caso, tanto si está seleccionado como si no- me dijeron. ¿Te han llamado a tí?. Pues a mí tampoco. Ni siquiera un triste mail.
-
El otro día, en uno de los descansos del Máster, entre sorbo y sorbo de café, ésta fue la queja más amarga que escuché. No se habló del salario, ni del horario, ni de las condiciones del puesto de trabajo exigidas. Su queja iba dirigida contra esos pocos "amateurs" que a veces pueblan los procesos de selección y que alimentan con ambigüedades nuestras ilusiones.
-
¿Por qué sucede ésto?. ¿Olvido?, ¿dejadez?, ¿exceso de trabajo? o ¿miedo?
A mí a veces también me sucede. "Llámeme dentro de un par de meses a ver si hemos tomado la decisión", o "Déjame que lo piense y te digo algo", son frases que en ocasiones utilizo para salir del paso.
_
¿El resultado?. Probablemente la gente, -al igual que el compañero del café en su proceso de selección al no haber recibido ni siquiera un no- acabe fuiroso conmigo, mientras que la persona que se niega a ceder a las presiones y responde con un no rotundo, no tarde mucho tiempo en ser olvidado.
_
A todos nos cuesta decir no. Como dice Robert J. Ringer en su libro "Prepararse para triunfar", la razón por la que hacemos ésto es porque nos es más cómodo. No diciendo no, damos demasiado pie a la gente y hacemos que se confíe. En vez de responderles con un rotundo no, tan pronto como nos hacen la pregunta, tratamos de librarnos de la situación con palabras ambiguas, dejándolo todo en el aire. Nos da miedo responder a la gente con un no firme y definitivo.
-
Dí ¡no!, digamos ¡no!. Debemos sacrificar esa respuesta cómoda que de momento nos evita el malestar y las vibraciones negativas. Debemos sacrificarla en pos de una paz mental a largo plazo, sabiendo que no estamos defraudando. Debemos atajar el asunto desde el primer momento.
-
Si así lo hacemos, la otra persona terminará apreciándonos más - y no menos- por habernos comportado firmemente con ella desde el primer momento, al no haberle dado falsas esperanzas ni haberle hecho perder su tiempo.
-
¡Fernando!, ¡entrevistadores!, ¡señores y señoras todos!, no mareemos la perdiz. Digamos de vez en cuando...no.
-
Buena Cortesía

21 septiembre 2009

Para pensar...

He oído decir que hay tres etapas en la vida:
De los 0 a los 4 años es la etapa del "¿Por qué no?".
De los 5 a los 11 años es la etapa del "¿Por qué?.
De los 12 en adelante es la etapa del "Porque".
-
Quizás se nos esté pasando por alto alguna que otra:

Fuente: Yolanda, vía e-mail. Gracias
-
Para quien no lo pueda ver, lo podrá encontrar en éste enlace: ¿Qué es eso?
Buena Cortesía

09 diciembre 2008

Preparados, Listos...¡YA!

"España se ha hecho sedentaria"
Con ésta lapidaria frase, el presidente de la Federación Española de Atletismo, José María Odriozola, se refería a la dificultad actual, de llevar a gente joven al atletismo.
_
Buscando en Google, no he conseguido averiguar el número de atletas federados en España.
Por contra, si realizo la misma búsqueda sobre el número de deportistas federados de otro deporte, -por ejemplo del fútbol-, las cifras son espectaculares.
-
A 30 de junio de 2007, existían 18.286 clubes y 697.195 futbolistas federados.

¿Por qué no somos un país de atletas?
"Vivimos en un sociedad fácil, en los que los criterios de excelencia están desprestigiados"
-
"Estamos en un entorno poco exigente, en el que el esfuerzo no tiene el reconocimiento que debería"
-
"Los jóvenes de hoy buscan el resultado fácil y a corto plazo"
-
"Lo facilísimo es lo que prima, dejando de lado la cultura del esfuerzo"
-
¡No!, no se trata de las posibles respuestas que pudo dar el presidente de la Federación a esa importante cuestión. Es un extracto sacado de un diario económico de hace un par de fines de semana, en el que se trataba sobre el nuevo modelo económico al que nos debemos acoger y que puede verse lastrado por la atmósfera actual de lo "facilísimo". El fomento del Talento y la Innovación.

-
Quizá sería bueno promover en las escuelas y a nuestros hijos el Atletismo, no sólo como deporte sino también como modelo.
-
La esencia de la vida consiste en considerar, no los efectos inmediatos, sino los que se producirán a largo plazo. Tenemos una larga carrera por delante. La "nuestra".
Preparados, listos.................¡YA!


Buena Cortesía

01 diciembre 2008

¿Qué es la Conciencia?

Alguién me puede decir, ¿qué es la conciencia?
Si nos atenemos a su definición en Wikipedia, la conciencia o consciencia, del latín conscientia (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.
-
Alguién también lo definió como, "estar tranquilo con uno mismo", y otro alguién, como "un traje que cada uno se hace a su medida",-de ahí la imagen usada para éste post-.
-
No me queda claro. Según ésta última definición, la conciencia puede ser distinta, según sean los ojos con los que se la mire.
-
Un traje puede ser fashion e ir a la última para la persona que lo lleva, pero también puede parecer rancio, cursi y pasado de moda, a los ojos de los que lo ven.
-
En el caso del traje puede ser obvio, pero en el caso de la conciencia, ¡NO!
-
- ¿Acaso ignora cualquier muchacho el daño que puede ocasionarle comer muchos dulces?
-
- ¿No sabe el que se embriaga que va a despertarse con el éstomago revuelto y la cabeza dolorida?
-
- ¿Ignora el dipsómano que está destruyendo su hígado y acortando su vida?
-
- ¿Por ventura, no sabe el donjuán que está corriendo demasiados riesgos, que pueden ir desde el chantaje a la enfermedad?
-
-¿Dejan de advertir el perezoso y el derrochador, en medio de su alegre desprecocupación, que caminan hacia un futuro de deudas y miserias?
-
Ahora me toca a mí:
- ¿No sabe el que hace el mal, que no está haciendo el bien?....
_
En todo caso, estas consecuencias que se dan a largo plazo, se hallan contenidas en el "ser", como el polluelo ya se encuentra en el huevo o la flor en la semilla.
_
Buena Cortesía

24 noviembre 2008

Herido de Sombras

Herido de Sombras
por tu ausencia estoy,

Sólo la penumbra,
me acompaña hoy,

Perdido tu amor,
no podré disfrutar, de felicidad,

Sin destino fijo,
como el humo voy,

Surcando el espacio,
buscándote estoy,
-
Tal vez no te encuentre,
quizás te perdí,
para siempre amor.

Recordaré tu mirar, tu sentir,
no lo puedo evitar,
-
Y sufriré, añorando el ayer,

No te puedo olvidar...

Herido de sombras,
por tu ausencia estoy,

Sólo la penumbra,
me acompaña hoy...

Perdido tu amor,
no podré disfrutar, jamás...



Adiós, Pilar

17 noviembre 2008

Antitesis

Son varias las ocasiones en las que he escuchado expresiones que una vez analizadas, me han sugerido pensamientos contradictorios.

Expresiones como, "Niño mayor de edad", "Realidad Fotográfica" o "Terriblemente bello", me producen cierta confusión que en pocas ocasiones consigo aclarar. O es terrible, o es bello, pero nunca ambas cosas a la vez.

-

A las expresiones anteriormente mencionadas, se les denomina "antítesis", y se trata de un recurso literario que consiste en la utilización de ideas opuestas en una frase.

En definitiva, la contraposición de dos antónimos. Permitidme que añada una nueva, que creo será Made in FAbadía.

-

"Visiblemente Transparente"

-

Pero en ésta ocasión no encuentro contradicción alguna. Se puede ser visible, transparente o visiblemente transparente.

Ayer escribí un artículo en Miniguías, en dónde se impartían una serie de consejos para hacerse visible en la Red. El artículo hacía especial hincapié en el hecho de que no sólo se trata de estar en la red, sino que lo importante es "estar visible". Si nos atenemos al significado de visible, es aquello que se ve, que por tanto ocupa un espacio y que al aplicarle un foco luminoso, proyecta una sombra.

-

La sociedad busca referentes, personas, ideales, políticas a las que seguir, empresas y marcas en las que identificarse.... buscando ese "faro-estar visible", en el que confíar, pero no a cualquier precio.

-

Ultimamente mi órgano auditivo recibe repetídamente la palabra "transparencia". Transparencia en las empresas, en las políticas, en la economía y sobre todo, -y para mí las más importante-, en las personas.

-

Por si alguien no lo recuerda, un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz, evitando la existencia de sombras.

Parafraseando a Bruce Lee.... "Be water my friend"

-

Buena Cortesía

28 octubre 2008

Adejetivízate



Adjetivo: dícese de aquello que define propiedades o características. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia. Atribuye una cualidad o un conjunto de cualidades.
Despues de ésta pequeña introducción en la que hemos recordado el concepto de adjetivo, os pregunto. ¿Cómo te adjetivizarías? o ¿cómo te defines?
_
Si hacemos un ejercicio de reflexión, en muchas de las actividades cotidianas que solemos realizar lo que nos decide a elegir una opción frente a otra no es el nombre de la opción sino su/sus cualidades.
_
Fijémonos en algunas:
Cuando compramos ropa. Además de fijarnos en su marca, observamos la composición que muestra su etiqueta.
-
¿Y cuando compramos comida?. Miramos su valor energético, los hidratos de carbono o las grasas saturadas que contiene. - Hago un inciso, tengo frente a mí una caja de cereales y es sorprendente la relación entre el espacio que ocupa el nombre o sustantivo de los cereales en la parte frontal de la caja y el que ocupa la zona de composición o adejtivo situada en su lateral.
-
¿Qué me decís de los juguetes?. Cada vez concedemos más importancia a conocer de qué material están hechos, si poseen marcado CE o si se adaptan a la edad del niño al que va dirigido.
-
¿Y en el sector del automóvil?. Estudiamos su potencia, su consumo, su mantenimiento, los centrímetros cúbicos de maletero de que dispone...
-
¿En Internet?. Cada vez más encontamos el concepto "Perfil", el cuál define como es la persona permitiéndo categorizar más eficientemente los gustos y afinidades de la misma. Aquí, el nombre es secundario.
-
Y en esa entrevista de trabajo en la que nos preguntan: ¿cómo te definirías?. El entrevistador probablemente en principio, se quede antes con esos adjetivos que con tu nombre.
-
Reniego pues, a esas tarjetas de visita o a esos pies de firma de e-mail, en las que se ponen todas las titulaciones del mundo mundial: MSD, Phd, MBA, CEO, Ingeniero Jefe, de Desarrollo de Producto, Project Manager...
-
De ahora en adelante en mis tarjetas de visita sólo pondré mi nombre y ¡sí!, un listado de mis adjetivos.... los que me definen.
-
P.D. No olvidar que se trata de una tarjeta de visita, tu "entrada" como persona a un desconocido. Así que poned los positivos. Los negativos os lo guardáis intentando mejorarlos o todavia mejor, subsanarlos.
Buena Cortesía

26 junio 2008

Испания = España en ruso

- Pero Fernando, el Consejo de Dirección. ¿Sabes lo que es?. La Consejera, el Gerente, los componentes del Consejo. La aprobación de cuentas....
¡¡¡Pero como se te ha ocurrido poner ésta powerpoint!!!

- Lo siento. No sé que me ocurre. Rojo, gualda, "Banderita Española".......es lo único que me "sale". Además, entre tanto dato y con el calor que está haciendo, seguro que.....

- ¡Seguro, que!.¡Al Banquillo!, -digo- por favor quítala.

Hasta a mi Jefa, le ha jugado una mala pasada... Me ha dicho que le parecía "Goyesco".
No sé que me ocurre. Si es por las visitas reales a Zaragoza, por la EXPO, por Zaragoza o por el partido de ésta noche, pero todo lo que me viene a la cabeza, son colores, imágenes........

¡¡ZARAGOZA, ESPAÑA!!

Buena Cortesía