01 marzo 2016

¿Cómo es de Gorda tu Vaca?

¿!Papá!?: un minuto.... ¿es mucho, o es poco? Depende: un minuto de siesta no es nada..... pero un minuto bajo el agua es un mundo. Es curiosa la dificultad que a veces tenemos para visualizar las cosas. Sin embargo, el acto de visualizar puede permitirnos pasar más fácilmente a la acción.
-
A menudo suelo utilizar el dibujo para identificar las causas de los problemas y proponer soluciones prácticas. Es lo que se conoce como "Visual Faciliting". El uso de metáforas visuales permite enteder situaciones complejas, -intangibles en algunos casos- ayudando a construir el esquema de pensamiento a seguir de una persona u organización.
-
A menudo... lo aplico hasta en lo personal:
- 
Mi familia si fuéramos insectos. Respuesta a otra pregunta de mi hijo... papá, si fuéramos insectos, ¿cómo seríamos?-


-Mi familia si fuéramos Zapatos-
Mi familia si fuéramos Perros
-
E incluso...... para reflejar estados de ánimo. Pero esa es otra historia.
Uno de los problemas que estoy detectando en el proceso de implantación de la metodología KANBAN, es la dificultad que tienen los miembros del grupo a la hora de dimensionar las acciones que tienen que llevar a cabo. Como analogía visual, inicialmente decidimos "tallar" las acciones, para hacernos una idea de las dimensiones de las mismas. Se definieron acciones XS, S, L, XL y XXL, pero el resultado no está siendo el deseado. Se asignan "camisetas" XS a acciones que luego resultan ser XL, o al revés... con lo que nuestra realidad, en cuanto a tiempo se refiere queda distorsionada.
-
Quizás los tallajes de camisetas no sean una buena analogía. ¿Podríamos pensar en razas de perro, tomando como "vara de medir" su tamaño?: "acciones Caniche", "acciones Galgo"... o "acciones Bulldozer". Quizás tendríamos los mismos problemas que con las tallas.
-
Pensemos de otra manera: si mis acciones fueran perros, ¿cuánto "pienso" les tendría que echar para alimentarlas?: ¿300 gramos si es una "acción Caniche"?, ¿2 kilos para una "acción Bulldozer"? Quizás, pueda valer.
¿Cuanto pienso tienes que echarles?
-
Pero no queda ahí la cosa. No sólo existe el problema a la hora de dimensionar individualmente las acciones. A la hora de acometer actuaciones grupales nos econtramos con las misma problemática. Expresiones del tipo: ¡aquí hay mucho tomate! o ¡esta vaca es muy gorda!, se asoman cada vez con más frecuencia en las reuniones diarias que mantenemos.
-
Para intentar averiguar el tamaño del "vacuno", les formulo las siguientes preguntas: 
- ¿Cuántas cosas llevas entre manos?: Muchas.
- ¿Cuántas facturas tienes que contabilizar? Buuuf. Pero Bufff son.. ¿10, 75, 500...?
- ¿Cuál es la actividad que más tiempo te exige?: -silencio-
- ¿La parte a la que dedicas más tiempo es la más importante?: -silencio-
-
Necesitamos saber como es nuestra Vaca, si la podemos trocear... y sobre todo... conocer cuál es la "espaldilla" o el "lomo" de nuestras acciones.
 
Esa "Vaca" puede referirse a las actividades que uno realiza como individuo, las que se realizan como equipo.... e incluso las que desarrolla una Organización. En el dibujo anterior se ha representado la típica infografía que nos encontramos cuando vamos a comprar a un carnicería. ¡Cógelo!, identifica las partes de tu Vaca y la estimación en importancia que cada parte tiene. En las cajas exteriores.... descompón esas actividades todo lo que te sea posible.
-
Si pasado un tiempo, respondes de igual manera a las preguntas que hemos visto antes....... tu respuesta será una respuesta "No Aceptable". ¡Y lo sabes!
-
Recuerda:
- Un minuto.... ¿es mucho o es poco?
- Es imposible comerse una Vaca de un bocado.
- Como dijo Jack el Destripador.... vamos por partes.
-
Es curioso, que en este "Internet de la cosas" demos tanta importancia a algunas cosas.... y otras las dejemos a su libre albedrío.

28 febrero 2016

16 febrero 2016

Agricultores Siglo XXI

Leo en el libro "Sapiens" que los cazadores-recolectores daban poca importancia al futuro porque vivían precariamente y sólo podían conservar alimentos o acumular posesiones con cierta dificultad. 
La revolución agrícola dio al futuro mucha más importancia de la que había tenido antes. Los agricultores, que tienen siempre en mente el futuro, trabajan a su servicio. La economía agrícola se basaba en un ciclo estacional de producción, que comprendía largos meses de cultivo seguidos de períodos de cosecha cortos e intensos. En la noche que seguía al final de una cosecha abundante, los campesinos podían celebrar por todo lo que tenían, pero al cabo de una semana o así, se levantaban de nuevo al alba para pasar un largo día en el campo. Aunque había comida suficiente para hoy e incluso el mes siguiente, tenían que preocuparse por el año próximo y por el año posterior a este.
-
Mi huerto en 2008
-
Los campesinos se veían obligados a producir más de lo que producían, para poder acumular reservas. Sin grano en el silo, tinajas de aceite de oliva en la bodega y salchichas colgadas en las alfardas, se morirían de hambre en los años malos. Y los años malos llegarían más tarde o más temprano. En consecuencia, desde la aparición de la agricultura las preocupaciones por el futuro se convirtieron en actores principales en el teatro de la mente humana.
-
Mi huerto en 2014

Los campesinos se preocupaban por el futuro no solo porque tenían los motivos descritos, sino porque podían hacer algo al respecto: podían desbrozar otro campo, excavar otra acequia o sembrar más plantas.
-
Leyendo de nuevo lo escrito en el párrafo anterior me asaltan dudas. ¿Somos los agricultores del siglo XXI?, ¿trabajamos al servicio de nuestro futuro?. Posiblemente, tenemos comida suficiente para hoy e incluso para el mes siguiente, pero... ¿nos preocupamos por el año próximo y por el año posterior a este?, ¿nos paramos a reflexionar sobre lo hecho?, ¿dejamos constancia para que lo podamos revisar?, ¿tenemos la precaución de producir mas para acumular reservas?, ¿nos preparamos por si acaso vienen esos años malos?, ¿que se llevará dentro de 10 años? Según parece trabajaremos hasta los setenta y tantos y es muy probable que tengamos que probar con nuevos cultivos.
-
¿Hacemos algo al respecto?, ¿desbrozamos otros campos de conocimiento?, ¿excavamos nuevas acequias con las que conseguir nuevas habilidades?
-
Dicen que estudiamos historia no para conocer el futuro, sino para ampliar nuestros horizontes y comprender que nuestra situación actual no es natural ni inevitable y que por tanto, tenemos ante nosotros muchas más posibilidades de las que imaginamos.
-
Plan de Regadíos  "Mi huerto" Horizonte 2030
-
En ello.

01 febrero 2016

¿Cómo es tu organización?

Homeostasis: es la tendencia a aferrarse al "statu quo" o a las condiciones existentes y evitar el cambio. Es un rasgo común de los seres humanos. Desgraciadamente, es también un hábito de auto-destrucción y que se asocia a la auto-derrota. 
-
La realidad es que en la vida todo cambia, desde la generación y la muerte de las células de nuestro cuerpo, a la construcción y demolición de edificios de nuestra ciudad. El tiempo cambia, las leyes cambian, la economía, la tecnología.... hasta nuestra edad cambia en cada segundo de nuestra vida.
-
Para intentar orientar ese cambio y romper con el "statu quo" se hace uso de la Estrategia. El concepto de "Estrategia", -creo que todos sabemos su procedencia- fue aplicado en las organizaciones militares para alcanzar los objetivos marcados.
-
Creo en ella, en los Planes Estratégicos, y creo también en la misión y en la visión..... porque "si no lo veo, no lo creo". Sin embargo, a veces nos olvidamos de lo primario y principal. Para cumplir nuestros objetivos y saber a donde queremos llegar y cómo queremos ser, debemos averiguar en dónde nos encontramos y cómo somos, "visualizándonos" como organización. No empieces la casa por el tejado. Identifica como están tus cimientos, tus estructuras organizativas..... Quizás ese recorrido que pretendes iniciar deba empezar por rehabilitar tu "edificio-organización".
-
¿Cuales son los cimientos y pilares fundamentales de tu organización?, ¿tu tejado tiene goteras?, ¿estás adaptado a las nuevas normativas vigentes "de construcción de organizaciones"?, ¿la fachada de tu edificio es moderna y acorde con los gustos actuales de tus clientes?, ¿funciona el ascensor y el video-portero con los que tus inquilinos deben comunicarse?, ¿tus inquilinos-colaboradores cumplen con el alquiler?
-
El dibujo de arriba, está "copiado-dibujado" del famoso cómic "13 Rue del Percebe" del gran Francisco Ibañez. Lo dejo aquí para que sea usado. ¡Descárgatelo!, ¡dibuja!, ¡anota!, ¡añade lo que estimes oportuno!.... y visualiza cómo es tu organización: "quién eres" y "dónde estás"..... y luego "traza tu nuevo Plan Urbanístico".
-
Los Planes de Ordenación Urbana comienzan con bocetos y dibujos..... porque:
-
1.- "Lo que se dibuja, se ve y se recuerda" 
2.- "El acto de visualizar hace que nos sea más fácil pasar a la acción"
3.- "Las imágenes ayudan a representar situaciones complejas.... y saber expresar una idea es tan importante como la idea misma".
4.- "Es mucho más fácil ver lo que nos falta que lo que nos sobra"
-
Es tu turno.
-
Visual Faciliting: guiar en el pensamiento estrátegico de una organización a través del dibujo, visualizando su estado inicial, sus metas y los pasos a seguir.